… todo se volvió loco: cambios y continuidades en los roles de género y autonomía de mujeres pareja de migrantes retornados
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Arias, P. (2013). Migración internacional y cambios familiares en las comunidades de origen: Transformaciones y resistencias. Annual Review of Sociology, 39, 429-450 Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-soc-071312-145624
Barros García, L., Conejero Ross, K., Edo Badía, I., Gil Hernández, B. y Rebelo Honorio, D. (s/f). La influencia de la inmigración en la relación de pareja: Estudio de un caso. [Inédito] Recuperado de http://www.academia.edu/34888706/La_influencia_ de_la_inmigraci%C3%B3n_en_la_relaci%C3%B3n_de_pareja_estudio_de_un_caso
Casique, I., Salgado de Snyder, N., y Bojorquez, I. (2009). International migration of partner and depressive symptoms among women from a mexican rural area. International Journal of Social Psychiatry, 55 (4), 306-322. https://doi.org/10.1177/0020764008095117
Casique, I. (2001). Abordando un proceso endógeno: La relación entre el trabajo extradoméstico femenino y el poder y autonomía de las mujeres casadas dentro del hogar en México. Notas de Población, 28 (72), 130-188.
Chávez, J. (2013). Identidad de género y participación social de las mujeres ante la migración masculina. En E. Contreras y P. Arias (Ed.) Los que se quedan. Una imagen de la migración internacional desde el ámbito local y del hogar, (pp. 199-218). México: Universidad Nacional Autónoma de México
Clairgue Caizero, E. (2012). Migración de retorno, nostalgia y reencuentro conyugal. El caso de las familias en La Concepción, Veracruz (Tesis de maestría en Estudios Culturales). Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2014). 20 años de la Encuesta sobre migración en la frontera norte de México. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/
/2/images/EMIF_20.pdf
Córdova Plaza, R. (2005). Recomposiciones familiares en una comunidad ejidal del centro de Veracruz ante la nueva migración hacia Estados Unidos. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 3 (5), 107-133.
Covarrubias, A. (2018). Poder, normas sociales y desigualdad de las mujeres en el hogar. Noésis, 27(53). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313823352_Poder_normas_ sociales_y_desigualdad_de_las_mujeres_en_el_hogar
D´ Aubeterre, M. E. (2000). Mujeres y espacio social trasnacional: Maniobras para renegociar el vínculo conyugal. En C. Oemichen y D. Barrera (Eds.), Migraciones y relaciones de género en México, (pp. 63-86). México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap)/Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Deere, C. y León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: Tierra, Estado y mercado en América Latina. Ecuador: Tercer Mundo Editores/UN Facultad de Ciencias Humanas.
Gandini, L., Lozano, F. y Gaspar, S. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. [Informe] México: Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población/Fondo de población Naciones Unidas. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39174/ElRetornoEnelNuevo EscenariodeMigracion.pdf
García, M. J., Ruiz Pimentel, S. y Ruiz Vallejo, S. (2011). Las que se quedan: Género, Migración y Control Social. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM., (21). [En línea] Recuperado de http://alhim.revues.org/3803#text
González, S. y Salles, V. (1995). Mujeres que se quedan, mujeres que se van... Continuidad y cambios de las relaciones sociales en contextos de aceleradas mudanzas rurales. En S. González y V. Salles (Coords.) Relaciones de género y transformaciones agrarias estudios sobre el campo mexicano, (pp. 15-50). México: Colegio de México.
Hernández, A. J. C. (2010). Jefas de familia sin pareja: Estigma social y autopercepción. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 28(84), 753-789. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25764526?seq=1
Hernández, R. (2016). De ida y vuelta al pueblo de la lluvia: Experiencia migratoria y relaciones de pareja en San Agustín Tlacotepec, Oaxaca (Tesis de maestría en Antropología Social), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Hondagneu-Sotelo, P. (1994). Gendered Transitions. Mexican experiences of inmigration. California: University of California.
Hondagneu-Sotelo, P. (2011). Gender and Migration Scholarship: An Overview from a 21st Century Perspective. Migraciones Internacionales, 6(1), 219-233. https://doi.org/10.17428/rmi.v6i20.1066
Ibarra, G. (2003). Migrantes mexicanos en la industria del vestido de Los Ángeles. Migraciones Internacionales, 2(1), 107-135.
Kandiyoti, D. (1988). Bargaining With Patriarchy. Gender and Society, 2, 274–290. https://doi.org/10.1177/089124388002003004
Lázaro Castellanos, R., Zapata Martelo, E. y Martínez Corona, B. (2007). Jefas de hogar: Cambios en el trabajo y en las relaciones de poder. Política y cultura, 28, 201-224.
Martínez, D. (2010). Trazando puentes. Dinámicas matrimoniales y familiares entre migrantes y los que se quedan pertenecientes a localidades michoacanas en contexto trasnacional. En L. Aresti (Ed.) Mujer y migración. Los costos emocionales, (pp. 145-162). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Petrozziello, A. (2012). Género en marcha. Trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres.
Rivera, L. (2012). Las trayectorias en los estudios de migración: Una herramienta para el análisis longitudinal cualitativo. En M. Ariza y L. Velasco (Eds.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. (pp. 455-496) México: Universidad Nacional Autónoma Mexicana/Colegio de la Frontera Norte.
Rosas Mujica, C. A. (2006). Varones al son de la migración. El papel de la migración internacional en la configuración de la/s masculinidad/es: Estudio cualitativo en una localidad Veracruzana y en Chicago (Tesis de doctorado en Estudios de Población). El Colegio de México/Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales, México.
Scott, James. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era.
Scott, Joan. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: La construcción social de la diferencia sexual, (pp. 265-302). México: PUEG.
Sevillano Bravo, M. J. y Escobar Serrano, M. C. (2011). Confianza-desconfianza en las relaciones conyugales de parejas transnacionales. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (16), 225-256.
Srilatha, B. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: Nuevos conceptos desde la acción. En M. León (Ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres, (pp. 187-212). Bogotá: Tercer Mundo Editores/UN Facultad de Ciencias Humanas.
Suárez Dávila, C. y Mesina Polanco, M. (2011). El poder y la autonomía como conceptos relacionados con la vida cotidiana de las mujeres jefas de familia. En M. Mesina, M. Carvajal y C. Suárez (Coords.) Mujeres jefas de hogar la colonia magisterial: Estudio de caso, (pp. 17-28). España: El Aleph/Universidad de Colima.
Tepichin, A. M. (2009). Autonomía para participar en decisiones: Elemento central para el combate a la pobreza con equidad de género. Estudios sociológicos, 27(79), 111-146.
Vélez, G. (2012). Las mujeres en el camino a la equidad de género: Conflicto entre familia y trabajo. Ex Legibus, 2(4), 91-111.
Zapata, E. y Suárez, B. (2012). Migración: Reasignación de roles en espacios locales y transnacionales. Ra Ximhai, 8(1), 45-63.