Extractivismo agrícola, frontera y fuerza de trabajo migrante: La expansión del monocultivo de piña en Costa Rica

Contenido principal del artículo

Tania Rodríguez Echavarría
Delphine Prunier

Resumen

Desde la década de los años ochenta, Costa Rica ha promovido el cultivo de piña de forma intensiva, mayoritariamente en la Zona Norte fronteriza con Nicaragua. El presente artículo estudia la relación que existe entre el extractivismo agrícola como modelo de desarrollo, las cadenas agroalimentarias globales y las regiones fronterizas como “espacios de oportunidad” debido a su situación periférica, así como su relación con la presencia de recursos naturales y de fuerza de trabajo flexible y barata originaria de Nicaragua. Demostramos cómo este tipo de actividad productiva genera territorios de despojo fronterizos en los que se materializan las relaciones de dominación ancladas espacialmente, como son la acumulación de la tierra, las malas condiciones laborales, la explotación de la mano de obra migrante indocumentada y la contaminación ambiental. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Echavarría, T., & Prunier, D. (2020). Extractivismo agrícola, frontera y fuerza de trabajo migrante: La expansión del monocultivo de piña en Costa Rica. Frontera Norte, 32. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1983
Sección
Artículos

Citas

Acuña, M. (2019). Tierra para las mujeres: Resistencias y procesos organizativos de las Asociaciones de Mujeres de Nueva Esperanza y Caño Negro de Los Chiles (2000-2016), (Tesis para optar al grado de Licenciatura en Ciencias Políticas). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Acuña, K. y Valverde, J. (2011). Desarrollo local en la Región Huetar Norte. San José, Costa Rica: UNED.

Aravena, J. (2005). La expansión piñera en Costa Rica: La realidad de los perdedores en la agro-industra exportadora de la piña. San José, Costa Rica: Publicación de COECO Ceiba/Amigos de la Tierra Costa Rica.

Araya, J. (8 de marzo de 2017). Expansión piñera se comió 5.568 hectáreas de bosque. Semanario Universidad.

Aubry, C. y Kebir, L. (2013). Shortening food supply chains: A means for maintaining agriculture close to urban areas? The case of the French metropolitan area of Paris. Food Policy, 41, 85-93.

Avallone, G. (2017). Migraciones y relaciones de poder en la agricultura global contemporánea: entre actualidad y ruptura de la herencia colonial. Relaciones Internacionales, 36, 73-92.

Avendaño, K.R., Ramírez, K.P. y Segura A.G. (2014). Más allá del trabajo asalariado: Implicaciones sociales en el uso del tiempo no remunerado de trabajadoras y trabajadores vinculados al monocultivo de piña en la comunidad de Pital de San Carlos en los años 2012-2013. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Baby-Collin, V., Cortes, G., Faret, L. y Sassone, S. (2009). Une approche comparée des circulations migratoires latino-américaines: les cas bolivien et mexicain. En G. Cortes y L. Faret (Eds.), Les circulations transnationales: lire les turbulences migratoires contemporaines, (pp. 91-108). París: Armand Colin.

Baumeister, E. (23 de agosto del 2017). Características de la migración internacional de los nicaragüenses. Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá-Estados Unidos, Instituo de Investigaciones Sociales-UNAM, Ciudad de México, México.

Blanco Picado, P. (10 de abril de 2013). Cultivo de piña ha crecido vertiginosamente, Semanario Universidad, Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/universitarias/cultivo-de-pia-ha-crecido-vertiginosamente/

Bran-Guzmán, E. (2017). Conflictividad socioambiental en Centroamérica. Una década de rearticulación y movilización social y política. Argumentos, 30(83), 44-66 .

Brass, T. (2011). Unfree labour as primitive accumulation? Capital & Class, 35(1), 23-38.

Cáceres, D. (2015). Accumulation by Dispossession and Socio-Environmental Conflicts Caused by the Expansion of Agribusiness in Argentina. Journal of Agrarian Change (15), 116-47. Recuperado de https://doi.org/10.1111/joac.12057

Castillo, O.G. (2006). Apertura Económica, políticas agrícolas y campesinado entre tres sistemas agrarios de la Región Huetar Norte, Costa Rica. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Castree, N. (2007). Labour geography: a work in progress. International Journal of Urban and Regional Research, 31(4), 853-862.

