El andar de las creencias. Algunos determinantes de la movilidad religiosa en América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Argyriadis, K., de la Torre, R., Gutiérrez Zúñiga, C. y Aguilar Ros, A. (Coords.). (2008). Raíces en Movimiento: prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales. México: El Colegio de Jalisco/CIESAS/IRD/ITESO.
Barranco, B. (13 de abril de 2011a). El censo y la diversificación religiosa. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.com.mx/2011/04/13/index.php?section=politica&article=024a1pol&partner=rss
Barranco, B. (26 de octubre de 2011b). Desplome de los católicos en Brasil y México. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.com.mx/2011/10/26/opinion/025a1pol
Bastian, J.-P. (2003). La mutación religiosa de América Latina. México: FCE.
Bastian, J.-P. (2004). Introducción. En Autor. (Coord.). La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 7-18). México: FCE.
Bastian, J.-P. (2005a). La etnicidad redefinida: Pluralización religiosa y diferenciación interétnica en Chiapas. En B. Guerrero Jiménez. (Coord). De indio a hermano: Pentecostalismo Indígena en América Latina (pp. 29-54). Chile: El Jote Errante/Campvs Universidad Arturo Prat.
Bastian, J.-P. (2005b). Pentecostalismos latinoamericanos: lógicas de mercado y transnacionalización religiosa. En A. M. Bidegain Greising y J. D. Demera Vargas. (Comp.). Globalización y Diversidad Religiosa en Colombia (Colección Sede) (pp. 323-344). Colombia: Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Bentúe, A. (1975). Función y significado de un tipo de religiosidad popular al interior de una subcultura. En M. Arias. (Dir.). Religiosidad y fe en América Latina (pp. 61- 76), Santiago de Chile, Chile: Mundo.
Berger, P. (1999). El Dosel Sagrado: para una teoría sociológica de la religión. Barcelona, España: Kairos.
Cano, C. G. (30 de julio de 2010). Lutero avanza en América Latina. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2010/07/30/internacional/1280440809_850215.html
Castilleja, A., Cervera, G. y Villar, K. (2010). El costumbre frente a la diversidad religiosa. Un estudio en la región Purépecha. En F.
Quintanal Ella, A. Castilleja y E. Masferrer. (Coords.). Los dioses, el evangelio y el costumbre: ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (Colección Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, volumen II) (pp. 41-119). México: INAH.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2005). Boletín Demográfico. América latina: proyecciones de población urbana y rural 1970-2025. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39545/1/S2005007.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Observatorio demográfico de América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/39228-proyecciones-poblacionpopulation-projections
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40972/4/S1601037_mu.pdf
Cortés R. E., Carreón, J. E. (2010). El diablo se fue al demonio cuando llegó la palabra de Dios. El catolicismo étnico y las nuevas opciones religiosas en las comunidades indígenas del Estado de México. En F. Quintanal Ella, A. Castilleja y E. Masferrer. (Coords.). Los dioses, el evangelio y el costumbre: ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (Colección Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, volumen II) (pp. 127-171). México: INAH.
De la Peña, G. (2004). El campo religioso, la diversidad regional y la identidad nacional en México. Revista Relaciones, 100(XXV), 23-71.
De la Torre, R. (2007a). Introducción. En R. de la Torre y C. Gutiérrez Zúñiga. (Coords.). Atlas de la diversidad religiosa en México (pp. 7-18). México: Coljal/ElColef/CIESAS/ Colmich/Segob/URoo.
De la Torre, R. (2007b). La iglesia católica. En R. de la Torre y C. Gutiérrez Zúñiga. (Coords.). Atlas de la diversidad religiosa en México (pp. 7-17). México: Coljal/ElColef/CIESAS/ Colmich/Segob/URoo.
De la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2005). La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas. Desacatos, 18, 53-70.
Garma, C. (2007). Diversidad religiosa y políticas públicas en América Latina. Cultura y Religión. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785589.pdf
Guerrero Jiménez, B. (2005). De indio a hermano: pentecostalismo indígena en América Latina. Chile: El Jote Errante/Universidad Arturo Prat.
González Justo, L. y Cardoza Carlos, F. (2008). Historia general de las misiones. (Colección Historia). España: Clie.
Greenfield. R. (2006). El supermercado espiritual. España: Anagrama.
Hernández, A. (2007). Urbanización y cambio religioso. En R. de la Torre y C. Gutiérrez Zúñiga. (Coords.). Atlas de la diversidad religiosa en México (pp. 247-266). México: Coljal/El Colef/CIESAS/ Colmich/Segob/URoo.
