Acuerdos y conflictos en dos localidades fronterizas chuj entre México y Guatemala

Contenido principal del artículo

Ludivina Mejía González

Resumen

Este artículo describe etnográficamente algunos acuerdos y conflictos que se presentan en un fragmento fronterizo compartido por dos comunidades chuj que viven en El Quetzal, ubicado en territorio guatemalteco, y en Tziscao, localizado en México. Este trabajo se propone reflexionar y analizar las formas en que las comunidades fronterizas sostienen acuerdos y conflictos como fenómenos inherentes de las relaciones sociales y las dinámicas cotidianas. Se contextualiza la conformación del territorio fronterizo a partir de la delimitación de la frontera geopolítica delimitada en 1882, y se muestran los accesos diferenciados a bienes y  servicios que son posibles a partir de la condición nacional de sus habitantes. En este proceso surge una serie de acuerdos y conflictos vinculados con el agua doméstica, el comercio, las actividades turísticas y el cruce por la frontera de poblaciones guatemaltecas hacia México. Finalmente, se observa que en medio de los conflictos existen relaciones socioculturales de continuidad e historias de reciprocidad que sostienen las relaciones sociales del grupo cultural chuj. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Mejía González, L. (2020). Acuerdos y conflictos en dos localidades fronterizas chuj entre México y Guatemala. Frontera Norte, 32. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1973
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ludivina Mejía González, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Profesora-investigadora CIESAS-Sureste, Doctora en Ciencias Sociales

Citas

Castillo, M.A. (1994). Chiapas: Escenario de conflicto y refugio. DemoS, (7), 25-26.

Castillo, M.A. (1999). ,La vecindad México-Guatemala: Una tensión entre proximidad y distancia. Estudios Demográficos y Urbanos, 14(1), 193-218.

https://doi.org/10.24201/edu.v14i1.1041

Castillo, M.A. (2002). Introducción. Migraciones y movilidad espacial en la frontera sur. En E. Kauffer Michel (Ed.), Identidades, migraciones y género en la frontera Sur de México (pp. 187-192). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.

Cruz, J.L. (1998). Identidades en Fronteras, Fronteras de Identidades. Elogio de la intensidad de los tiempos en los pueblos de la Frontera Sur. México: El Colegio de México.

De Vos, J. (1988). Oro Verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949. México: Fondo de Cultura Económica.

De Vos, J. (1993). Las fronteras de la frontera sur. México: Universidad Autónoma de Tabasco/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.

De Vos, J. (2005). La formación de la frontera entre México y Centroamérica. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Dehouve, D. (2001). Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos. México: Miguel Ángel Porrúa/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Fábregas, Puig, A. (1992). Pueblos y culturas de Chiapas. México: Gobierno del Estado de Chiapas/Miguel Ángel Porrúa.

Hernández, Castillo, R.A. (2001). La otra frontera. Identidades múltiples en Chiapas poscolonial. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Hoffmann, O. (2009). Lugares de fronteras. Lecturas de un conflicto territorial en el sur de Veracruz, siglos XVIII y XIX. En E. Velázquez y E. Léonard, O. Hoffmann y M. F. Prévôt-Schapira (Coords). El istmo mexicano: Una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI), (pp. 165-213). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Institut de Recherche Pour le Développement.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx

Kauffer, E.F. (2011). Hidropolíticas en la frontera entre México, Guatemala y Belice: La necesaria redefinición de un concepto para analizar la complejidad de las relaciones en torno al agua en escenarios transfronterizos. Aqua-lac, 3(1), 157-166.

Lederach, J.P. (1992). Enredos, Pleitos y Problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Guatemala: Ediciones Semilla.

Limón, F. (2007). Memoria y Esperanza en el pueblo Maya Chuj. Conocimiento cultural y diálogos en las fronteras. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonzo Vélez Plieg.

Limón, F. (2008). La ciudadanía del pueblo Chuj en México. Una dialéctica negativa de identidades. Alteridades, 18(35), 85-98.

Marié, M. (2004). Las huellas hidráulicas en el territorio. La experiencia francesa. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Marié, M. (2015). Presentación: La construcción de los territorios en México. ¿Qué es un territorio hoy? En G. Santacruz y F. Peña (Coords.), Miradas sobre dinámicas territoriales en México, (pp. 9-20). México: El Colegio de San Luis.

Mejía, L. (2013). Reapropiación del territorio lacustre de Montebello: El caso de un pueblo fronterizo chuj en Chiapas. (Tesis doctoral), San Luis Potosí, México, El Colegio de San Luis, México.

Mejía, L., y Peña, F. (2015). Territorios disputados: Culturas y aprovechamiento de los Lagos de Montebello. En G. Santacruz y F. Peña (Coords.), Miradas sobre dinámicas territoriales en México, (pp. 839-59). México: El Colegio de San Luis.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). (2005). Atlas temático de la república de Guatemala (Serie de recursos naturales, sociales, productivos, amenazas y vulnerabilidad. Guatemala: Laboratorio SIG-MAGA.

Panfichi, A, & Coronel, O. (2011). Los Conflictos Hídricos en el Perú 2006-2010: Una lectura panorámica. En R. Boelens, L. Cremers y M. Zwarteveen (Eds.), Justicia Hídrica, acumulación, conflicto y acción social, (pp. 293-422). Perú: Justicia Hídrica/Instituto de Estudios Peruanos/Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Piedrasanta, R. (2009). Los Chuj, unidad y ruptura en su espacio. Guatemala: ARMAR.

Wieviorka. M. (2010). El conflicto social. Sociopedia.isa, (s/n), 1-10. Recuperado en http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Social%20Conflict%20-%20Spanish.pdf