Dinámica económica y configuración intraurbana en Nuevo Laredo, Tamaulipas

Contenido principal del artículo

Humberto Palomares León

Resumen

En la literatura especializada acerca de la dinámica económica se han establecido parámetros de análisis que escasamente han incorporado el papel de la expansión de la actividad económica en la escala geográfica, ya sean ciudades de tamaño poblacional medio, grandes o metrópolis. Se presenta evidencia e hipótesis sobre la naturaleza urbana de la expansión económica que pudieran combinar el patrón de estructuración concéntrico y policéntrico en una ciudad con una población mayor a los 300 mil habitantes. El documento se divide en dos principales apartados de la expansión económica: 1) la naturaleza de los empleos que consolidan y estructuran el mercado laboral, y 2) la organización del espacio intraurbano que dichas actividades impulsan.ABSTRACTEconomic Expansion and Intra-urban Configuration in Nuevo Laredo, Tamaulipas There are some parameters of economic analysis in specialized papers that barely have incorporated the importance of the economic activity expansion over the geographical scale, no matter in medium, largest or metropolitan cities. We present evidence and hypothesis on the urban nature of economic expansion that might be able to combine the use of concentric and polycentric structure in a city with a population over 300 thousands people. The paper is developed in two main aspects of economic expansion: 1) the nature of the employment that consolidates and structures the labor market; and 2) the organization of intraurban space that is stimulated by those activities.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palomares León, H. (2017). Dinámica económica y configuración intraurbana en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Frontera Norte, 13(2e), 157–195. https://doi.org/10.17428/rfn.v13i2e.1692
Sección
Artículos

Citas

Para la realización de este objetivo se utilizó la información de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, de 1990 a 1998, con la que se analizan las condiciones económicas y se localiza en cuáles ramas y sectores específicos existen actividades de informalidad. Al mismo tiempo se presenta un análisis general de las condiciones de precariedad de quienes desempeñan tales actividades. El debate en torno a la definición puede consultarse en Roger Gerry y Janine R., El trabajo precario en la regulación del mercado laboral. Crecimiento del empleo atípico en Europa Occidental, Madrid, Ministerio del Trabajo y Previsión Social/Organización Internacional del Trabajo, 1989.

En la clasificación de actividades con la que se levanta la información censal, los subsectores son reconocidos por dos dígitos y agrupan ramas de producción reconocidas por cuatro dígitos. Por ejemplo, el subsector 95 corresponde al subsector que involucra servicios profesionales, técnicos, especializados y personales prestados a las empresas; y la rama 9530 se refiere a servicios de lavandería y tintorería.

El número de establecimientos, personal ocupado y valor agregado de la producción son algunos de los indicadores que pueden ayudar a observar cómo y en dónde se ha manifestado el crecimiento espacial y productivo. A través de reglas matemáticas se logra diferenciar el comportamiento espacial y competitivo de las actividades, es decir, los sitios con mayores grados de especialización, con relación al comportamiento del ámbito nacional. En síntesis, con su aplicación se justifica la localización de ventajas competitivas y cambios sectoriales experimentados en un periodo de tiempo. La organización de la información es sectorial (un dígito), subsectorial (dos dígitos) y por rama (cuatro dígitos). Un ejemplo es: sector 3 (manufactura), subsector 31 (productos alimenticios, bebidas y tabaco) y rama 3130 (industria de las bebidas).

La notación matemática del IEL es, donde IEL = Índice de Especialización Local eij = Indicador de la rama i en la localidad j eTj = Indicador total del sector o subsector k en la localidad j Eti = Indicador de la rama i en la entidad m ETN = Indicador total del sector o subsector k en la entidad m

La lógica del ejercicio indica que si el cociente resultante es mayor a 1, entonces en la rama, subsector o sector de la entidad en la que se presente, en Nuevo Laredo se cuenta con cantidades relativamente mayores de establecimientos, empleos, salarios, activos, producción y valor agregado. La especialización en el indicador de establecimientos indica que es posible que el sector tienda a utilizar más los procesos de producción divididos; un valor menor a 1 puede ser indicativo de concentración de los procesos productivos en pocas unidades económicas o fábricas.

Uno de los supuestos de la localización industrial es que las economías de aglomeración se producen por un efecto de disminución de costos, que conducen a la creciente localización de ramas de la producción relacionadas en un espacio determinado. Las economías de aglomeración, por su parte, presionan hacia un proceso de urbanización que soporte el uso intensivo del suelo y los recursos. Este supuesto, aplicado a las actividades manufactureras, es un ejemplo de cómo se presentan los efectos de las actividades sobre el ámbito urbano. De esta manera, las actividades centrales son aquellas que, en términos estrictamente económicos, le dan dinámica a la estructura económica local; mientras que las actividades de impulso local transforman esa dinámica en empuje, estímulo para el desarrollo de mayor actividad (otras más).

