Iglesia católica, Estado y sociedad en México: tres etapas de estudios e investigación

Contenido principal del artículo

Manuel Ceballos Ramírez

Resumen

El presente artículo pretende dar razón de las tres etapas que se pueden distinguir en el pasado reciente acerca del desarrollo de los estudios que tienen que ver con la Iglesia católica mexicana. Se considera que la primera de esas etapas terminó en 1968, al coincidir los movimientos sociales y políticos mundiales con la reforma interna de la Iglesia promovida por el Concilio Vaticano II. En esta primera etapa el conflicto añejo entre el Estado y la Iglesia fue el criterio que predominó en los estudios referentes al tema. Se considera que la segunda etapa fue la comprendida en los dos decenios que van de 1968 a 1988. En estos 20 años los estudios referentes a la Iglesia estuvieron dominados por la apertura a nuevos temas y corrientes sociales. A partir de 1988, la llamada modernización de las relaciones entre el Estado y la Iglesia, promovida por el gobierno de la República, influyó en la reformulación e intensificación de los estudios sobre la Iglesia católica y sobre diversas cuestiones religiosas. El artículo inicia una nueva revisión acerca de los orígenes históricos del conflicto entre el Estado y la Iglesia en México. Concluye con una serie de reflexiones acerca de la importancia y pertinencia de intensificar los estudios, no sólo sobre la Iglesia católica en particular, sino sobre el fenómeno religioso en general. ABSTRACTThe present text seeks to clarify three distinct periods in recent history that relate to the research developed to study the Mexican Catholic Church. It is considered that the first period ended in 1968, when world social and political movements coincided with the internal reforms set forth by the Church and fostered by Vatican Council II. During this first period the ancient conflict between Church and State was the predominant subject of study. The second period is comprised by the years spanning the decades of 1968 to 1988. During this time the studies relating to the Church were characterized by the emergence of new social themes and currents. From 1988 onwards, the so called modernization of State and Church relationships set forth by the federal government, influenced the reformulation and intensification of studies relating to various religious issues of the Catholic Church. This article addresses a new revision of the historical origins of the conflict between Church and State in Mexico. It ends with a series of thoughts on the importance and relevance of intensifying studies that relate not only to the Catholic Church in particular, but to the whole religious issue in general.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ceballos Ramírez, M. (2017). Iglesia católica, Estado y sociedad en México: tres etapas de estudios e investigación. Frontera Norte, 8(15), 91–106. https://doi.org/10.17428/rfn.v8i15.1485
Sección
Artículos

Citas

En E. H. Gombrich, Tributos, versión cultural de nuestras tradiciones, México, FCE, 1991, pp. 174-175.

Enrique Florescano y Rafael Rojas, El ocaso de la Nueva España, México, Clío, 1996, pp. 42-45 y 56-57.

Justo Sierra, México social y político, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1960, pp. 37, nota 1,41 y 42 (1ª ed., 1885).

Para un análisis somero de este concepto, Véase Patrick Grandfield, "Auge y declive de la sociedad perfecta", en Concilium (177). julio-agosto de 1982, pp. 10-19.

Daniel Rops, La Iglesia de las revoluciones, Barcelona, Luis de Caralt, 1962, y Jean Meyer, Cincuenta años de radicalismo: la Iglesia católica, la izquierda y la derecha en América Latina, México, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 1985.

François-Xavier Guerra, México: del antiguo régimen a la Revolución, t. I, México, FCE, 1988, p. 22.

Véase el estudio que cuestiona muchas de las tesis de la historia oficial y hace un análisis histórico y antropológico entre el Estado, la Iglesia y la sociedad zamorana y su vasta zona de influencia. El autor explica las dimensiones locales y complejas de problemas nacionales; además, muestra que los cambios sociales no fueron ni tan simples, como en ocasiones lo asegura la historia oficial del Estado, ni tan contradictorios para los católicos, como lo establece la historia oficial de la Iglesia. Jesús Tapia, Campo religioso y evolución política en el Bajío zamorano, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986.

