Entre la sierra y la ciudad: artesanas rarámuri en la ciudad de Chihuahua y sus contextos migratorios
DOI:
https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1971Palabras clave:
mujeres rarámuri, migración indígena, difusión de culturas nativas contextos migratorios, ChihuahuaResumen
Este artículo presenta otra perspectiva de la migración indígena, que ocurre no sólo con fines económicos y de subsistencia, sino que es parte de la expansión del desarrollo y difusión de las culturas nativas. Para ello, con base en el marco interpretativo de los estudios de género en la migración, se analizan los contextos migratorios de 32 mujeres rarámuri, considerando aspectos residenciales, laborales y de relaciones multiculturales, en los que se hacen presentes logros importantes, pero también se evidencia la discriminación. Según sus trayectorias, ellas enfrentaron situaciones de pobreza, exclusión, abuso y desigualdad en las tres vertientes analizadas, pero también experimentaron cambios relacionados con su bienestar socioeconómico y personal, debido a que se incorporaron a actividades artesanales formales, lo que les ha permitido contribuir al fortalecimiento y difusión de su cultura, valorar sus saberes y generar ingresos.
Descargas
Referencias
Acuña, D. Á. (2006). La carrera de Bola y Ariweta Rarámuri en la Sierra Tarahumara. Antropología Experimental, (6), 1-19.
Arias, P. (2013). Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(1), 93-121.
Arizpe, L. (1978). Etnicismo, migración y cambio económico. Un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México. México: El Colegio de México.
Arizpe, L. (1980). La migración por relevos y la reproducción social del campesinado. México: El Colegio de México.
Arizpe, L. (1990). Introducción. En G. Mummert (Ed.), Población y trabajo en contextos regionales, (pp. 11-15). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Ayala, M., del R., Zapata, E. y Cortés, R. (2017). Extractivismo: expresión del sistema capitalista-colonial-patriarcal. Ecofeminismos y ecologías políticas feministas, (54), 60-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292624
Bennett, W. y Zingg, R. (2012). Los Tarahumaras. Una tribu india del norte de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Bonfiglioli, C. (2008). El yúmari, clave de acceso a la cosmología rarámuri. Cuicuilco, 15(42), 45-60.
Brouzés, F. (1998). Las políticas indigenistas y el trabajo en el mundo rarámuri. En J. Sariego y R. Lau (Coords.), Historia general de Chihuahua V. Periodo contemporáneo. Primera parte: trabajo, territorio y sociedad en Chihuahua durante el siglo XX, (pp. 459-515). Ciudad Juárez: Gobierno del Estado de Chihuahua/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Escuela Nacional de Antropología e Historia-Unidad Chihuahua.
Calfio, M. y Velasco, L. (2006). Mujeres indígenas en América Latina: ¿Brechas de género o de etnia? En F. Del Popolo y M. Ávila (Eds.), Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas, (pp. 501-520). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Cárdenas, E. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios sociales, (7), 1-28.
Carosio, A. (2017). Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico Latinoamericano. En M. Sagot (Coord.), Feminismo, Pensamiento Crítico y Propuestas Alternativas en América Latina, (pp. 27-28). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Cordourier, G. (2010). Informe sobre el desarrollo humano de los pueblos indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades. México: Galera-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/idh_pueblos_indigenas_mexico_2010.pdf
De Grammont, H. (2015). El empleo rural no agrícola en México: el caso de la industria de la cofección En Alberto Riella y Paola Mascheroni (Comps.) Asalariados rurales en América Latina, (pp. 313-340). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Universidad de la República.
De la Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados, 20(2), 136-140.
Fernández, M. y Herrera, A. (2010). Rarámuri Bakóchi rimuá eperé. Los Tarahumaras que viven y sueñan en la ciudad de Chihuahua. Manovuelta, 5(12), 31-41.
Gámez, A., Wilson, T. D. y Boncheva, I. (2010). Las mujeres en la migración interna y el empleo informal en Baja California Sur, México. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 4(32), 214-243.
Gobierno del Estado de Chihuahua. (2016). Programa Sectorial 2010-2016 Grupos Étnicos y Comunidades Indígenas. Coordinación Estatal de la Tarahumara. Chihuahua, México. Recuperado de http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/sf/uploads/indtfisc/progSER2010-2016/ProgSec_GruposEtnicosComunIndigenas.pdf
Gracia, A. y Horbath, J. (2013). Expresiones de la discriminación hacia grupos religiosos minoritarios en México. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 23(39), 12-53.
Gregorio, C. (1998). Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea Ediciones.
