image

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA / BOOK REVIEW

Gender Transitions Along Borders. The Northern Borderlands of Mexico and Morocco

Marlene Solís (Ed.), 2016, Reino Unido, Nueva York, Routledge, 184 pp.

Nathaly LLANES DÍAZ*


La globalización ha propiciado una ver- tiginosa transformación en los roles atribuidos a hombres y mujeres, espe- cialmente en los contextos fronterizos, al promover la incorporación masiva de las mujeres en los mercados de trabajo y la creciente participación femenina en los f lujos migratorios. En este escenario, Gender Transitions Along Borders. The Northern Borderlands of Mexico and Mo- rocco representa un esfuerzo colectivo por comprender las transiciones que ex- perimentan las mujeres en la frontera norte de México y la de Marruecos a par- tir de los cambios ocurridos en los roles de género en cuatro ámbitos: el trabajo, la familia, la sexualidad y la participa- ción colectiva.

La comparación de ambas fronteras es pertinente porque en ellas la partici-

pación femenina, como mano de obra poco calificada y de baja remuneración, ha sido fundamental para el sosteni- miento del modelo de desarrollo econó- mico vigente.

Así, las fronteras de estudio se con- ciben como espacios que amplían las formas de participación de las mujeres más allá del ámbito doméstico; pero, al mismo tiempo, las exponen a distintas formas de vulnerabilidad. Esta dicoto- mía entre autonomía y vulnerabilidad constituye el nodo conceptual que articu- la los diferentes capítulos del libro, lo que acerca esta obra a la perspectiva ana- lítica de Sassen (2003), quien subraya la dualidad entre la feminización de la sobrevivencia y las posibilidades de eman- cipación que ofrecen las ciudades fron- terizas para las mujeres.


* Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Instituto Nacional de Pediatría, México, nathaly.llanes@gmail.com

http://dx.doi.org/10.17428/rfn.v30i60.1805


[ 189 ]


Son múltiples los aportes que con- vierten a este libro en una obra obligada para los estudios de género, frontera y movilidad. Primero, la ref lexión de los autores en torno a la heterogeneidad se- mántica del concepto frontera, espacio en el que se construyen complejos pro- cesos identitarios. Otro aporte es la com- prensión de las mujeres como sujetos que se construyen a partir de una comple- ja interrelación entre empoderamiento y vulnerabilidad, como ha sido aborda- do en trabajos previos (Ribas, 2013). Sin embargo, este obra subraya además las estrategias y recursos desplegados por las mujeres para enfrentar los costos de su movilidad o la de sus familias.

El libro se encuentra organizado en cuatro partes. La primera, consta de dos capítulos que se enfocan en los aspec- tos teóricos de la relación entre género y frontera. El primero, se titula “Global Borders: A Gender Interpretation”, en el que Natalia Ribas-Mateos construye un ensamblaje de tres ejes analíticos para comprender las relaciones de gé- nero en contextos fronterizos. El primer eje se refiere al uso de filtros clasificato- rios para restringir la movilidad fronte- riza a cierto grupo de personas según su condición étnica, de género y de clase social, lo que expone, especialmente a las mujeres, a diferentes grados de vul- nerabilidad. El segundo se enfoca en la división sexual del trabajo dentro y fuera del hogar en los espacios fronterizos y

las ambivalencias que traen consigo en la construcción identitaria de las mujeres. Y, el tercero, por su parte, tiene que ver con la posibilidad de agencia y capaci- dad de las mujeres de reinterpretar los roles de género y de transformar sus prác- ticas cotidianas. Este capítulo provee herramientas teóricas para problema- tizar las dificultades que enfrentan las mujeres en la frontera y sus posibilidades de agencia.

En el segundo capítulo, “Work, Fa- mily and Gender Relations on the Nor- thern Border of Mexico”, Silvia López realiza una revisión crítica de la literatu- ra en torno al impacto que ha tenido el trabajo femenino en la industria maqui- ladora sobre las relaciones de género, concretamente en las estructuras y las dinámicas familiares en la frontera norte de México. La autora parte del argumen- to de que el espacio, además de tener una dimensión geográfica, representa un refe- rente de la experiencia que se organiza a partir de categorías como el género, la edad, la clase social, entre otras. Los víncu- los que se producen en y con el espacio en sus distintas escalas se encuentran atra- vesados por relaciones de poder, siendo el trabajo y el hogar los ejes de análisis que interesan de manera particular a la auto- ra. Este trabajo provee un amplio marco conceptual para comprender los nuevos lugares que ocupan las mujeres en esce- narios caracterizados por la diversidad y la complejidad de las relaciones familiares.


