Ritualidad intercultural en el espacio urbano: Los powwows y la negociación de fronteras étnicas.

Contenido principal del artículo

Antonio Prieto Stambaugh

Resumen

El presente ensayo expone los complejos procesos de reinvención que llevan a cabo los grupos indígenas estadounidenses desplazados a las ciudades. Nos interesa particularmente la negociación de fronteras étnicas que se efectúa en el contexto de los powwows, celebraciones de ritualidad secular que originalmente se circunscribían a las reservaciones de las planicies, pero que hoy se realizan también en muchas ciudades. Se toma como ejemplo de caso el powwow celebrado anualmente en las instalaciones de la YMCA de la ciudad de Nueva York, en el que participan miembros de diferentes tribus, pero mayoritariamente gente no indígena que tiene diferentes niveles de identificación con esos grupos. Dos preguntas fundamentales dirigen estas reflexiones; ¿qué papel juegan los powwows en el proceso de mantener, imaginar y reinventar a la comunidad indígena? ¿Cómo se negocian las fronteras étnicas durante el performance o ejecución de un powwow, y qué conflictos internos puede generar semejante proceso?

Detalles del artículo

Cómo citar
Prieto Stambaugh, A. (2017). Ritualidad intercultural en el espacio urbano: Los powwows y la negociación de fronteras étnicas. Frontera Norte, 14(27), 181–200. https://doi.org/10.17428/rfn.v14i27.1357
Sección
Artículos

Citas

Acuña, Rodolfo, América ocupada. Los chicanos y su lucha de liberación, México, Ediciones Era, 1976.

Anderson, Benedict, Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Londres, Verso, 1991.

Ashworth, Kenneth, The Contemporary Oklahoma Pow-wow, tesis doctoral, Universidad de Oklahoma, 1986.

Batjin, Mijail N., The Dialogic Imagination, Austin, University of Texas Press, 1981.

Barth, Fredrik (comp.), Tos grupos étnicos y sus fronteras, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.

Bauman, Richard, Verbal Art as Performance, Prospect Heights, Waveland Press, 1978.

Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, México, Grijalbo, 1990.

Clark, Blue, "Bury my Heart in Smog", en Philip Weeks, (ed)., The American Indian Experience: A. Profile: 1524 to the Present, Arlington Heights, III, Forum Press, Inc., 1988.

Clifford, James, The Predicament of Culture, Cambridge, Ma., Harvard University Press, 1988.

----------, Routes. Travel and Translation in the Late Twentieth Century, Cambridge, Ma., Harvard University Press, 1997.

Dewhirst, John, "Coast Salish Summer Festivals: Rituals for Upgrading Social Identity", en Anthropologica, num. 18, 1976, pp. 231-273.

Dietz, Gunther, "La comunidad acechada: La región purépecha bajo el impacto del indigenismo", en Relaciones, núm. 78, vol. XX, primavera de 1999, pp. 155-202.

Frisbie, Charlotte, "Vocables in Navajo Ceremonial Music", en Ethnomusicology, núm. 3, vol. XXIV, septiembre de 1980, pp. 347-391.

García Canclini, Néstor, Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, 1995.

Hobsbawm, Eric, y Terence Ranger, The Invention of Tradition, Cambridge, Cambridge, University Press, 1983.

Krouse, Susan A., A Window into the Indian Culture: The Powwow as Performance, tesis doctoral para el Departamento de Antropología de la Universidad de Wisconsin, 1991.

Laubin, Reginald y Gladys Laubin, Indian Dances of North America: Their Importance to Indian Life, Norman, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1989.

Mazín Gómez, Óscar, "Presentación. De los indios a los indígenas: Procesos de transformación", en Relaciones, núm. 78, vol. XX, primavera de 1999, pp. 11-15.

Mofsie, Louis, entrevista personal, abril de 1992.

Mooney, James, The Ghost-Dance Religion and Wounded Knee, Nueva York, Dover Publications, 1973 (primera edición: 1896).

Payne, Jessica, Racial Politics of Contemporary Native American Identity, ensayo inédito escrito para el Departamento de Antropología de la Universidad de Nueva York, 1993.

