El hombre fuerte: trabajo y masculinidades en la industria cervecera en la frontera norte de México

Contenido principal del artículo

Monica Ayala Mira
Julio Ernesto Guerrero Mondaca
Hernán Franco Martín

Resumen

El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio que busca contribuir a la comprensión de la construcción de las masculinidades y el trabajo en la Frontera norte de México; tiene como contexto específico a la ciudad de Tecate, Baja California. El objetivo es analizar la articulación entre el desarrollo demográfico y económico de Tecate a partir del inicio y auge de la industria cervecera, y su vínculo con la construcción de masculinidades a través de un diseño narrativo. Las narrativas muestran un sistema homosocial, cuyo valor central es la figura del hombre fuerte como modelo de empleado racional masculino de cara a los cambios en el sistema económico.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ayala Mira, M., Guerrero Mondaca, J. E., & Franco Martín, H. (2020). El hombre fuerte: trabajo y masculinidades en la industria cervecera en la frontera norte de México. Frontera Norte, 32. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1941
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Monica Ayala Mira, Universidad Autonoma de Baja California

Doctora en psicología egresada del doctorado interinstitucional en psicología, de la región centro-occidente de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología. Su línea de investigación: género, trabajo y familia, con los temas de construcción de las masculinidades y feminidades, liderazgo en mujeres, violencia en el trabajo y prevención de la violencia de género.  Coordina el Programa de Investigación e Intervención Psicosocial en Género y Familia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, en la cual es profesora investigadora de tiempo completo.    

Julio Ernesto Guerrero Mondaca, Universidad Autónoma de Baja California

Adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC. Licenciado en Psicología y maestro en estudios socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California, candidato a doctor por la Universidad Autónoma de Coahuila. Línea de investigación: estudios de género de los hombres y las masculinidades, particularmente cuestiones relacionadas con la violencia de género, uso de drogas y masculinidad, y medicalización de la sexualidad.

Hernán Franco Martín

Realizó sus estudios de licenciatura en historia en la entonces Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Tijuana, egresando con las distinciones de Mérito Escolar y Mención Honorífica. De 2005 a 2009 coordinó proyectos de gestión perfilados a la difusión de la historia de Baja California en la asociación civil Corredor Histórico: Camino Real Misionero de las Californias, en la ciudad de Tecate. En 2009 cambia su residencia a la ciudad de Mexicali donde cursó el diplomado en Antropología Visual. En el 2011 estudia un diplomado en Estudios en Restauración y Conservación de Centros Históricos en la Universidad Iberoamericana de León Guanajuato. Durante el 2010-2012 realizó sus estudios de maestría en Estudios Socioculturales en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, de la UABC, en la ciudad de Mexicali. Desde 2009 a la actualidad se ha desarrollado como docente en el área de historia en la Facultad de Ciencias Humanas, de la UABC, Mexicali, y desde 2010 ha coordinado el programa de licenciatura en historia en dicha facultad. Además de la docencia, se ha vinculado a las áreas de investigación y museografía en el Instituto Nacional de Antropología e Historia en proyectos de restauración y museización.

Citas

Beck, U. (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. En J. Beriain (Comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 201-222). Barcelona: Anthropos.

Bird, S. (1996). Welcome to the men´s club: homosociality and the maintenance of hegemonic masculinity. Gender and Society, 10(2), 120-132.

Broughton, C. (2008). Migration as engendered practice: Mexican Men, Masculinity, and Northward Migration. Gender and Society, 22(5), 568-589.

Bourdieu, B. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Cardoso, V., Zúñiga, J. A. y Carrizales, D. (12 de enero de 2010). Femsa vende su división de cerveza a la holandesa Heineken. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2010/01/12/economia/018n1eco

Comas, G. y Cicciari, M. y Rubio, M. (2016). Porque yo trabajo, trabajo bien: trayectorias laborales y percepciones sobre el trabajo en los relatos de los trabajadores residentes en el Conurbano Bonaerense. Trabajo y Sociedad, (27), 233-254.

Connell, R. (2003). Masculinidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Connell, R. (2001). Studying men and masculinity. Resources For Feminist Research, 29(1/2), 43-57.

Connell, R. W. y Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity. Rethinking the concept. Gender & Society, 19 (6), 829-859.

De la Garza, E. (2005). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En E. de la Garza y J. Neffa (comp.) El futuro del trabajo. El trabajo del futuro (pp. 11-31). Argentina: CLACSO.

Dejours, C. (2009). Travail vivant 2: travail el emancipation. Paris: Payot.

Emerson, P. y Frosh, E. (2009). Critical narrative analysis in Psychology: a guide to practice. Londres: Palgrave Macmillan.

Falquet, J. (2017). Pax Neo liberalia. Perspectivas feministas sobre (la reorganización de) la violencia contra las mujeres. Buenos Aires: Madreselva.

Federici, S. (2013 [1999]). Revolución punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.

Flood, M. (2008). Men, Sex, and Homosociality How Bonds between Men Shape Their Sexual Relations with Women. Men and Masculinities, 10(3), 39-359.

Gómez, M. (2007). Masculinidad en la sociedad de riesgo. En L. Jiménez, y O. Tena (Coords.) Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 33-58). Cuernavaca, México: UNAM.

Gourarier, M., Rebucini, G. y Voros F. (20 de septiembre de 2013). Masculinidades, colonialidad y neoliberalismo. Entrevista con Raewyn Connell. En vientos sur. Recuperado de https://vientosur.info/spip.php?article8318

Griffin, P. (2005). Neoliberal Economic Discourses and Hegemonic Masculinity(ies): Masculine Hegemony (Dis)Embodied. IPEG Papers in Global Political Economy, (19), http://dx.doi.orghttp://bisa-ipeg.org/ipegpapers.htm

Greig, A., Kimmel, M., y Lang, J. (2000). Men, masculinities and development: Broadening our work towards gender equality (Gender in Development Program Monograph Series No. 10). Nueva York: United Nations Development Programme.

