Rendimientos del capital humano en las microempresas de la frontera norte de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Abbas, Q. y Foreman-Peck, J. (2008). The Mincer human capital model in Pakistan: Implications for education policy. South Asia Economic Journal, 9 (2), 435-462. doi: https://doi.org/10.1177/139156140800900209
Abduli, S. (2013). Effective human resource management in small and medium size enterprises in the Republic of Macedonia. International Journal of Academic Research in Economics and Management Sciences, 2 (2), 169-183.
Alnachef, T. y Alhajjar, A. (2015). Effect of human capital on organizational performance: A literature review. International Journal of Science and Research, 6 (8), 1154-1158. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/TarekAlnachef/publication/320490089_ Effect_of_Human_Capital_on_ Organizational_Performance_A_Literature_Review/links/59e869cf0f7e9bc89b50d5fb/Effect-of-Human-Capital-on-Organizational-Performance-A-Literature-Review.pdf
Añez, C. y Nava, Y. (2009). Gestión del conocimiento del capital humano en las pequeñas empresas. Omnia, 15 (1), 162-177.
Becker, G. S. (1962). Investment in human capital: A theoretical Analysis. Journal of Political Economy, 70 (5,2), 9-49. doi: https://doi.org/10.1086/258724
Buelvas-Meza, C. y Mejía-Alfaro, G. (2014). El papel de la contabilidad de gestión en el sistema de información contable y su incidencia en la rentabilidad de las empresas. Panorama Económico, 22 (1), 91-108. doi: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0/2014/159
Campuzano, M., Ziadet, E. y Echeverría, H. (2016). Gestión del talento humano en las PYMES. Revista Publicando, 3(7), 438-448. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/272
Cruz-Milán, O., Jimeno, R. y Sonda, R. (2014). Relación del rendimiento de una empresa, con su tamaño, uso de la tecnología y la capacitación: análisis de las pymes de servicios en un destino turístico. Teoría y Praxis, 15 , 36-58. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12249/811
Delfín, F. y Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista científica Pensamiento y Gestión, (40), 184-202. doi: https://doi.org/10.14482/pege.40.8810
Diebolt, C. y Hippe, R. (2019). The long-run impact of human capital on innovation and economic development in the regions of Europe. Applied Economics, 51 (5), 542-563. doi: https://doi.org/10.1080/00036846.2018.1495820
Dimova, R. y Pela, K. (2018). Entrepreneurship: structural transformation, skills and constraints. Small Business Economics, 51 (1), 203-220. doi: https://doi.org/10.1007/s11187-017-9916-0
Ehrlich, I., Li, D. y Liu, Z. (2017). The Role of Entrepreneurial Human Capital as a Driver of Endogenous Economic Growth. Journal of Human Capital, 11 (3), 310-351. doi: https://doi.org/10.3386/w23728
Encuesta Nacional sobre Productividad y Compettitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas (Enaproce). (2018). Encuesta Nacional para la Productividad y Competitividad. México: Inegi. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010-2019. México: Inegi. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Fernández, E., Montes, J. y Vázquez, C. (1998). Los recursos intangibles como factores de competitividad de la empresa. Dirección y Organización, (20), 83-98. Recuperado de https://revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/318/
Fernández, R., Ruiz-Carrillo, C. y Fernández, N. (2006). Los recursos humanos en las Pymes: Análisis empírico de la formación, rotación y estructura de propiedad. Cuadernos de Gestión, 6(1), 63-80. Recuperado de http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/614.pdf
Fix, B. (2018). The trouble with human capital theory. Real-word economic review, (86), 15-32. Recuperado de http://bnarchives.yorku.ca/568/
Fuentes, N., Osorio, G. y Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Problemas del desarrollo, 47 (186), 83-106. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.03.003
Goldin, C. (2016). Human capital. En C. Diebolt, y M. Haupert (Eds.), Handbook of Cliometrics, (pp. 55-86). Heidelberg, Alemania: Springer/Verlang.
Grigore, A. (2008). The impact of human resources practices upon small companies performances. Buletinul, LX(2), 83-92. Recuperado de http://upg-bulletin-se.ro/old_site/archive/2008-2/10.%20Grigore.pdf
Griliches, Z. (1977). Estimating the Returns to Schooling: Some Econometric Problems. Econometrica, 45 (1), 1-22. doi: https://doi.org/10.2307/1913285
Guataquí, J., García, F. y Rodríguez, M. (2009). Estimaciones de los determinantes de los ingresos laborales en Colombia con consideraciones diferenciales para asalariados y cuenta propia. SSRN Electronic Journal, (70), 1-23. doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.1492999
Hansson, B., Johansson, U. y Leitner, K. (2004). The impact of human capital and human capital investments on company performance. Evidence from literature and European survey results. En P. Descy y M. Tessaring (Eds.), Impact of education and training, (pp. 264-315). Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities.
Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, 47 (1), 153-161. doi: https://doi.org/10.2307/1912352
Hernández, M., Mendoza, J. y González, L. (2008). Construcción y validez del instrumento de cultura organizacional y competitividad. En J. Pindado García y G. Payne (Coords.), Estableciendo puentes en una economía global, (pp. 9-24). España: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing/Universidad de Salamanca. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2734274
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (Inegi). (2019). Censos Económicos 2019 Sistema Automatizado de Información Censal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saic/
Iversen, J., Malchow-Moller, N. y Sorensen, A. (2010). Returns to schooling in self-employment. Economics Letters, 109(3), 179-182. doi: https://doi.org/10.1016/j.econlet.2010.05.014
Jaimes, F., Jaramillo, M. y Pérez, M. (2017). Factores que inciden en la intención emprendedora de estudiantes. Revista Venezolana de Gerencia, 17 (57), 132-148. doi: https://doi.org/10.31876/revista.v22i78.22875
Joya Arreola, R., Gámez Adame, L., Ortiz Paniagua, M. y Gálvez Fernández, A. (2015). Medición del capital intelectual en empresas mexicanas. Retos de la Dirección, 9 (1), 79-95. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552015000100004
Kolstad, I. y Wiig, A. (2015). Education and entrepreneurial success. Small Business Economics, 44 (4), 783-796. doi: 10.1007/s11187-014-9621-1
Kumar, A., Jaiswal, A., Singh, A. y Yogi, R. (2015). Advances in Lac Production, Processing, Product Development and Value Addition. India: ICAR/Indian Institute of Natural Resins and Gums. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Raj_Yogi2/publication/287632659_ Entrepreneurship_Development/links/5677eb6008ae0ad265c7f7db/Entrepreneurship-Development.pdf
Marlow, S. y McAdam, M. (2013). Gender and entrepreneurship: Advancing debate and challenging myths; exploring the mystery of the under‐performing female entrepreneur. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 19 (1), 8-24. doi: 10.1108/13552551311299288
Melo, P. y Machado, C. (2013). Human resource management in small and medium enterprises in Portugal: Rhetoric or reality? International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 20 (1), 117-134. doi: 10.1504/IJESB.2013.055696
Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. Journal of Political Economy, 66 (4), 281-302. doi: 10.1086/258055
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. Nueva York: National Bureau of Economic Research. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED103621
Molina, P., Botero, S. y Montoya, A. (2017). Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva. Estudios Gerenciales, 33 (142), 76-86. doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.10.009
Mungaray, A. y Osorio, G. (2018). La otra economía de Baja California. En J. Ocegueda y A. Mungaray (Coords.), Lento crecimiento y caída de bienestar en la economía de Baja California, (pp. 301-321). México: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329982111_La_otra_economia_de_Baja_California
Mungaray, A. y Ramírez, M. (2007). Capital humano y productividad en microempresas. Investigación económica, LXVI(260), 81-115. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/c35d/6875c597ede4f10121925227fe0527cd0dd3.pdf
Ordaz-Díaz, J. (2008). The economic returns to education in Mexico: A comparison between urban and rural areas. CEPAL Review, 2008(96), 265-282. doi: https://doi.org/10.18356/665c1845-en
Pasban, M. y Nojedeh, S. (2016). A review of the role of human capital in the organization. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 230, 249-253. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.09.032
Portales, P. y De la Rosa, M. (2017). El talento humano como factor de éxito en las Pymes. Revista Alter Enfoques Críticos, 8 (15), 35-47.
Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, 51 (1), 1-17. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1818907?seq=1
Suárez, T. y Martín, M. (2008). Impacto de los capitales humano y organizacional en las estrategias de la pyme. Cuadernos de administración, 21 (35), 229-248. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/4006/2999
Tchanturia, N., Beridze, T. y Kurashvili, G. (2015). Features of development of the human capital in Georgia. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 213, 580-585. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.453
Torres, A., Pineda, D. y Mendoza, M. (2007). El capital intelectual y su influencia en las Pymes mexicanas. Humanidades Tecnología y Ciencia, revista electrónica, 1-11.
Zepeda, E. y Ghiara, R. (1999). Determinación del salario y capital humano en México: 1987-1993. Economía Sociedad y Territorio, 11 (5), 67-116. doi: https://doi.org/10.22136/est001999458