¿Un trabajo ilegal? Análisis crítico del discurso sobre el narcotráfico en jóvenes de Mexicali, Baja California
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Astorga, L. A. (1995). del “narcotraficante” en México. Distrito Federal: Plaza y Valdés.
Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California. (2017). Estudio de percepción ciudadana 2017. Recuperado de https://vivirsegurosbc.org/website/wp-content/uploads/Estudio-de-percepcion-2017.pdfm
Córdova, N. (2007). La subcultura del “narco”: La fuerza de la transgresión. Cultura y representaciones sociales 2(3), 106-130.
Escalante, F. (2012). El crimen como realidad y representación: Contribución para una historia del presente. México: El Colegio de México.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa [Trad. C. B. Castellano y T. Martín]. Madrid: Morata.
Flores, C. A. (2013). Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Galindo, J. (1990). Cuando el dentro está afuera. Exterioridad e interioridad en la vida social. Relaciones 42, XI, 79-100.
Gledhill, J. (2017). La cara oculta de la inseguridad en México. México: Paidós.
Gusfield, J. R. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Mastrogiovanni, F. (2016). Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Penguin Random House Grupo Editorial.
Mendoza, N. (2008). Conversaciones del desierto. Cultura, moral y tráfico de drogas (Colección estudiantil CIDE). México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Ovalle, L P. (2006). Las redes transnacionales del narcotráfico y su territorialización en Baja California. En E. Garduño (Coord.), Cultura, agentes y representaciones sociales en Baja California, (pp. 205-231). México: Porrúa/Universidad Autónoma de Baja California.
Ovalle, L. P. (2007). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los jóvenes universitarios en Tijuana. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Ovalle, L. P. (2010). Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, (5), 92-122.
Ovalle, L. P. (2011). El impacto de las redes de narcotráfico en la vida cotidiana. En D. Piñera y J.
Carrillo (Coords.), Baja California a cien años de la revolución mexicana 1910-2010, (pp. 397-412). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California.
Padilla, H. (2012). Ciudad Juárez: Militarización, discursos y paisajes. En S. Cruz (Coord.), Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura, (pp. 105-141). México: El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editor.
Pardo, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rexton, P. (2016). Drug trafficking and international security (Peace and Security in the 21st Century) . Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.
Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M., & Valencia-Gárate, J. F. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: El narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9(18), 162-186.
van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa.
Zavala, O. (2018). Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México. Barcelona: Malpaso.