La creación de una área de libre comercio en américa del norte y sus efectos en la frontera norte de México

Contenido principal del artículo

Francisco Alba

Resumen

Hablar del impacto de acontecimientos por venir todavía no bien definidos ni seguros, como es la creación de una Área de Libre Comercio en América del Norte (ALCAN), me parece un cometido que debería ser tratado con suma cautela.1 Me limitaré, por lo tanto, a hacer algunas observaciones sobre el desarrollo de la frontera norte, confiando en que sea válido extrapolar de esas observaciones una tendencia, o que de ellas sea permitido derivar un pronóstico sobre su futuro.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alba, F. (2017). La creación de una área de libre comercio en américa del norte y sus efectos en la frontera norte de México. Frontera Norte, 3(6). https://doi.org/10.17428/rfn.v3i6.1610
Sección
Nota Crítica

Citas

Versión editada de los comentarios presentados en la sesión "El impacto de los cambios actuales en materia económica sobre la dinámica de la población en la frontera norte", Coloquio sobre Políticas de Población en la Frontera Norte de México, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 3 y 4 de octubre de 1991.

Se reconoce que la zona fronteriza del norte de México es muy heterogénea y que está compuesta por zonas diferentes, al punto de que se puede discutir si hablar de zonas fronterizas del norte es más propio que hacerlo de una sola zona fronteriza.

Jorge Carrillo V. observó en el Coloquio que la industria maquiladora puede ser tratada como una industria bajo un régimen arancelario especial.

Desde la perspectiva de Estados Unidos. Robert Reich, The Work of Nations, 1991 plantea con cierto dramatismo las presiones diferenciales que la globalización ejerce sobre los agentes sociales y las instituciones.

El desarrollo fronterizo adquiere la connotación de experimento por convertirse en una especie de avanzada de lo que podría acontecerle al país con los cambios actuales en materia económica. El punto es debatido, desde luego.

Se estima en un millón la pérdida de población en los años setenta y en dos millones en los ochenta. Véase Rodolfo Corona, "Principales características demográficas de la zona fronteriza del norte de México" en Frontera Norte, vol. 3, núm. 5. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, enero-junio de 1991, págs. 141-156.

A los grupos anteriores habría que sumar los de los centroamericanos y, en menor escala, de otras nacionalidades que llegan a la frontera con propósitos similares.

Puesto que el flujo migratorio hacia Estados Unidos continuó en los años setenta y ochenta, ese país tuvo que idear otros instrumentos de contención. Entre ellos, se cuenta la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (Immigration Reform and Control Act, IRCA) de 1986 y las propuestas para reforzar el potencial de absorción demográfica de la zona. Obviamente, la historia de los efectos de IRCA no está cerrada; sin embargo, los estudios disponibles hasta la fecha sugieren que esta ley no ha modificado el funcionamiento básico del fenómeno migratorio (algunos autores plantean que IRCA ha fortalecido algunos de los mecanismos migratorios en lugar de debilitarlos). Aunque la zona fronteriza venia ya operando de factocomo una zona económica abierta, al principio de los años ochenta abundan las propuestas, por la parte estadounidense, de crear formalmente una zona de producción internacional integrada por una franja a ambos lados de la línea divisoria. Aunque la idea era explotar las ventajas comparativas de la zona, estas propuestas se planteaban objetivos de control migratorio. Véase al respecto Raúl A. Fernández, The Mexican-American Border Region. Issues and Trends. Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press, 1989.

El comentario podría extenderse de manera selectiva a ciertas otras ciudades y/o actividades dentro del norte de México. La industria automotriz en Saltillo y Hermosillo podría servir de ejemplo. Se puede ampliar el concepto de economía fronteriza hasta llegar a una división norte / sur del país.

Hacer esta observación no implica una evaluación tácita, positiva o negativa, de dichos regímenes y políticas.

Corona, op. cit., pág. 151. Los datos sobre la población de esta zona están tomados de este mismo autor.

Para una visión completa de la situación laboral de la industria maquiladora consúltese el reporte de investigación, bajo la coordinación de Jorge Carrillo, Mercados de trabajo en la industria maquiladora de exportación. Síntesis del reporte de investigación. Tijuana, Secretaria del Trabajo y Previsión Social y El Colegio de la Frontera Norte, 1991.

El crecimiento de la oferta de trabajo es producto tanto de los nuevos ingresos al mercado laboral como de cambio, hacia arriba, en las tasas de participación femenina. importante elemento adicional en la ecuación del mercado laboral que afecta la migración lo configuran los efectos de la modernización del sector agropecuario, lo que probablemente se traducirá en un flujo de oferta laboral de origen rural en búsqueda de empleo dentro o fuera del sector, dentro o fuera del país.

Véase Horacio E. Sobarzo, "A General Equilibrium Analysis of the Gains from Trade Fort the Mexican Economy of a North American Free Trade Agreement", Núm. II-91. México, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, agosto, 1991 (Documento de trabajo).

El tema ha sido desarrollado para el caso mexicano en el contexto de la estrategia de crecimiento por sustitución de importaciones por Francisco Alba en "Éxodo silencioso: la emigración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos" en Foro Internacional, octubre-diciembre de 1976, págs. 152-179. Creo que en el contexto de la globalización el argumento aumenta su verosimilitud.

Clark Reynolds ha hecho notar en múltiples instancias la existencia de complementaridad laboral entre ambas economías.

Si la experiencia de la ciudad de México sirve de guía, la sobrevivencia en condiciones de equilibrio precario -ecológico y social- puede prolongarse por largos periodos.

Dada la intensidad del contacto cotidiano entre los dos países, la experiencia o el récord de la convivencia en la frontera no es muy negativo, si bien debería ser impecable. Desde esta perspectiva, la política mexicana correcta y Justificadamente está orientada a demandar la protección de sus nacionales y a exigir el respeto a sus derechos, no obstante que esta exigencia pueda provocar fricciones y conducir a tensiones.

La creación de una sólida economía semicontinental (objetivo del TLC) podría en una segunda fase impulsar el desarrollo de polos de crecimiento en las costas, o en el sur, una vez alcanzada la competitividad mexicana frente a los mercados mundiales.