Dirección General de Estadística y Censos (1987). Censo Agropecuario 1984. San José, Costa Rica.

Córdoba, J. (23 de enero de 2013). Niños en plantaciones de Talamanca tienen altos niveles de agroquímicos en su orina. Semanario Universidad.

Cortes, G. y Pesche, D. (2013). Territoire multisitué. L’Espace géographique, 42(4), 289-292.

Cubero Acevedo, J. y Soto Acosta, W. (2010). Una unidad, dos países: Caracterización socioeconómica y ambiental de la cuenca del río San Juan. En J. Escalera y N. Benavides, (Coords.) Turismo sostenible, desarrollo local y articulación regional transfronteriza en el río San Juan (Costa Rica-Nicaragua), (pp. 35-51). San José, Costa Rica: FLACSO Costa Rica.

Debarbieux, B. (2005). La nature inconstante des relations entre nature et frontière. En H. Velasco-Graciet & C. Bouquet (Dirs.). Tropisme des frontières, (pp. 77-81). París: L’Harmattan.

Décosse, F. (2011). Migrations sous contrôle : agriculture intensive et saisonniers marocains sous contrat «OMI». (Tesis de doctorado en sociología), EHESS, París, Francia.

Dicken, P. (2007). Global shift: Mapping the changing contours of the world economy. Nueva York: Guilford Publications.

Dirección General de Estadística y Censos (1987). Censo Agropecuario 1984. San José, Costa Rica: Dirección General de Estadística y Censos.

Dorai, M.K., Hily, M.A., Loyer, F. y Ma Mung, E. (1998). Bilan des travaux sur la circulation migratoire. Rapport à la direction de la population et des migrations. París: Ministère de la Solidarité et de l’Emploi/MIGRINTER.

Edelman, M. (2017). Critical Perspectives on Food Sovereignty: Global Agrarian Transformations. Londres: Routledge.

Faret, L. (2003). Les territoires de la mobilité: migration et communautés transnationales entre le Mexique et les États-Unis. París: CNRS.

Foucher, M. (1991). Fronts et frontières: un tour du monde géopolitique. París: Fayard.

Fourny, M.C. (2005). De la frontière naturelle à la nature comme lien transfrontalier. Du rôle et de la place de l’environnement et du milieu dans les coopérations transfrontalières. En H. Velasco-Graciet & C. Bouquet (Dirs.), Tropisme des frontières, Approche multidisciplinaire, (pp . 50-70), París: L’Harmattan.

Friedland, W.H. (2004). Agrifood globalization and commodity systems. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 12(1), 17-28.

Garrapa, A.M. (2017). Corporate Food Regime y jornaleros inmigrantes en la recolección de fresas en California. Norteamérica, 12(1), 233-64.

González Chávez, H. y Calleja Pinedo, M. (2017). Dinámica territorial agroalimentaria en tiempos de glocalización. México: Universidad de Guadalajara/Universidad Autónoma de Chiapas.

Gottlieb, R. y Joshi, A. (2010). Food Justice. Cambridge, MA: MIT Press.

Gudynas, E. (2013a). El nuevo extractivismo de la ‘izquierda’ no lleva al desarrollo. Envío: publicación mensual del Instituto Histórico Centroamericano, 32(381), 40–-51.

Gudynas, E. (2013b). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Centro Latino Americano de Ecología Social, (18), 1-18. Recuperado en http://ambiental.net/wpcontent/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En J. Schuldt, et al., Extractivismo, política y sociedad, (pp. 187-225). Quito: Centro Antino Popular/Centro Latinoamericano de Ecología Social.

Girot, P. y Granados, C. (1997). La cooperación transfronteriza y los nuevos paradigmas de la integración centroamericana. En P. Bovin (Coord.), Las fronteras del istmo: Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central, (pp. 289-310). México: CEMCA.

