Imaginarios sobre la frontera y relaciones interétnicas: El papel de Nicolás Prieto en La Guajira colombiana

Contenido principal del artículo

Hugo José CARRILLO FERREIRA

Resumen

El presente artículo expone las percepciones y estrategias elaboradas por Nicolás Prieto, el gobernador de Riohacha, acerca de la problemática fronteriza de la península de La Guajira (Departamento de Colombia, extremo Norte de América del Sur) a mediados del siglo XIX. La biografía del gobernador Prieto y sus planes de colonización son una base para estudiar las percepciones y representaciones que las élites tenían de las fronteras políticas que delimitaban el mundo civilizado del Estado nación colombiano (neo-granadino en este caso) en construcción y el espacio bárbaro de La Guajira, poblado por los indios Wayuus.

Detalles del artículo

Cómo citar
CARRILLO FERREIRA, H. J. (2018). <strong>Imaginarios sobre la frontera y relaciones interétnicas: El papel de Nicolás Prieto en La Guajira colombiana</strong>. Frontera Norte, 30(60), 131–152. https://doi.org/10.17428/rfn.v30i60.1507
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Hugo José CARRILLO FERREIRA, Independiente

Natural de Riohacha, La Guajira Colombia. Pose  título de grado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (23004) y doctorado en antropología por la Universidad de Buenos Aires (2017).  En el 2010 fue Investigador visitante (Visiting Scholar) en el Instituto de Historia de los Países Bajos, en La Haya, Reino de los Países Bajos (Instituut voor Nederlandse Geschiedenis). Ha realizado investigaciones en los archivos nacionales de Colombia, Washington y la Haya sobre la comunidad mercantil holandesa de Riohacha del siglo XIX bajo la supervisión del historiador holandés Wim Klooster. Actualmente es profesor en la Universidad de la Guajira. 

Citas

Archivo de la Notaría Primera de Riohacha (ANPR). (1840). Protocolo de venta de esclavos de la isla de Jamaica [Carta a Manuel Antonio Barliza]. Tomo único, folio 27rv.

Archivo General de la Nación (AGN). (1843). Informe del Gobernador de Riohacha al Secretario del Despacho del Interior y Relaciones Exteriores (Rollo 360. Tomo 14, folio 321rv). Gobernaciones, Riohacha (GR). Bogotá, Colombia, 30

de enero de 1843.

Boccara, G. (Ed.). (2002). Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Brown, M. (2005). Rebellion at Riohacha, 1820. Local and international networks of Revolution, cowardice and masculinity. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerika, (42), 76-98.

Candelier, H. (1994). Riohacha y los indios guajiros. Bogotá: Ecoe Ediciones.

De La Pedraja, R. (1981). La Guajira en el Siglo XIX. Indígenas, Contrabando y Carbón. Desarrollo y Sociedad, (6), 329-359.

Enrique, A. (2010). Fronteras de negociación en el norte de la Patagonia a fines del siglo XVIII. En C. Lucaioli, y L. Nacuzzi (Comps.). Fronteras. Espacios de Interacción en las tierras bajas del sur de América. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Guerra, W. (1997). La ranchería de las perlas del Cabo de la Vela (1538-1550). Huellas (49 y 50), 28.

Guerra, W. (1999). Riohacha Inconclusa. En A. A. Vives y S. G. Chávez (Comps.). Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano (pp. 3-10). Cartagena: Observatorio del Caribe colombiano.

Guerra, W. (2007). El poblamiento del territorio. Bogotá: IM Editores.

Gutiérrez, A. (2010). Simón Bolívar y la carta de Jamaica. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (24), 251-270.

Gutiérrez, D. (2011). Le colonel Medina Galindo, la province indienne de Riohacha et la révolution néogrenadine (1792-1814). Annales historiques

de la Révolution française, (365), 79-101.

Lucaioli, C. (2011). Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Macaya, M. (1849, 20 de mayo). Goajiros. El Riohachero, 2(1), 24.

Oliver, R., J. (1990). Reflexiones sobre los posibles orígenes del Wayuu (Guajiro). La Guajira: de la memoria al porvenir-una visión antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-FEN.

Otte, E. (1977). Las perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua. Caracas: Fundación John Boulton.

Picon, F. R. (1996). From Blood Price to Bridewealth. System of Compensation and Circulation of Goods among the Guajiro Indians (Colombia and Venezuela). En U. Fabietti y P. C. Salzman (Eds.). The Anthropology of tribal and Peasant Pastoral Societies (pp. 307-319). Pavia: Collegio Ghislieri.

Polo, J. (1998). Aspectos históricos de Riohacha durante el período colonial. Revista Huellas, (3), 33-49.

Prieto-Goenaga. Gobernadores de Riohacha. (1897). [Biografía anónima]. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.worldcat.org/title/prieto-goena-ga-gobernadores-de-riochacha/oclc/3155202

Restrepo, J. M. (1827). Magdalena [mapa]. En David Rumsey Historical Map Collection]. Recuperado de https://davidrumsey.georeferencer.com/maps/

/view

Saether, S. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Swart, J. (1852). Verhandelingen en berigten betrekkelijk het zeewezen en de zeevaartkunde: 1841, 1843-70. Ámsterdam: De weduwe G. Hulst van Keulen.

Vásquez, S. y Correa, H. D. (1986). Hacia la construcción de la etnohistoria Wayúu: Aspectos de los cambios culturales y la reubicación territorial a comienzos del siglo. Bogotá: ICANH.