La segunda parte del libro está com- puesta de tres capítulos que indagan sobre las condiciones de trabajo de las mujeres y las percepciones que éstas tie- nen acerca de sus prácticas cotidianas y experiencias de vida. El tercer capítulo, titulado “Women’s Work in Northern Mo- rocco: Emancipation or Exploitation?”, ex- pone los resultados de dos proyectos de investigación en Tánger y Tetuán sobre las condiciones de las mujeres trabajado- ras en las industrias textil y agroalimen- taria. Las autoras, Nadia Naïr y Zohra El-Khamlichi, intentan responder si la in- corporación de las mujeres en la fuerza laboral representa una fuente de eman- cipación y autonomía frente a los mar- cos sociales e institucionales patriarcales en Marruecos. Ellas subrayan la manera en que el trabajo representa una estra- tegia para la sobrevivencia más que un recurso para la autonomía femenina, de- bido a la sobreexplotación laboral, las escasas posibilidades de organización co- lectiva, las condiciones de pobreza, las inequidades de género y la discrimina- ción en el interior de los hogares.

Los capítulos cuatro y cinco se deri- van del trabajo de un mismo equipo de investigación y tienen como objetivo común analizar las relaciones entre el proceso migratorio y el empleo femeni- no en empresas que han sido relocaliza- das en las regiones de la frontera norte de México y de Marruecos. Las investigacio- nes emplearon la teoría fundamentada

como perspectiva epistémica y metodo- lógica. El capítulo cuatro, “The Sym- bolic Place of Females Workers in the Borderland Export Industry: The Case of Morocco”, enfatiza la pluralidad de ex- periencias laborales de las mujeres en Marruecos, la heterogeneidad de sus pro- cesos de subjetivación y las relaciones que estos procesos guardan con las es- tructuras de poder vigentes. Los autores, Rosa María Soriano et al., construyen un modelo de interseccionalidad que permite situar las experiencias de las par- ticipantes a partir de otras variables, como la posición en el hogar, el estatus socio- económico y la condición migratoria. Dicho modelo resulta útil para ser re- plicado en el análisis de otros intereses de investigación.

El capítulo A Comparison of Fa- mily Cultures Among Migrants with Work Experience in Export Processing Industries in Mexico and Morocco” bus- ca responder cómo el empleo femenino en la industria exportadora, particular- mente en las maquiladoras del norte de México y de Marruecos, impacta sobre las posibilidades de emigración hacia los Estados UnidosyEspaña,respectivamen- te. Para ello, los autores, Kathryn Kopi- nak et al., identifican como variables explicativas la experiencia laboral y las características propias de este mercado de trabajo; y sugieren cómo el género y la cultura familiar son factores que distin- guen los tipos de migración en ambos


contextos. Este trabajo contribuye signi- ficativamente a la identificación de espa- cios simbólicos que ocupan las mujeres trabajadoras y las negociaciones de géne- ro que se despliegan en sus procesos de emigración/inmigración, así como su re- lación con factores religiosos y étnicos. La tercera sección del libro se com- pone de tres capítulos que abordan las tensiones entre autonomía y vulnerabi- lidad en lo concerniente a las nuevas ma- neras de vivir en pareja, de experimentar la sexualidad y de confrontar la violencia sexual. En el capítulo seis, “Young Wo- men in Tijuana and the Growing Coha- bitation Rates”, Norma Ojeda analiza el incremento de la cohabitación en la frontera norte de México, específicamen- te en Tijuana, Baja California. A partir de información cuantitativa y cualitati- va, la autora identifica algunos de los factores asociados con la ocurrencia de la cohabitación entre mujeres jóvenes, y analiza las percepciones de estudiantes de secundarias públicas frente a este arre- glo conyugal. A su vez, Ojeda sostiene que los estereotipos de vivir en unión libre, la desprotección del estado una vez disueltas estas uniones, la escasa edu- cación sexual, la demanda insatisfecha de anticoncepción y las restricciones para interrumpir embarazos no deseados exa- cerban las vulnerabilidades de las jóve- nes que optan por la cohabitación. La complementariedad de metodologías es

la principal fortaleza de este trabajo.