Granados, C. y Jiménez, A. (2002). Ambiente, conflicto y cooperación en la cuenca del río San Juan. Proyecto conflicto y cooperación ambiental en cuencas internacionales centroamericanas. San José, Costa Rica: Funpadem/Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia.

Guibert, M., Bühler, È.A. y Requier-Desjardins, D. (2015). Introduction. Les formes d’organisation entrepreneuriale de la production agricole en Amérique latine. Géographie, économie, société, 17(4), 383-386.

Harvey, D. (2010). Social Justice and the City. Atenas /Londres: University of Georgia Press.

Harvey, D. (2005). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, (s/n), 99-129. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Herod, A. (1997). From a Geography of Labor to a Labor Geography: Labor’s Spatial Fix and the Geography of Capitalism. Antipode, 29(1), 1-31.

Hochedez, C. y Le Gall, J. (2016). Justice alimentaire et agriculture Food Justice and Agriculture. justice spatiale|spatial justice, (9), 1-31 Recuperado de https://www.jssj.org/wpcontent/uploads/2016/02/JSSJ9_00_FR.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2015). VI Censo Nacional Agropecuario, 2014, Resultados generales. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. San José, Costa Rica. Recuperado de http://sistemas.inec.cr/pad4/index.php/catalog/154 http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/U40-10581.pdf

Lavell, A. (2004). Riesgo, Ambiente, Desastre y Desarrollo. En H.D. Sheldon, G. Estanislao y C. Sojo (Eds.), Desafíos del Desarrollo Social en Centroamérica, (pp. 141-189). San José, Costa Rica: Flacso.

Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. París: Anthropos.

Lefebvre, H. (1986) Le droit à la ville. París: Seuil.

León, A. (2015). Desarrollo geográfico desigual en Costa Rica: el ajuste estructural visto desde la Región Huetar Norte (1985-2005). San José, Costa Rica: UCR.

Maglianesi-Sandoz, M.A. (2013). Desarrollo de las piñeras en Costa Rica y sus impactos sobre ecosistemas naturales y agro-urbanos. Biocenosis, 24(1-2), 62-70.

Martin, J.Y. (2006). Une géographie critique de l’espace du quotidien. L’actualité mondialisée de la pensée spatiale d’Henri Lefebvre. Journal of Urban Research, (2), 2-13. Recuperado de https://journals.openedition.org/articulo/897

Martínez Alier, J. (2004). Los conflictos ecológicos-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 21-30.

McMichael, P. (2005). Global development and the corporate food regime. En H. Frederick Buttel y P. McMichael (Eds.), New directions in the sociology of global development, (pp. 265-99). Bingley: Emerald Group Publishing Limited.

Mezzadra, S. y Neilson, B. (2013). Border as Method, or, the Multiplication of Labor. Durham: Duke University Press.

Michel, A., Prunier, D. y Faret, L. (2011). Familles migrantes et ancrages locaux au Mexique: trajectoires et patrimoines migratoires dans la région de Tehuantepec. Autrepart, (57-58), 77-94.

Mitchell, D. (2011). Labor’s Geography: Capital, Violence, Guest Workers and the Post‐World War II Landscape. Antipode, 43(2), 563-595.

Montoya-Greenheck, F., Carvajal, K. y Salas, U. (2008). Descripción de la cultura del agua en Costa Rica: Pueblo Maleku. San José, Costa Rica: UNESCO.

Molinero, Y., Serrano, I., Moreno, A. y Gracia, M. (2017). Migraciones en el sistema internacional actual: migraciones forzosas y dinámicas del capitalismo global. Relaciones Internacionales, (36), 5-10.

Moraes, N., Gadea, E., Pedreño, A. y de Castro, C. (2012). Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo: convergencias globales y regulaciones transnacionales. Política y Sociedad, 49(1), 13-34.

Morales Gamboa, A. (2008). Migraciones, regionalismo y ciudadanía en Centroamérica. En D. Villafuerte Solís y M.C. García Aguilar (Coords.) Migraciones en el sur de México y Centroamérica, (pp. 49-75). México: Miguel Ángel Porrúa/UNICACH.