Hernández, A. (2011). Introducción. En Autor. (Coord.). Nuevos caminos de la fe. Prácticas y creencias al margen institucional (pp. 11-28). Tijuana, México: ElColef/Colmich/UANL.
Hervieu-Léger, D. (1999). Le pélerin et le converti. La religión en mouvement. París: Flammarion.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2005). La diversidad religiosa en México. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal. México: Inegi.
Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística. (2010). Censo 2010. Número de católicos cai e aumenta o de evangélicos, espíritas e sem religião. Brasil: IBGE. Recuperado de https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-denoticias/releases/14244-asi-censo-2010-numero-de-catolicos-cai-e-aumenta-o-deevangelicos-espiritas-e-sem-religiao
Lemieux, R. (1993). Du religieux en émergence. Sociologie et sociétés, 25 (1), 125-151. https//doi.org/10.7202/001428ar
Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
Mallimaci, F. (2004). Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrentamiento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina. En J.-P. Bastian. (Coord.). La modernidad religiosa: Europa y América Latina en perspectiva comparada (pp. 19-44). México: FCE.
Marroquín, E. (2007). El conflicto religioso. Oaxaca 1976-1992. México: UNAM/UABJO.
Martínez García, C. (9 de marzo de 2011). El censo y la diversificación religiosa. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.com.mx/2011/03/09/opinion/027a1pol
Odgers, O. y Ruiz Guadalajara, J. C. (Coords.). (2009). Migración y creencias. Pensar las religiones en tiempo de movilidad. Tijuana, México. El Colef/Colsan/Miguel Ángel Porrúa.
Parker, C. (1993). La otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile, Chile: FCE.
Parker, C. (2005). ¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso creciente. América Latina Hoy, 41, 33-56.
Pew Research Center. (2012). Catholics in Mexico and Cuba. Recuperado de http://www.pewforum.org/2012/03/01/catholics-in-mexico-and-cuba/
Pew Research Center. (2017). Global Religious Futures Project. Recuperado de http://www.globalreligiousfutures.org/regions/latin-america-caribbean
Robles, J. A. (2001). Repensar la religión. De la creencia al conocimiento. Heredia, Costa Rica: EUNA/Universidad Nacional.
Roberts, B. (1967). El protestantismo en dos barrios marginales de Guatemala. En Seminario de Integración Guatemalteca. Ministerio de Educación, Guatemala.
Rodrigues Brandão, C. (1987a). O festim dos bruxos: Estudos sobre a religiao no Brasil. Brasil: Universidade Estadual de Campinas.
Rodrigues Brandão, C. (1987b). Creencia e identidad: cambio religioso y cambio cultural, Cristianismo y Sociedad, 93(XXV/3), 65-106.
Semán, P. (2005). ¿Por qué no? El matrimonio entre espiritualidad y confort. Del mundo evangélico a los bestsellers. Desacatos, 18, 71-86.
Suárez, H. J. (2003). La religión en la sociedad red: la experiencia de América Latina. En M. Castells y F. Calderón (Coord.). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? (Debates con Manuell Castells, vol. II: Nación y cultura. América Latina en la era de la información) (p. 10-125). Santiago de Chile, Chile: FCE.
Suárez, H. J. (2005). Religión y Modernidad. A propósito de La religión pour mé̀morie de Danièle Hervieu-Léger. Desacatos, 18, 179-182.
Vallverdú, J. (2003). El agente humano. La dimensión socio institucional de la religión. En E. Piera Ardevol y G. Cabrillana Munilla. (Coords.). Antropología de la religión: Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas (pp. 401-436). Barcelona, España: UOC.
Willems, E. (1967). El protestantismo y los cambios culturales en Brasil y Chile. En W. D’Antonio y F. B. Pike. Religión, revolución y reforma: nuevas formas de transformación en Latinoamérica (165-198). Barcelona, España: Herder.
White, A. R. (1995). Secularización y pluralismo religioso en América Latina: ¿cambios… o continúa el mismo sincretismo de religiosidad popular? Una nueva perspectiva de análisis. Diálogo de la Comunicación, 41. Recuperado de https://rolandoperez.files.wordpress.com/2009/02/secularizacion-y-pluralismoreligioso-en-al-por-robert-white.pdf
Young, J. (2012). El vértigo de la modernidad tardía. Buenos Aires, Argentina: Didot.