Espacios de interacción transfronteriza articulados por afiliación religiosa. Un acercamiento etnográfico desde la vida socio-religiosa de mujeres zapotecas evangélicas en Ensenada, Baja California
DOI:
https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1992Palabras clave:
espacios transfronterizos, evangélicos, etnicidad, religiosidad, frontera México-Estados Unidos.Resumen
El propósito de este artículo es analizar la conformación de espacios de interacción transfronteriza articulados por afiliación religiosa entre una congregación de mujeres zapotecas evangélicas de la ciudad de Ensenada, Baja California, México, y organizaciones religiosas e iglesias evangélicas del estado de California, Estados Unidos. La aproximación metodológica es cualitativa. Se analizan datos etnográficos recabados entre 2017 y 2018. La originalidad de este trabajo reside en mostrar cómo a partir de la afiliación religiosa llegan a conformarse espacios de interacción transfronteriza que trascienden las identificaciones étnicas y vinculan a diversos actores, a pesar de los constreñimientos socio-políticos actuales de la frontera México-Estados Unidos.
Descargas
Referencias
Camargo Martínez, A. (2011). ,Las formas del movimiento. El papel del vínculo religioso en una región intermedia de migración En A. Hernández (Coord.), Nuevos caminos de la fe. Prácticas y creencias al margen institucional, (pp. 347-372). México: El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Camargo Martínez, A. (2018). Ciertos espacios de ocupación. La relación agroindustria-protestantismo en la formación de una región fronteriza entre México y Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 19, 1-20. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v19/2395-9134-estfro-19-e017-en.pdf
Durand, F. (2015). Theoretical Framework of the Cross-border Space Production–The Case of the Eurometropolis Lille–Kortrijk–Tournai. Journal of Borderlands Studies, 30, 309-328. doi:10.1080/08865655.2015.1066701
Espino Torres, D. M. (2015). Del Istmo de Tehuantepec a Baja California: Experiencia migratoria y la reconstrucción de pertenencia en familias zapotecas en Ensenada (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Xalapa.
Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Glick Schiller, N., Çaglar, A., & Guldbrandsen, T. (2006). Beyond the ethnic lens: Locality, globality, and born-again incorporation. American Ethnologist, (33), 612-633. doi:10.1525/ae.2006.33.4.612
Hernández, A. y O'Connor, M. I. (2013). Migración y conversión religiosa entre los mixtecos de Oaxaca. Alteridades, 23, 09-23. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v23n45/v23n45a2.pdf
Hernández Hernández, A. (2014). Frontera Norte de México: Escenarios de diversidad religiosa (Primera reimpresión). México: El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán.
Levitt, P. (2007). God Needs No Passport: Immigrants and the Changing American Religious Landscape. Estados Unidos: The New Press.
O'Connor, M. I. (2016). Mixtec Evangelicals. Globalization, Migration, and Religious Change in a Oaxacan Indigenous Group. Boulder, Colorado: University Press of Colorado.
Oehmichen Bazán, C. (2015). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. Recuperado de http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/43/1/303.pdf
Smith, M. P. y Guarnizo, L. (1998). Transnationalism from below. New Brunswick, New Jersey: Transaction Publishers.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Frontera Norte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).