Prieto Stambaugh, Antonio, "Rekindling Tradition Through Performance: Native American Powwows in New York City", en New Dimensions in Communications: Proceedings of the 50th. Annual New York State Speech Communication Association Conference, vol. VI, Oneonta, N.Y., NYSSCA, 1994.

----------, entrevista personal, abril de 1992.

----------, entrevista personal, octubre de 1991.

Shea, Ann Marie, y Atay Citron, "The Powwow of the Thunderbird American Indian Dancers", en The Drama Review, num. 26, verano de 1982, pp. 73-88.

Sibanacán, René, entrevista personal, octubre de 1991.

Sweet, Jill D, Tewa Ceremonial Performances, tesis doctoral, Nuevo México, University of Albuquerque, 1981.

Thunderbird American Indian Dancers (s/f), folleto informativo, Nueva York.

Turner, Victor, Dramas, Fields and Metaphors. Symbolic Action in Human Society, Ithaca, Cornell University Press, 1987.

U.S. Census Bureau, The Official Statistics, EUA, agosto de 2001. http:www.census.gov/Press-Release/www/2001/2khus.pdf.

Williams, Raymond, "Base and Superstructure in Marxist Cultural Theory", en New Left Review, núm. 82, 1973, pp. 3-16.

Notas

* La primera versión de este ensayo se presentó como una ponencia para el Encuentro de Investigadores en la ENAH, 26 de noviembre de 1996. Agradezco a Charles Briggs su asesoría durante mi estancia en la Universidad de Nueva York.

Los powwows han sido descritos como ceremonias, ritos y celebraciones, entre otros términos. En el caso que nos ocupa, uso las expresiones festividad y celebraciones de ritualidad secular, dado que identifico un ambiente de convivencia festiva y ecuménica que, sin embargo, tiene algunos elementos de formalidad ritual (no necesariamente religiosa), como se describirá más adelante.

Las diez tribus con mayor población son, en orden descendente: cherokés, navajo, sioux, chippewa, choctaw, pueblo, apache, iroqués, tumbee y creek.

E1 antropólogo estadounidense James Mooney publicó su voluminosa investigación en tomo a este hecho en 1896 bajo el tirulo The Ghost-Dance Religión and Wounded Knee.

Las siguientes descripciones se basan en la asistencia a siete powwows de la Y entre 1991 y 1992, durante los cuales realizamos observación participante, entrevistas formales con grabadora, e informales a la manera de charla, cuyos datos posteriormente se consignaron en un diario de campo.

Predominan los miembros de reservaciones cercanas a Nueva York como los iroqueses, mohawk, séneca, tuscarora, aunque se menciona a miembros de tribus distantes como los hopi y navajo, e incluso internacionales como los taínos y los "aztecas". Como abundaremos más adelante en el caso de los taínos, estas dos últimas tribus son fenómenos de reinvención identitaria efectuada por grupos puertorriqueños y mexicanos en Estados Unidos.

La cuota de sangre se instituyó en 1887 mediante el General Allotment Act (también conocido como Dawes Act). Allí se establece que una persona tiene que comprobar mínimamente una cuarta parte de ascendencia indígena para tener derecho a tierra y otros beneficios federales. Muchos indígenas coinciden en afirmar que la política es racista, aunque admiten que con frecuencia se valen de ella para negociar beneficios (cf. Payne, 1993:9).

Proceso que sería el reverso de la desindianización que identifica Bonfil Batalla en México profundo (1990).

A pesar de que ostensiblemente se trataba de un asunto de etnia, en todo momento se adivinaba la importancia de la identidad nacional, en este caso, puertorriqueña. El tema estaba tan a flor de piel que durante mi primera participación en una reunión de la AIT, inmediatamente fui identificado como "el mexicano". Se me pidió que me presentara al grupo y me encontré clarificando mi papel como investigador, pero a la vez expresando mi simpatía por "la causa", dado que yo mismo había realizado una "búsqueda de mis raíces indígenas" cuando participé unos años antes en grupos concheros de la ciudad de México.

Los indígenas neoyorquinos carecen de un gueto definido, pero por lo general viven en los barrios de clase media baja en las cercanías de Harlem o en el Bronx. Los taínos como Sibanacán viven principalmente en los barrios puertorriqueños hacia el noroeste de Manhattan.