Existen, en la literatura sobre el tema, varias posiciones en relación con la definición de condición informal. En este caso particular, delimitamos el término con base en nuestro propósito de análisis. Por informalidad se entiende la no existencia de registro y nombre formal del empleador, considerando también la condición del lugar de trabajo (en puestos improvisados en la vía pública, fijos y semifijos, en vehículos o caminando por las calles). De esta manera, los vendedores ambulantes no constituyen exclusivamente el grupo de trabajadores informales, también se considera a los ofertores de bienes y servicios por la calle, de puerta en puerta, a los que cuentan con un establecimiento de servicios, aun sin estar registrados, y a quienes prestan su servicio en domicilios particulares (trabajadoras domésticas, jardineros, plomeros, fontaneros, albañiles, etc.).

La precariedad se identificó con base en cuatro indicadores: la no disponibilidad, como derecho laboral, de servicios de seguridad social, cantidad de ingreso percibido mensualmente menor a tres salarios mínimos (se establecieron los rangos de acuerdo con el salario mínimo (SM) vigente en el periodo de referencia), horas laboradas en la semana de referencia menor a 48 horas y posición en el trabajo con características de empleo por cuenta propia, peón asalariado y jornalero. La condición de precariedad en el trabajo desempeñado se identifica luego de clasificar como informal al empleador por no contar con el registro oficial de la actividad. La conveniencia de definir de esta manera a las actividades informales y al empleo precario, deriva de las características de la información proporcionada por las Encuestas Nacionales de Empleo Urbano del INEGI.

Capital humano visto como cualidades colectivas e individuales adecuadas para una estructura económica local, donde la especialización se convierte en un recurso y ventaja cualitativa en el ámbito agregado.

Para 1990, los seis parques industriales mencionados ya existían; entre 1989 y 1990 se crearon los dos últimos: FINSA y el Módulo Industrial de América. Entre 1990 y 1998 no se crearon nuevos espacios para las actividades manufacturaras, sino que en la medida en que fueron estableciéndose nuevas empresas, éstas ocuparon áreas dentro de los parques industriales ya existentes. Actualmente, un área ubicada al poniente de la ciudad (Parque Industrial Oradel), en la salida antigua hacia Anáhuac, está destinada a un parque industrial; sin embargo, aún no alberga a ninguna empresa

Un área dormitorio se define aquí como un espacio de concentración demográfica, donde la presencia de actividades económicas (y por ende de población económicamente activa ocupada, PEAO) es mínima o nula. Es decir, en un área dormitorio, la gran mayoría de su población trabajadora debe salir de ella para realizar su actividad económica y retornar al concluirla; esta situación le da una característica de área dormitorio. Para su identificación se comparan dos elementos: 1) la población total que declaró vivir regularmente en viviendas ubicadas dentro de los AGEBs (áreas geoestadísticas básicas) que componen dicho sector y 2) la PEAO que declaró emplear los establecimientos económicos ubicados en los AGEBs que componen el mismo sector. La información se obtuvo del Censo General de Población y Vivienda de 1990 y del Censo Económico de 1993; el cruce de estos dos elementos nos indica que entre los habitantes de un sector y los trabajadores ocupados del mismo se generan desplazamientos del lugar de residencia hacia el lugar de trabajo; si además añadimos a este contexto los espacios de concentración donde se ubican las actividades económicas dentro de la localidad, es posible hablar de áreas dormitorio. A pesar de que la información difiere temporalmente por tres años, con todas sus reservas y limitaciones, es un indicador de dependencia y movilidad de la fuerza de trabajo.

El puerto de Laredo, Texas, comprende cuatro puentes internacionales. Sin embargo, la información disponible para realizar el ejercicio fue la del puente Colombia, en Anáhuac, Nuevo León; del puente Puerta de las Américas y del puente Juárez-Lincoln, por lo que sus registros comprendieron sólo tres puntos. Es un hecho que, hasta ahora, la mayor parte del tráfico de carga se registra por el puente Juárez-Lincoln; el puente Puerta de las Américas está cerrado al transporte de carga en dirección de sur a norte (de México hacia Estados Unidos), mientras que el puente de Colombia recibe una mínima parte de los vehículos de transporte. Los datos manejados son proporcionados por el puerto fronterizo de Laredo, Texas, por lo que no es posible disponer de información detallada respecto a cada uno de los tres puentes internacionales.

Es necesario tener presente que los movimientos de vehículos de carga llegan del interior del país hasta la franja fronteriza, para cruzar la línea internacional y desembarcar en la zona comercial del país vecino, o simplemente transbordar aquí la carga para que cruce y posteriormente sea llevada hasta su destino final.

21 mil 700 empleados de la IME para marzo de 1999, datos del Banco de México

La LAU integra los trámites relacionados con el aprovechamiento de aguas nacionales, descarga de aguas residuales a cuerpos receptores nacionales y la ocupación de zonas federales, así como emisiones hacia la atmósfera, la generación de residuos peligrosos y/o manejo de éstos, la evaluación del impacto ambiental y el estudio de riesgos. Este instrumento se emite por única vez para establecimientos nuevos, aunque pueden registrarse quienes soliciten un proceso de relicenciamiento. Sistema de Información Ambiental: http://www.cce.org.mx/.