Josefina Z. Vázquez, Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México, 1970, pp. 17 y 33.

Para el análisis y diferencias entre Nación y Estado en el siglo XIX mexicano, véase Jesús Velasco Márquez y Thomas Benjamín, "Guerra entre México y Estados Unidos, 1846-1848'', en María Esther Schumacher, Mitos en las relaciones México-Estados Unidos, México, FCE, 1994, p 131 y ss.

Para el desgaste del autoritarismo mexicano, véase Lorenzo Meyer, Liberalismo autoritario, México, Océano, 1995, y Enrique Krauze, Tiempo contado, México, Océano, 1996. Para el agotamiento del racionalismo y la propuesta de nuevos temas de estudio a la historia y a las ciencias sociales, véase José Andrés-Gallego, Recreación del humanismo, Madrid, Editorial Actas, 1994.

Gabriel Zaid, "Muerte y resurrección de la cultura católica", en Vuelta (156), noviembre de 1989, p. 20.

Justo Sierra, México social y político, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1960, p. 41.

Alfonso Reyes, El deslinde, México, FCE, 1983, pp 375-405.

Agustín Yáñez, Al filo del agua, México, Porrúa, 1984.

Moisés González Navarro, El Porfiriato Vida social, México, Hermes, 1957

Álvaro Matute et al., Estado, Iglesia y sociedad en México, siglo XIX, México, Miguel Ángel Porrúa, 1995, p. 15.

Alicia Olivera Sedano, Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929, México, INAH, 1966; Robert Quirk, The Mexican Revolution and the Catholic Church, Bloomington, Indiana University Press, 1973 (1955), y Martín Quirarte, El problema religioso en México, México, INAH, 1967.

José Rubén Sanabria et al., Historia de la filosofía cristiana en México, México, Universidad Iberoamericana, p. 151 y ss.

Carlos Véjar Lacave et al., El pensamiento contemporáneo en México, México, Porrúa, 1974, pp. 209-231.

Efraín González Luna, Los católicos y la política en México, México, Jus, 1988.

Robert Ricard, La conquista espiritual de México, México, Jus, Polis, 1947; Graharn Greene, El poder y la gloria, México, Promexa, 1979.

René Coste, Analyse marxiste et foi chrétienne, París, Les Editions Ouvrieres, 1976; Otto Maduro, Marxismo y religión, 2a ed., Caracas, Monte Ávila, 1981, y La cuestión religiosa en el Engels premarxista, Caracas, Monte Ávila, 1981, y José Porfirio Miranda, El cristianismo de Marx, México, s.e., 1978. A ellos es necesario añadir el libro preparado por Hugo Assmann y Reyes Mate, sobre textos de Karl Marx y Friedrich Engels, titulado Sobre la religión, Salamanca, Sígueme, 1974.

Véase, por ejemplo, M. D. Chenu, Théologie de la matiere, París, Les Editions du Cerf, 1968.

Véanse los textos Libertatis Nuntium (1984), Libertatis Conscientia (1986) e "Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo" (1990), en los que se ofrecen precisiones y advertencias sobre la teología de la liberación. Véase también Josef Ratzinger, Informe sobre la fe, Madrid, BAC, 1985.

Jesús Tapia, Campo religioso y evolución política en el Bajío zamorano, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986; Guillermo F. Margadant, La Iglesia mexicana y el derecho, México, Porrúa, 1984; Otto Granados, La Iglesia católica mexicana como grupo depresión, México, UNAM, 1981, y Donald J. Mabry, Mexico's Accion Nacional, a Catholic Alternative to Revolution, Syracuse, Syracuse University Press, 1973.

Patricia Arias et al., Radiografía de la Iglesia católica en México, México, UNAM, 1981, y Miguel Concha Malo et al., La participación de los cristianos en el proceso popular de liberación en México, México, Siglo XXI, 1986.

Hacia el nuevo milenio, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1986.

Martín de la Rosa et al., Religión y política en México, México, Siglo XXI, 1985.