Gutmann, M. (2001). Introducción en M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (coords.) Hombres e identidades de género.Investigaciones desde América Latina (pp. 17-33). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Halberstam, Jack. (1998) Female Masculinity. Durham: Duke University Press.

Hall, A., Hockey, J. y Robinson, V. (2007). Occupational Cultures and The Embodiment of Masculinity: Hairdressing, Estate Agency and Firefighting, Gender. Work and Organization, 14(6), 534-551.

Hearn, J. y Collison, D. (2006). Men, Masculinities and Workplace Diversity/Diversion Power, Intersections and Contradictions. En A. Konrad, P. Prasad, y J. Pringle (Eds.). Handbook of Workplace Diversity (pp. 299-322). Londres: SAGE.

Hernández-Castañeda, M. (2013). Varones con o sin empleo. La construcción de las masculinidades en Chihuahua, (Tesis doctoral), Doctorado en Estudios Científico-Sociales. Tlaquepaque, Jalisco, ITESO.

Hernández, O. (2016). Trabajo y construcción de masculinidades en el norte de México, Frontera Norte, 28(55). 183-189.

Hernández, O. (2011). Trabajo y construcción en una colonia popular de Tamaulipas en O. Hernández, A. García y K. Contreras (Coords.). Masculinidades en el México Contemporáneo (pp. 117-119). México: Plaza y Valdés.

Jiménez, L. (2014). Algunos efectos en los cambios de la economía (trabajo y su precarización) en la vida de los varones y sus relaciones de género. En T. Rocha e I. Lozano (Comps.) Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género (pp.120-137). México: UNAM.

Kaufman, M. (1989). Hombres, poder, placer y cambio. Santo Domingo, República Dominicana: Ed. Centro de Investigación para la Acción Femenina.

Kimmel, M. (1994). Masculinity as Homophobia Fear, Shame, and Silence in the Construction of Gender Identity. En H. Brod y M. Kaufman (Eds.), Theorizing Masculinities (pp. 58-70). Londres: SAGE.

Mejorado de la Torre, H. (2014) Alberto Aldrete. Trayectoria empresarial y sus vínculos con la élite política (1914-1948) (Tesis maestría). Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana.

Monárrez, J. y Tabuenca, M. (2013). Presentación. En J. Monárrez y M. Tabuenca (Comps.). Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México (pp. 3-19). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Núñez, G. (2013). Hombres sonorenses: un estudio de género de tres generaciones. México: Universidad de Sonora-Pearson.

Palermo, H. (2016). ,Machos y brujas en la Patagonia. Trabajo, masculinidad y espacio de la reproducción. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (25), 99-119.

Palermo, H. y León, C. (2016). Trabajo, disciplina y masculinidades: un análisis comparado entre dos industrias extractivas de Argentina y México. Nueva Antropología, XXIX (85), 53-74.

Pierbattsti, D. (2017). Subjetividad, individuación y neoliberalismo “modelos mentales” para valorizar el “capital humano”. Revista Latinoamericana de estudios del trabajo, 21(34), 3-30.

Ravazzola, M. (2007). Reflexiones sobre la relación de autoridad en las familias a partir de los cambios en el panorama laboral. En L. Jiménez y O. Tena (Coords.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 295-316). Cuernavaca, México: UNAM.

Riessman, C. (2008). Narrative methods for social science. California, EE. UU.: Sage.

Salguero, M. (2007). El significado del trabajo en las identidades masculinas. En L. Jiménez, y O. Tena (Coords.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 429-448). Cuernavaca, México: UNAM.

Sambade, I. (2010). La pragmática masculina del control: del gobierno de sí mismo hacia la violencia contra las mujeres. Nomadías, (11), 2-68.

Santiago, B. (2002). Perfil del origen de la población de Tecate. En P. Ganster, F. Velázquez, J.L. Castro y A. Villegas (Comps.), Tecate, Baja California: realidades y desafíos de una comunidad mexicana fronteriza (pp. 3-17). San Diego, Ca: Fundación La Puerta/Institute for Regional Studies of the Californias-San Diego University Press.

Santiago, B. (2005). La gente al pié del Cuchumá. Memoria histórica de Tecate. Tecate: Universidad Autónoma de Baja California/Fundación La Puerta A.C.

Seidler, V. (1989). Rediscovering Masculinity: Reason, Language and Sexuality. Nueva York: Routledge.

Tena, O. y Jiménez, P. (2008). Rescate de la imagen paterna en riesgo ante el incumplimiento del mandato de proveeduría. En J. Ramírez, Juan y Uribe, Griselda (Coords.), Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres, (pp. 231-246). México: Plaza y Valdés.

Valdés, A. y Mitiaen, J. (2001). Pobreza rural en América Latina: Tendencias recientes y nuevos desafíos. En K. G. Stamoulis (Ed.), Alimentación, Agricultura y Desarrollo rural. Temas actuales y emergentes para el análisis económico y la investigación de políticas (pp.95-150). Roma: FAO.

Valdés, T. y Olavarría, J. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO-UNFPA.

Viveros, M. (2008). Teorías Feministas y Estudios Sobre Varones y Masculinidades. Dilemas y Desafíos Recientes. En J. Ramírez y G. Uribe (Coords.), Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres (pp. 25-42). México: Plaza y Valdés.

Wells Ayón, A. (1990). Migración y estructuración territorial del estado de Baja California. Estudios Fronterizos, (22), 39-58. Recuperado de http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/461