El capítulo siete, titulado “Being a Homosexual Woman in the Borderlands: Stories Told by Couples Living in Mata- moros”, aborda la construcción de la frontera sexual de las identidades en los escenarios fronterizos, a partir de un es- tudio de caso de dos parejas de mujeres homosexuales, residentes en Tamaulipas. A través de sus historias de vida, Óscar Misael Hernández explora las vivencias sociales y familiares previas a la declara- ción pública de su homosexualidad, el rechazo y la discriminación tras el cono- cimiento en la familia de su orientación sexual, el inicio de su vida en pareja, las problemáticas presentadas y los recursos empleados para hacerles frente. Este tra- bajo resulta pertinente por visibilizar la construcción de fronteras simbólicas dentro de escenarios fronterizos, donde salirse de los contornos de la heteronor- matividad es fuertemente sancionado.

En el último capítulo de esta sección, The Bodies of the Trafficked, Helena Ma- leno explora cómo las políticas de exter- nalización y militarización del sur de Europa afectan los derechos de las mu- jeres víctimas del tráfico de personas exponiéndolas a mayores vulnerabilida- des. La investigación de la que se deriva este capítulo combina el análisis de en- trevistas en profundidad a mujeres víc- timas de trata con trabajo etnográfico. La autora caracteriza el lugar de origen de las entrevistadas y señala las estrategias que implementan las redes de tráfico para


enrolar y mantener bajo sumisión a las mujeres y sus familias; describe las vul- nerabilidades que emergen durante el trayecto migratorio y que convierten a los cuerpos de las mujeres en mercancías y mapas de la violencia sexual ejercida por actores sociales e institucionales, así como las formas de resistencia y las estrategias de empoderamiento desarrolladas. Este capítulo proporciona un excelente ejem- plo de cómo realizar un análisis inter- seccional en los estudios de género.

La última sección de este libro se com- pone de dos capítulos que analizan la participación colectiva femenina y brin- dan ejemplos sobre las formas de resis- tencia de grupos de mujeres frente a la subordinación de género en los escena- rios de estudio. El capítulo nueve, “As- sociations, Gender, and Feminism in Tangiers: A Reflection on the Current Conditions of Political Change Taking Place in the Arab World”, examina la par- ticipación política de las mujeres en un escenario de nuevas configuraciones cons- titucionales que algunos países árabes ex- perimentaron a finales de 2010.

A partir de trabajo etnográfico y en- trevistas a militantes, activistas y miem- bros de partidos políticos en Tánger y Túnez que formaron parte del Movimien- to 20 de febrero, Mercedes Jiménez se- ñala las contradicciones en el interior del movimiento, las disputas por las ma- neras de conceptualizar el género, la frontera y los obstáculos para el cambio

social; y, abre nuevas rutas de investiga- ción al mencionar la necesidad de forta- lecer el diálogo intergeneracional dentro de los movimientos feministas para re- conciliar las diferentes formas de enten- der la equidad de género.

Otra experiencia de acción colecti- va se expone en el último capítulo del libro, titulado “The Factor X Experience: Women with a Dark Soul”. La autora, y editora de la obra, Marlene Solís, rea- liza un estudio de caso de la experiencia de acción colectiva de Factor X, organi- zación que surge en Tijuana en la década de 1980. A partir de entrevistas a mu- jeres que fueron parte de esta organiza- ción, la autora identifica los esfuerzos colaborativos y las coaliciones de ambos lados de la frontera, consecuencia del modo de vida transfronterizo histórica- mente afianzado, como factor que for- taleció la acción colectiva. Este trabajo señala la porosidad de la frontera norte de México como un recurso para el fortale- cimiento de una cultura de la solidari- dad fronteriza y la difusión transnacional de conocimientos.

Desde esta perspectiva, la riqueza me- todológica y analítica de este libro repre- senta una contribución para el análisis de otras fronteras geográficas y de dife- rentes formas de liminalidad presen- tes en la vida cotidiana, como lo son las fronteras étnicas, sexuales, etarias y políticas. Al tiempo, sugiere algunas preguntas para profundizar en trabajos


posteriores: ¿cómo se integran los va- rones a estas transiciones de género en los escenarios descritos? ¿Cómo se pue- den entender, de manera relacional, las

estrategias y recursos movilizados por hombres y mujeres para la superación de las vulnerabilidades en las distintas fronteras geográficas?


REFERENCIAS

Ribas, N. (Coord.). (2013). El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Sassen, S. (2003). The Feminization of Survival: Alternative Global Circuits. En

M. Morokvasic, U. Erel y K. Shinozaki (Edits.). Crossing Borders and Shifting Boundaries: Gender on the Move (pp. 59-77). Alemania: VS Verlag für Sozial- wissenschaften.