Morales Gamboa, A. (2010). Desentrañando fronteras y sus movimientos transnacionales entre pequeños estados. Una aproximación a la frontera Nicaragua-Costa Rica. En M.E. Anguiano Téllez y A.M. López Sala (Coords.), Migraciones y fronteras: nuevos contornos para la movilidad internacional, (pp. 185- 224). España: CIDOB/IcariaEditorial.

Morales Gamboa, A, Kandel, S., Ortiz, X., Díaz, O., y Acuña, G. (2011). Trabajadores migrantes y megaproyectos en América Central. San Salvador: UCA El Salvador/PNUD.

Morice, A. y Michalon, B. (2009). Les migrants dans l’agriculture: vers une crise de main-d’oeuvre? Études rurales, 2(182), 9-28.

Moulier-Boutang, Y. (1998). De l’esclavage au salariat. Économie historique du salariat bridé. París: Presses Universitaires de France.

Newman, D. (2011). On Borders and Power: A Theorical Framework. Journal of Bordelands Studies, 18(1), 13–25.

Obando, A. (2017). El Estado Detrás de La Piña: El Conflicto Socioambiental Del Monocultivo de Piña Los Cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles (2000-2015) (Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias Políticas), Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2011). Flujos migratorios laborales intrarregionales: situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana. Informe de Costa Rica. San José, Costa Rica: OIM/OIT/MTSS/CECC SICA/Red de Observatorio del Mercado Laboral.

Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A.C. y Rojas, J.G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (54), 107-119.

Osorio, J. (2014). El Estado en el centro de la mundialización. México: Fondo de Cultura Económica.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Universidad de Costa Rica. (2016). Atlas de Desarrollo Humano Cantonal. San José, Costa Rica: PNUD Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). (2014). Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica. San José, Costa Rica: PROCOMER

Prothero, R.M. y Chapman, M. (1985). Circulation in Third World Countries. London/Boston: Routledge & K. Paul.

Prunier, D. (2016a). Les systèmes de mobilité familiaux en Amérique centrale. Morphologies de la dispersion et de la circulation migratoire. Émulations: Entre migrations et mobilités. Itinéraires contemporains, (17), 93-110.

Prunier, D. (2016b). Sobre la condición jornalera en Centroamérica. Mercados laborales temporales, tierra y dispositivos familiares rurales en Nicaragua. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 30(81), 169-200.

Prunier, D. (2013). De nouvelles ruralités en Amérique centrale ? Dynamiques de mobilité, ressources et organisations familiales (Tesis de doctorado en geografía), Universidad de París Diderot, París, Francia.

Purseigle, F. y Chouquer, G. (2013). Les territoires saisis par la firme. Etudes rurales, (191), 9-18.

Ramírez, F., Bravo, V. y de la Cruz, E. (2012). Importación y Uso de Plaguicidas en Costa Rica: período 2006-2012. Informe Área Diagnóstico, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Rastoin, J.L. y Ghersi, G. (2010). Le système alimentaire mondial: Concepts et méthodes, analyses et dynamiques. París: Quae.

Rodríguez, T. (2014). Gouverner l’environnement dans des régions frontalières. Coopération et conflits dans les bassins du fleuve San Juan (Costa Rica-Nicaragua) et du fleuve Sixaola (Costa Rica-Panama), (Tesis de doctorado en geografía), Universidad de París Diderot, París, Francia.

Rodríguez, T., Obando, A. y Acuña M. (2018). Entender el extractivismo en regiones fronterizas. Monocultivos y despojo en las fronteras de Costa Rica. Sociedad y Ambiente, 6(17), 165-200.

Simon, G. (2006). Migrations, la spatialisation du regard. Revue Européenne des Migrations Internationales, 22(2), 9-21.

Tarrius, A. 1992). Les fourmis d’Europe: Migrants riches, migrants pauvres et nouvelles villes internationales. París: L’Harmattan.

Zeballos, E. (2013). Agenda de Competitividad para la Región Huetar Norte: Caracterización Socioeconómica de la Región Huetar Norte. San José, Costa Rica: Ministerio de Economía y Comercio.

Zeneidi, D. (2013). Femmes/Fraises. Import/Export. París: Presses Universitaires de France.