Conferencia del Episcopado Mexicano, Sociedad civil y sociedad religiosa, México, Clavería, 1985.

Véase Manuel Ceballos Ramírez, "La historiografía mexicanista y la Iglesia católica, 1968-1988", en Memorias del Simposio de Histortografía Mexicanista, México, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, 1990, pp.416-425.

Jean Meyer, "Historia de la vida social", en Investigaciones contemporáneas sobre historia de México, México, UNAM,1971, p.391.

Jean Meyer, La Revolution Mexicaine, París, Calman-Lévy, 1977, y La Cristiada, México, Siglo XXI, 1973.

Francisco Miranda, "Problemática de una historia eclesiástica", en Historia Mexicana, v. 21:2 (82), octubre-diciembre de 1971, p. 269.

Diario Oficial de la Federación, 15 de julio de 1992. En esa fecha se publicó la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que reglamentaba las reformas constitucionales que habían entrado en vigor el 29 de enero de ese mismo año.

Para una apreciación más crítica de la visita del Papa a México, véase Bernardo Barranco et al., Más allá del carisma, análisis de la visita de Juan Pablo II, México, Jus, 1990. En este libro participan Roberto Blancarte, Rodolfo Casillas, Carlos Castillo Peraza, Manuel Ceballos Ramírez, Jean Meyer, Manuel Olimón, y otros más.

En relación con las cuestiones religiosas que inspiran al EZLN, véase, por ejemplo, Chiapas: el evangelio de los pobres. Iglesia, justicia y verdad, México, Ediciones Tiempo de Hoy, 1994.

Por ejemplo, la novela del italiano Mario Balsamo Que viva Marcos! Storie del Chiapas in rivolta. En ella destaca de modo manifiesto la inspiración cristiana de los integrantes del EZLN: "Es un hecho incontrovertible que el mensaje evangélico del catolicismo es de tipo revolucionario. Cualquiera que lea el Nuevo Testamento lo puede comprobar. Es un mensaje de redención. Por otra parte, mis fuentes me contaron cuál ha sido el papel de los catequistas en la gestación de la rebelión". Mario Balsamo a Óscar E, Ornelas, El Financiero, 19 de enero de 1996.

Jean Meyer, Historia de los cristianos en América Latina, siglos XIX y XX, México, Vuelta, 1989; David A. Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, México, FCE, 1991; Patricia Galeana, Las relaciones Iglesia-Estado durante el segundo Imperio, México, UNAM, 1991; José Miguel Romero, El aguijón del espíritu. Historia contemporánea de la Iglesia en México, México, Imdosoc, 1994; Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, México, FCE, 1992; Pablo Serrano, La batalla del espíritu, México, CNCA, 1992; Víctor Muro, Iglesia y movimientos sociales, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994; Manuel Ceballos Ramírez, El catolicismo social: un tercero en discordia, México, El Colegio de México, 1991, y Álvaro Matute et al., Iglesia, Estado y sociedad en México, siglo XIX, México, Miguel Ángel Porrúa/ UNAM, 1995.

Carlos Martínez Assad (coord.), Religiosidad y política en México, México, Universidad Iberoamericana, 1992.

Iglesia y religiosidad. Lecturas de Historia Mexicana, v. 5, introducción y selección de Pilar Gonzalbo Aizpuru, México, El Colegio de México, 1992.

Roberto Blancarte, El poder: salinismo e Iglesia católica, México, Grijalbo, 1991; Pedro López Gallo, Relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede, México, El Caballito, 1990, y Marta E, García Ugarte, La nueva relación Iglesia-Estado en México, México, Nueva Imagen, 1993

Ramón Sánchez Medal, Héctor Moreno Valencia, Eduardo Garzón Valdez, Gerardo López Becerra, Federico Muggenburg y Luis Reynoso Cervantes, La presencia en México de Juan Pablo II y la relación Iglesia-Estado, México, Grupo Promoval, 1992, y Mario Abad Shoster, Alfonso Fernández de Córdova, Octavio Medal e Ignacio Sachman Torres, 130 años después: el gran final, México, Litho Ediciones, 1993

"La Iglesia católica en el nuevo marco jurídico de México", México, Conferencia del Episcopado Mexicano [1992].

