Cinco tendencias subnacionales del desarrollo mediático en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Arroyo, T. (2015). Radiodifusión y telecomunicaciones en México, sector estratégico o nicho de mercado. Política y Cultura, 43, 57-74. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1259
Article-19. (2020). Periodistas asesinados en México, en relación con su labor informativa. Recuperado de https://articulo19.org/periodistasasesinados/
Augusto, M. C., Dargent, E., y Rousseau, S. (2017). Más allá de la capacidad estatal: sociedad civil e implementación de políticas a nivel subnacional en Cusco y San Martín (Perú). Colombia Internacional, 90, 99-125. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.04
Barranquero-Carretero, A. y Sáez-Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18 (1), 41-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3
Beltrán, L. R. (2008). Las comunicaciones: instrumento olvidado del desarrollo nacional. En T. Tufte y A. Gumucio-Dagron (Eds.), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 94-96). Communication for Social Change Consortium.
Berger, G. (2010). Problematizing “media development” as a bandwagon gets rolling. International Communication Gazette, 72 (7), 547-565. https://doi.org/10.1177/1748048510378143
Checa-Godoy, A. (1998). La banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 1-23. https://doi.org/10.4185/RLCS-067-950-125-147
DeLeón-Vázquez, S. y De la O, R. (2021). Desarrollo mediático. Una aproximación conceptual crítica. Revista Mexicana de Opinión Pública, 30, 137-156. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.71797
DeLeón-Vázquez, S. y González, R. (2020). Reportear en el desamparo: Análisis de las medidas de protección a periodistas en México desde el contexto local. Revista de Comunicación, 19 (2), 87-109. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A5
Demers, F. (2008). La communication publique, un concept pour repositionner le journalisme contemporain. Les cahiers du journalisme, 18, 208-230. Recuperado de http://www.cahiersdujournalisme.net/pdf/18/13_DEMERS.pdf
Demers, F. y Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y Sociedad, 7, 65-87.
Drulă, G. (2015). Formas de la convergencia de medios y contenidos multimedia: una perspectiva rumana. Comunicar, XXII (44), 131-140. https://doi.org/10.3916/C44-2015-14
Elias, N. (2010). The society of individuals. Dublin: University College Dublin Press.
Espino, G. y Mendoza, E. (2015). Los gobernadores, enclaves del autoritarismo en México. Sometimiento y subordinación de los medios de comunicación locales. Ciudad de México: Fontamara.
Esteinou, J. (2015). Los poderes fácticos mediáticos y el surgimiento del Estado híbrido en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58 (217), 233-252. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(13)72283-9
Fuentes, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación. Comunicación y Sociedad (0188-252X) , 4, 93-125. https://doi.org/10.32870/cys.v0i4.4096
Garro-Rojas, L., Solís, L. y Cordero, A. M. (2021). Aportes metodológicos de una experiencia de construcción de indicadores de desarrollo mediático. Global Media Journal México, 18 (34), 1-17. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-1
González, R. A. y Echeverría, M. (2017). A medio camino. El sistema mediático mexicano y su irregular proceso de modernización. Revista Mexicana de Opinión Pública, 24, 35-51. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.60437
Guerrero, M. A. y Márquez Ramírez, M. (2014). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de Comunicación, 29 (29), 2443-4302. Recuperado de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/2242
Hallin, D. C. y Mancini, P. (2004). Comparing media systems. Three models of media and politics. Cambridge University Press.
Hallin, D. C. y Mancini, P. (2012). Comparing media systems beyond the western world. Cambridge University Press.
Huerta, W. D. y Becerra, J. (2016). La reforma del sector de telecomunicaciones en México: una lectura desde el paradigma de la complejidad. Razón y Palabra, 20 (95), 487-512. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/686
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020a). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2019/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020b). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2019/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020c). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2021). Censo Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (IFT). (2021). Recuperado de http://www.ift.org.mx/
Jollife, I. T. (2002). Principal component analysis. Nueva York: Springer.
