Arte urbano fronterizo: Representaciones de violencia y muerte en Ciudad Juárez

Autores/as

  • Diana Alejandra Silva Londoño Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.17428/rfn.v28i55.22

Palabras clave:

Arte urbano, violencia, muerte, Ciudad Juárez, México

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar una lectura interpretativa de las tramas de sentido de la violencia y la muerte violenta en Ciudad Juárez, a partir de su representación en el arte urbano. Por medio de entrevistas en profundidad, observación participante, recorridos urbanos y registro fotográfico de la producción artística de los colectivos de arte urbano fronterizo se explora cómo las/os jóvenes se conciben a sí mismas/os, perciben su experiencia biográfica y cuáles son sus márgenes de agencia desde las prácticas artísticas en contextos de violencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diana Alejandra Silva Londoño, Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México
    Becaria Posdoctoral Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México

Referencias

Alanis, Úrsula, y Angélica Durán, 2012, "Jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua: entre la falta de oportunidades y miedo a la violencia", Ponencia presentada en el Coloquio Los colectivos juveniles en contextos de violencias: labor, experiencias y desafíos. COLEF-Ciudad Juárez. 25-09-2012.

Ampudia, Lourdes, 2009, "Empleo y estructura económica en el contexto de la crisis en Ciudad Juárez", en Barraza L, editor, Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, Ciudad Juárez, CONAVIM-SEGOB, Pp. 12-56.

Aziz Nassif, Alberto, 2012, "Violencia y destrucción en una periferia urbana, El caso de Ciudad Juárez, México", Gestión y Política Pública, CIDE, XXI, Número Especial, pp. 227-68.

Barraza, Laurencio, 2009, Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. CONAVIM. Ciudad Juárez

Blair, Elsa. 2004. Muertes violentas: la teatralización del exceso. Medellín, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.

Colectivo Rezizte. 2010. (http://www.facebook.com/pages/Colectivo-Rezizte/118847684850642?ref=ts&id=118847684850642&sk=info) consultado el 20 de marzo de 2012.

Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C. 2013. "Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo" en <http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/>, Consultado el febrero 1 de 2014.

Cruz, Salvador, 2011, "Homicidio masculino en Ciudad Juárez, Costos de las masculinidades subordinadas", Frontera Norte, Colef, Vol. 23, No. 46, Pp.239-62.

Das, Veena, y Arthur Kleinman, 2000, "Introduction", en Violence and Subjectivity, editado por Veena Das, Arthur Kleinman, Mamphela Ramphele, y Pamela Reynolds. Los Ángeles, California, University of California Press, Pp. 1-18.

Galtung, Johan, 1996, Peace by peaceful means, Londres, Sage/PRIO.

Harkin, Michael, 2003, "Feeling and Thinking in Memory and Forgetting: Toward an Ethnohistory of the Emotions", Etnohistory, Duke University Press ,Vol. 50, No. 2, pp. 261-84.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013, "Estadísticas de Mortalidad 1990-2012" en <http://www.inegi.org.mx/>, consultado el 15 de marzo de 2014.

Jimeno, Myriam, 2008, "Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia", en Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, editado por Francisco Ortega, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, CES- Pontificia Universidad Javeriana,Instituto Pensar, Pp. 261-91.

Jusidman, Clara, ed., 2007, La realidad social de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Lindón, Alicia, 2008, "Violencia/miedo, espacialidades y ciudad", Casa del Tiempo, UAM, vol. 4, Pp. 8-14.

Meyer, Maureen, Stephanie Brewer, y Carlos Cepeda, 2010, Abuso y miedo en Ciudad Juárez. Un análisis de violaciones a los derechos humanos cometidas por militares en México, Washigton, D.C, México D.F, WOLA-Centro Prodh.

Monárrez Fragoso, Julia, 2009, Trama de una injusticia : feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, Tijuana, Colegio de la Frontera Norte/M. A Porrúa.

OMS, 2002, Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen, Washigton, D.C, OMS.

Orquiz, Martín, 2013, "Cimbran a Juárez 25 masacres en cinco años", El Diario de Juárez, en <http://diario.mx/Local/2013-09-24_cc3b99cc/cimbran-a-juarez-25-masacres-en-cinco-anos/>, consultado el 24 de septiembre de 2013.

Ortner, Sherry, 2005, "Geertz, Subjetividad y Conciencia Posmoderna". Etnografías Contemporáneas, UNSAM, Provincia de Buenos Aires, No.1, pp. 25-54.

Padilla, Héctor, 2013, "Ciudad Juárez: militarización, discursos y paisajes", en Cruz, Salvador, Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura, Ciudad Juárez, Colegio de la Frontera Norte, Pp. 105-41.

Quinceno, Martha, 2008, "Puesta en escena, silencios y momentos del testimonio. El trabajo de campo en contextos de violencia", Estudios Políticos, IEPRI-Universidad Nacional de Colombia, No. 33, pp.181-208.

Quintana, Víctor, 2010, "Modelo Juvenicida", La Jornada, en: <http://www.jornada.unam.mx/2010/02/05/index.php?section=opinion&article=017a2pol> consultado el 5 de febrero de 2012.

Rancière, Jaques, 2005, Sobre políticas estéticas, Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.

Reguillo, Rossana, 2000, "Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo". Revista Universidad de Guadalajara, en <http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/4anclajes.html>, consultado el 3 de febrero de 2014.

Reguillo, Rossana, 2007, "Subjetividad sitiada. Hacia una antropología de las pasiones contemporáneas". E-misférica, Instituto Hemisférico de Performance y Política, Vol. 4, No.1, en <http://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-41/199-e41-essay-subjetividad-sitiada-hacia-una-antropologia-de-las-pasiones-contemporaneas>, consultado el 16 de octubre de 2013.

Salazar Gutiérrez, Salvador, 2014, "Systemic Violence, Subjectivity of Risk, and Protective Sociality in the Context of a Border City: Ciudad Juarez, Mexico". Frontera Norte, Colef, Vol. 26, No. 5, pp.137-56.

Salazar, Salvador, y Curiel Mónica, 2012, Ciudad abatida: antropología de la(s) fatalidad(es), Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Valenzuela, José Manuel, 1988, A la brava ése!: Cholos, punks, chavos banda, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela, José Manuel, 2012, Nosotros. Arte, cultura e identidad en la frontera México-Estados Unidos, México, D.F, CONACULTA.

Vila, Pablo, 2007, Identidades Fronterizas. Narrativas de religión, género y clase en la frontera México-Estados Unidos, Ciudad Juárez, El Colegio de Chihuahua- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Publicado

2016-11-12

Cómo citar

Silva Londoño, D. A. (2016). Arte urbano fronterizo: Representaciones de violencia y muerte en Ciudad Juárez. Frontera Norte, 28(55), 33-52. https://doi.org/10.17428/rfn.v28i55.22