Comercio transfronterizo y su impacto en la región de El Paso-Ciudad Juárez: Una propuesta de financiamiento de la planeación binacional
DOI:
https://doi.org/10.17428/rfn.v15i29.1340Palabras clave:
comercio binacional, relación transfronteriza, ventas, México, El Paso-Ciudad JuárezResumen
El presente artículo analiza el impacto del comercio transfronterizo en la región de El Paso-Ciudad Juárez, entendido como tal el valor de las compras que los consumidores mexicanos realizan en El Paso. Los resultados muestran que el monto delas ventas al menudeo en esta ciudad en el año 2000 excedieron en 33% los valores ajustados del modelo. Este último debe interpretarse como el efecto del comercio transfronterizo. Los impuestos generados por el comercio transfronterizo suman aproximadamente 125 millones de dólares y equivalen aproximadamente a los egresos brutos totales del municipio de Ciudad Juárez en el año 2000. El artículo pone de relieve la potencialidad que tendrían esos recursos para el financiamiento del desarrollo urbano binacional de El Paso y Ciudad Juárez.
ABSTRACT
The present article analyzes the impact of crossborder trade in the El Paso-Ciudad Juarez region, understood as the value or expenditures of Mexican shoppers in El Paso. The results show that the reported values of the retail gross sales in El Paso exceeds in 33% the adjusted value of the model, which it could be interpreted as the effect of crossborder shopping. The sales tax product of this effect adds to 125 million dollars, which is equal to gross expenditures of the Juarez municipality. The article emphasizes the potential that these resources could have to finance binational urban development.
Descargas
Referencias
Alegría, T., “La ciudad y los procesos transfronterizos entre México y Estados Unidos”, Frontera norte, vol. 2, núm. 1, julio-diciembre de 1989, pp. 53-90.
, Desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos: Una interpretación y algunos resultados, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.
Berry, J.L.B. y J.B. Parr, Market Center and Retail Location: Theory and Applications.
Christaller, W., Central Places in Southern Germany, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice Hall, 1966.
Department of Economic Development, El Paso Profile and Economic Summary 2000-2001, El Paso, 2001.
Erickson, C.A. y D.W. Eaton, “Border Finances: Paying for Environmental Infrastructure”, en Paul Ganster (editor), The U.S.-Mexican Border Environment: Economy and Environment for a Sustainable Border Region: Now in 2020, SCERP Monograph Series, núm. 3, San Diego, San Diego State University Press, 2002.
Gujarati, D., Essentials of Econometrics, Nueva York, McGraw-Hill, Inc., 1992.
Lösch, A., The Economics of Location (English translation), New Haven, C.T., Yale University Press, 1954.
Morehouse, B., “A Functional Approach to Boundaries in the Context of EnvironmentalIssues”, en Journal of Borderland Studies, vol. 10, núm. 2, 1995, pp. 53-73.
Patrick, J. Michael y W. Renforth, The Effects of the Peso Devaluation on Cross Border Retailing, vol. XI, núm. 1, 1996, pp. 25-41.
Peña, S., “Land Use Planning on the U.S.-Mexico Border: A Comparison of the Legal Framework” (en prensa), en Journal of Borderland Studies, 2003.
Pick, J. y E.W. Buttler, “Socioeconomic Inequality in the U.S.-Mexico Borderlands”, en Frontera norte, vol. 2, núm. 3, enero-junio de 1990, pp. 31-62.
-----, Miggins, S. y N. Viswanathan, “U.S.-Mexico Border Planning in the Context of a Theory of Border Integration”, Conferencia Internacional de Planeación Binacional y Cooperación Transfronteriza, Ciudad Juárez, México, El Colegio de la Frontera Norte, noviembre-diciembre de 2001.
Otras fuentes
Oficina de la Contraloría de Texas, http://www.window.state.tx.us/m23taxes.html.
Oficina del Censo de los Estados Unidos, Economic Census, Summary Statistics for United States, 1997.
----, NAICS Basis, http://www.census.gov/epcd/ec97/us/US000.HTM, 1997.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://www.inegi.gob.mx/basededatos/espanol/simbad.html.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).