José Luis Lamadrid, La larga marcha a la modernidad en materia religiosa, México, FCE, 1994.

Armando Méndez (coord.), Una ley para la libertad religiosa, México, Diana, 1992.

Relación del Estado con las Iglesias, México, Porrúa/UNAM, 1992.

Raúl Duarte et al., Libertad religiosa y autoridad civil en México, México, Universidad Pontificia de México, 1989, y José T. González (comp.), Relaciones Iglesia-Estado en México, México, Clavería, s.f.

Véanse, por ejemplo, Soledad Loaeza, El fin de la ambigüedad. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en México, 1982-1989, México, Imdosoc, 1990; Luis Reynoso, Las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica, México, Imdosoc, 1992, y Jorge Adame, Las reformas constitucionales en materia de libertad religiosa, México, Imdosoc, 1992.

Peter L. Reich, "Algunos archivos para el estudio de la historia eclesiástica mexicana en el siglo XX", en Historia Mexicana(117), v. 30:1, julio-septiembre de 1980, p. 126.

El texto del padre Garibay es de 1955 y fue reimpreso en la Colección V Centenario, Presencia de la Iglesia en México, México, Fundice, 1992.

Mariano Cuevas, S.J., Historia de la Iglesia en México, cinco tomos, México, Porrúa, 1992, 6ª edición preparada por José Gutiérrez Casillas, S. J. Otro escrito más actual, que al parecer fue una tesis de grado, no logró evadir el afán apologético. Véase Evaristo Olmos Velázquez, El conflicto religioso en México, México, Editorial Don Bosco, 1991.

Emilio Portes Gil, La lucha entre el poder civil y el clero, México, El Día, 1983 (1ª ed., 1934), y Abraham García Ibarra, Apogeo y crisis de la derecha en México, México, El Día, 1985.

Véase el capítulo "What about God?" en el libro del nobel Steven Weinberg, Dreams of a Final Theory, the Scientist´s Search for the Ultimate Laws of Nature, Nueva York, Vintage Books, 1994, pp. 241-261.

En E. H. Gombrich, Tributos, versión cultural de nuestras tradiciones, México, FCE, 1991, p. 175.

Thomas Merton, La montaña de los siete círculos, México, Promexa, 1992, p. 285.

Enrique Krauze, "Presentación", en Vuelta (156), noviembre de 1989, p. 8.

Nicolás Berdiaev, Una nueva Edad Media, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1979, p. 46.

Hace ya tiempo que se viene estudiando la persistencia del hombre religioso mas allá de los límites impuestos por el positivismo o el marxismo. Véase Gilles Kepel, The Revenge of God. The Resurgence of Islam, Christianity and Judaism in the Modern World, University Park, The Pennsylvania State University Press, 1994. Dos obras anteriores son: Andrew M. Greeley, El hombre no secular,Madrid, Cristiandad, 1974, y Alfred Muller-Armack, El siglo sin Dios, México, FCE, 1968.

Véase en especial la obra de Camus L'homme revolté, en Charles Moeller. Literatura del siglo XX y cristianismo, Madrid, Gredos, v. 1, 1970.

Joseph Huizinga, cit. por Jean Meyer, en La Jornada, 29 de abril de 1994, y Miguel F. Sciacca, El oscurecimiento de la inteligencia, Madrid, Gredos, 1973, p. 9.

Ramón Xirau, Antología,México, Diana, 1989, p. 19, y Antonio Gómez Robledo, Estudios pascalianos, México, El Colegio Nacional/FCE, 1992, p. 15. Véase también Hans Kuns, Teología para la postmodernidad, Madrid, Alianza Editorial, 1989.

Gabriel Zaid, "Muerte y resurrección de la cultura católica", en Vuelta (156), noviembre de 1989