Irrigación y capital para transformar el desierto. La formación social del valle de Mexicali a principios del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.17428/rfn.v4i8.1580Resumen
El objetivo del presente ensayo es reconstruir cómo se inició la producción agrícola en el Valle de Mexicali a principios del presente siglo, caracterizando las primeras inversiones de capital que hicieron posible la transformación de la desértica región del Bajo Delta del Río Colorado en tierras de cultivo y sentaron las bases para su poblamiento definitivo. El análisis del proceso de conformación de la estructura social del Valle de Mexicali, por una parte, permite el acercamiento a una historia particular del desarrollo del capitalismo en una área de nueva colonización, localizada en la frontera norte de México, con potencialidades de convertirse en altamente productiva: por otra, nos da cuenta de la multiplicidad de situaciones creadas por el capital para su reproducción en escala ampliada.
ABSTRACT
The objective of this essay is to reconstruct the beginnings of agricultural production in the Mexicali Valley at the beginning of this century. The article details the first capital investments which made possible the transformation of the desertic Lower Delta of the Colorado River region into cultivable land and established the bases for the region's permanent settlement. Analyzing the process by which a social structure took shape in the Mexicali Valley can, on the one hand, give us a better understanding of the particular history of capital development in a newly colonized northern border area with the potential to become highly productive. On the other hand, it demonstrates the multiplicity of situations that capital creates for its reproduction on a grand scale.
Descargas
Referencias
Aguirre Bernal, Celso, Compendio histórico-biográfico de Mexicali. Mexicali, 3a. ed., 1983.
Araujo Arellano, Sergio, El Distrito de riego del Río Colorado. Mexicali, SARH, 1974.
Apodaca Chavira, Irma, "Los Algodones, poblado precursor" en Calafia, vol. 5, núm. 3, págs. 27-32.
Estrella Valenzuela, Gabriel, El proceso de urbanización del Valle de Mexicali, Mexicali, UABC, 1981. Tesis.
Brandao, Juárez et al.. Estado, estructura agraria y población. El caso de Brasil. México, Terra Nova, 1980.
Diesbach R., Nicole M., El proceso de producción agrícola en el Valle de Mexicali. ¿Para los intereses socio-económicos de México o para intereses ajenos? Mexicali, UABC, 1977. Tesis .
Fábila, Manuel, Cinco siglos de legislación agraria en México. 1493-1940. México, Banco Nacional de Crédito Agrícola, 1941.
Fernández, Raúl A., La frontera México-Estados Unidos. Un estudio socioeconómico. México, Terra Nova, 1980.
Fujikari Cruz, Esperanza, "Las rebeliones campesinas en el Porfiriato, 1876-1910" en Historia de la cuestión agraria mexicana. La tierra y el poder, 1800-1910. Tomo2. México, Siglo XXI, 1988, págs. 175-268.
Gracida, Juan José, "El ferrocarril de Sonora en la formación del capitalismo" en Estudios sociales, vol. 1, núm. 3, págs. 113-118.
Gómez, Esteban P., "La recuperación de las tierras del Valle de Mexicali y su importancia histórica. Aplicación de la ley agraria y la colonización" en Memoria del primer congreso de historia regional.
Mexicali, Gobierno del Estado, 1958, págs. 479-503.
Grijalva Larráñaga, Edna Aidé, El desarrollo del capitalismo en el Valle de Mexicali. México, FLACSO, 1978. Tesis.
Herrera Carrillo, Pablo, Colonización del Valle de Mexicali. Mexicali, UABC, 1976.
Holden, Robert M., "Los terrenos baldíos y la usurpación de tierras: mitos y realidades (1876-1911)" en Historia de la cuestión agraria mexicana. La tierra y el poder, 1800-1910. México, Siglo XXI, 1988, tomo 2, págs. 269-289.
Hundley, Norris, Dividing the Waters. A Century of Controversy Between the United States and Mexico. Berkeley and Los Angeles, University of California Press, 1966.
Kirchner, John A., "Ferrocarriles mineros" en Miguel Mathes (comp.), Baja California. Textos para su historia. México, Instituto de Investigaciones Dr. J.M.L. Mora/SEP/Gobierno del Estado de Baja California, 1988, págs. 58-71.
Mathes, "Viñetas del Porflriato: 1876-1910" en Miguel Mathes (comp.), op. cit., págs. 9-11.
Piñera Ramírez, David, Los orígenes de Ensenada y la política nacional de colonización. Tijuana, UABC/Gobierno del Estado/Grupo Cultural Septentrión, 1991.
- (coord.), Panorama histórico de Baja California. Tijuana, Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC, 1983.
- 'Tierras deshabitadas y concesionarios extranjeros" en Piñera (coord.), op.cit, págs. 201-207.
Ramírez López, Jorge, "Tecate" en Piñera, (coord.), op. cit., págs. 315-321.
Tout, Otis B., The First Thirty Years, 1901-1931. An Account of the Principal Events in the History of Imperial Valley, Southern California, USA. San Diego, Arts and Crafts Press, 1931.
Valenzuela, José G., "La evolución agrícola en el Valle de Mexicali", Memoria del primer congreso de historia regional.... págs. 783-792.
- "La formación geológica del Bajo Río Colorado" en Memoria del primer congreso de historia regional, págs. 767-776.
Walter Meade, Adalberto, "La fundación de Mexicali" en Miguel Mathes (comp.), op.cit., págs. 249-269.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).