¿Un trabajo ilegal? Análisis crítico del discurso sobre el narcotráfico en jóvenes de Mexicali, Baja California
An Illegal Job? Critical Analysis of the Discourse on Drug Trafficking in Young People from Mexicali, Baja California
Idioma original
Resumen
Este artículo busca contribuir a la comprensión de discursos sobre el narcotráfico construidos por jóvenes de Mexicali, Baja California. El narcotráfico genera diversos posicionamientos éticos que abarcan su aceptación, rechazo o ambivalencia. La construcción de sus discursos es influida por discursos producidos desde el gobierno y los medios de entretenimiento, así como por el grado de cercanía con el narcotráfico en la vida cotidiana. Se realizaron grupos de discusión y se llevó a cabo un análisis crítico del discurso. Los discursos acerca del narcotráfico tienen implicaciones para la incorporación de los jóvenes en esta actividad, así como su normalización en los contextos locales. Se recomienda indagar en los procesos personales que promueven el rechazo del narcotráfico a nivel individual, a pesar de la aceptación pragmática que normaliza la actividad en la comunidad.
Palabras clave: narcotráfico, discurso, jóvenes, norte de México, Mexicali, Baja California.
Abstract
This study seeks to contribute to the understanding of discourses on drug trafficking made by young people from Mexicali, Baja California. Drug trafficking generates various ethical positions that encompass its acceptance, rejection, or ambivalence. The construction of their discourses is influenced by speeches produced by the government and entertainment media and by the degree of closeness to drug trafficking in everyday life. Discussion groups were held, and critical discourse analysis was carried out. Discourses about drug trafficking have implications for the incorporation of young people into the activity and its normalization in local contexts. It is recommended to research personal processes that promote the rejection of drug trafficking at an individual level, despite pragmatic acceptance that normalizes it in the community.
Keywords: drug trafficking, discourse, youth, northern Mexico, Mexicali, Baja California.
Referencias
Astorga, L. A. (1995). del “narcotraficante” en México. Distrito Federal: Plaza y Valdés.
Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California. (2017). Estudio de percepción ciudadana 2017. Recuperado de https://vivirsegurosbc.org/website/wp-content/uploads/Estudio-de-percepcion-2017.pdfm
Córdova, N. (2007). La subcultura del “narco”: La fuerza de la transgresión. Cultura y representaciones sociales 2(3), 106-130.
Escalante, F. (2012). El crimen como realidad y representación: Contribución para una historia del presente. México: El Colegio de México.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa [Trad. C. B. Castellano y T. Martín]. Madrid: Morata.
Flores, C. A. (2013). Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Galindo, J. (1990). Cuando el dentro está afuera. Exterioridad e interioridad en la vida social. Relaciones 42, XI, 79-100.
Gledhill, J. (2017). La cara oculta de la inseguridad en México. México: Paidós.
Gusfield, J. R. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Mastrogiovanni, F. (2016). Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Penguin Random House Grupo Editorial.
Mendoza, N. (2008). Conversaciones del desierto. Cultura, moral y tráfico de drogas (Colección estudiantil CIDE). México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Ovalle, L P. (2006). Las redes transnacionales del narcotráfico y su territorialización en Baja California. En E. Garduño (Coord.), Cultura, agentes y representaciones sociales en Baja California, (pp. 205-231). México: Porrúa/Universidad Autónoma de Baja California.
Ovalle, L. P. (2007). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los jóvenes universitarios en Tijuana. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Ovalle, L. P. (2010). Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, (5), 92-122.
Ovalle, L. P. (2011). El impacto de las redes de narcotráfico en la vida cotidiana. En D. Piñera y J.
Carrillo (Coords.), Baja California a cien años de la revolución mexicana 1910-2010, (pp. 397-412). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California.
Padilla, H. (2012). Ciudad Juárez: Militarización, discursos y paisajes. En S. Cruz (Coord.), Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura, (pp. 105-141). México: El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editor.
Pardo, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rexton, P. (2016). Drug trafficking and international security (Peace and Security in the 21st Century) . Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.
Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M., & Valencia-Gárate, J. F. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: El narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9(18), 162-186.
van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa.
Zavala, O. (2018). Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México. Barcelona: Malpaso.
Copyright (c) 2021 Frontera Norte

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.