Gutiérrez Casas, L. E. (2007). Potencial de desarrollo y política regional: un modelo aplicado al estado de Chihuahua, México. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Recuperado de https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015). Encuesta Intercensal 2015, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/espe- ciales/intercensal/?init=1
Martínez, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.
Martínez, B. y Hernández, J. (2012). El reto de la interculturalidad y la equidad de género ante la migración jornalera rarámuri: Relaciones sociales y exclusión en una región frutícola. México: Colegio de Postgraduados-Campus Puebla/Instituto Nacional de Desarrollo Social.
Martínez, B. y Hernández, J. (2013). Migración jornalera de grupos domésticos rarámuri y la situación de niños y niñas, en la región manzanera de Chihuahua. En E. Zapata, R. Martínez y E. Rojo (Coords.), Escenarios de trabajo infantil. Diversos estudios de caso, (pp. 109-132). México: Universidad Autónoma Indígena de México/Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo.
Martínez, B., y Hernández, J. (2014). Inclusión y segregación de mujeres rarámuris jornaleras. En I. Vizcarra (Comp.), La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, trasnacionalismos y protagonismos, (pp. 177-202). México: Universidad Autónoma del Estado de México/Plaza y Valdés Editores.
Méndez, S. (2000). Características de la migración femenina temporal en la mixteca oaxaqueña. En D. Barrera y C. Oehmichen (Coords.), Migración y relaciones de género en México, (pp. 253-280). México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer Trabajo y Pobreza/Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Monzón, S. (2017). Mujeres, género y migración. Una perspectiva crítica desde el feminismo. En M. Sagot (Coord.), Feminismo, Pensamiento Crítico y Propuestas Alternativas en América Latina, (pp. 79-92). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Morales, M. (2018). Etnicidad y nuevos espacios de participación política y ritual de las mujeres Rarámuri en los asentamientos de la ciudad de Chihuahua. Andamios, 15(36), 67-91. https://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.602
Morales, M. (2013). Las prácticas de intervención institucional en la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuris en la ciudad de Chihuahua: El caso de El Oasis. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(134), 19-55.
Oehmichen, C. (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas: mazahuas en la ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México .
Pintado, C. (2004). Tarahumaras. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Salles, V. y Tuirán, R. (2003). ¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? Puntos de vista de un debate. Guatemala: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sariego, J. (2002). El indigenismo en la Tarahumara: identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia: Instituto Nacional Indigenista.
Saucedo, G., Gardea, N., Sánchez, R., Mojica, A. y Ramírez, A. (2012). Hambre, presente en la memoria y cultura de los indígenas de la sierra Tarahumara. Revista Alter, Enfoques Críticos, 6, 71-85.
Sautu, R. (2004). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En R. Sautu (Ed.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir de los actores (pp. 21-56). Buenos Aires: Belgrano.
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2013). Catálogo de localidades 2010. Dirección General Adjunta de Planeación microrregional. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?tipo=clave&campo=mun&valor=08
Servín, L. y González, I. (2003). Visiones y discursos sobre los rarámuri en la ciudad de Chihuahua. En A. Castellanos (Coord.), Imágenes Del Racismo en México, (pp. 181-228). México: Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés.
Singer, P. (1998). Economía política de la urbanización. México: Siglo XXI editores.
Suárez, B. y Zapata, E. (2004). Ellos van y ellas se quedan. Enfoques teóricos de la migración. En B. Suárez y E. Zapata (Coords.), Remesas. Milagros y mucho más realizan las mujeres indígenas y campesinas, Vol. I., (pp. 15-69). México: Grupo Interdisciplinario de Mujer, Trabajo y Pobreza.
Urteaga, A. (1998). We semati ricuri: trabajo y tesgüino en la Sierra Tarahumara. En L. Sariego (Coord.), Trabajo, territorio y sociedad en Chihuahua durante el siglo XX. Historia general de Chihuahua. V. Periodo contemporáneo, (pp. 415-531). Chihuahua: Gobierno del Estado de Chihuahua-Centro de Información del Estado de Chihuahua/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Escuela Nacional de Antropología e Historia-Unidad Chihuahua.
Velasco, M. L. (2002). El regreso de la comunidadmigración indígena y agentes étnicos (los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos). México: El Colegio de la Frontera Norte.
Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O. y Gordo Luis, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288.
Woo, O. (2002). Mujeres y familias de migrantes mexicanas en Estados Unidos. En A. María y H. Miguel (Eds.), Migración internacional e identidades cambiantes, (pp. 251-258). México: El Colegio de Michoacán/El Colegio de la Frontera Norte.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Frontera Norte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).