Lee, M. (2011). A feminist political economic critique of the human development approach to new information and communication technologies. International Communication Gazette, 73 (6), 524-538. https://doi.org/10.1177/1748048511412289
Lee, P. (2018). WACC at 50: Celebrating Inclusion. Media development, LXV (3). Recuperado de https://new.waccglobal.org/wp-content/uploads/wacc-global/resources/md-2018-3/3-2018.MediaDevelopment.final.pdf
Lugo-Ocando, J. (2018). Un megáfono para la verdad: programas de cooperación y asistencia de los medios de comunicación y el periodismo en el sur global. Brazilian Journalism Research, 14 (2), 428-449. https://doi.org/10.25200/BJR.v14n2.2018.1101
Marín-Gutiérrez, I., Díaz-Pareja, E. y Aguaded, I. (2013). La competencia mediática en niños y jóvenes: la visión de España y Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 124, 41-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057406005
Martín-Serrano, M. (1994). La producción social de comunicación. Alianza Editorial.
Mukherjee, S. P., Sinha, B. K. y Chattopadhyay, A. K. (2018). Statistical methods in social science research. Springer.
Nygren, G. (2015). Media development and professional autonomy: the factors influencing professional journalism in different media system. En G.
Nygren y B. Dobek-Ostrowska (Eds.), Journalism in change. Journalistic culture in Poland, Russia and Sweden (pp. 2-3). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-653-03989-4
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015 (A/69/l.85). Recuperado de https://goo.gl/86F3CE
Padilla, M. R., DeLeón-Vázquez, S. y Medina, N. I. (2019). Aproximaciones para el estudio de la participación de audiencias en espacios informativos. En L. Cardoso, G. Calvi y M. Triguboff (Eds.), Políticas y producción audiovisual en la era digital en América Latina (pp. 137-156). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmjp
Padilla, R. y Medina, N. I. (2018). TIC, desarrollo y jóvenes. Un estado de la cuestión. Revista de Comunicación, 17 (2), 336-352. https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A15
Pino, J. F. (2017). Entre democracias y autoritarismos: una mirada crítica al estudio de la democracia subnacional en Colombia y Latinoamérica. Colombia Internacional, 91, 215-242. https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.07
PoliLat. (2020). Índice de desarrollo democrático de México. http://idd-mex.org/
Reis, H. T., Reis, H. y Judd, C. M. (Eds.). (2000). Handbook of research methods in social and personality psychology. Cambridge University Press.
Relly, J. E. y Zanger, M. (2017). The enigma of news media development with multi-pronged “capture”: The Afghanistan case. Journalism, 18 (10), 1233-1255. https://doi.org/10.1177/1464884916670933
Ríos, J. y Soto, L. F. (2017). Instituciones judiciales subnacionales en México, 1917-2014. Colombia Internacional, 91, 243-263. https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.08
Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. McGraw Hill.
Rodelo, F. V. y Muñiz, C. (2016). Uso del análisis de conglomerados para la detección de encuadres noticiosos en el tratamiento periodístico de la Iniciativa Mérida. Comunicación y Sociedad, 27, 53-77. https://doi.org/10.32870/CYS.V0I27.4792
Rodny-Gumede, Y. (2015). Re-conceptualizing the analysis of media development and trajectories hereof in post-colonial societies. Global Media and Communication, 11 (2), 131-146. https://doi.org/10.1177/1742766515588416
Rodríguez-Albor, G., Ramos-Ruiz, J. L. y Sanabria-Landazábal, N. J. (2016). Papel de las instituciones en los territorios subnacionales. Convergencia, 23 (72), 143-169.
Rolandi, M. L. y Merello, M. (2017). Consideraciones teóricas-metodológicas para el análisis de la política internacional subestatal. Colombia Internacional, 90, 223-250. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.08
Ruiz, G. (2019). Análisis de Conglomerados. Varianza, 16, 65-84. Recuperado de https://bit.ly/39VDse1
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2014, julio 14). Decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Diario Oficial de la Federación, 2-95. Recuperado de https://sidof.segob.gob.mx/welcome/14-07-2014
Sein, M. K., Thapa, D., Hatakka, M. y Saebø, Ø. (2019). A holistic perspective on the theoretical foundations for ICT4D research. Information Technology for Development, 25 (1), 7-25. https://doi.org/10.1080/02681102.2018.1503589
Suárez-Cao, J., Batlle, M. y Wills-Otero, L. (2017). El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana. Colombia Internacional, 90, 15-34. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.01
Suing, A., Ortiz, C. y González, V. (2016). Configuración de las autoridades de regulación de la televisión en los países andinos. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 730-749. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1118
Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundia l. Barcelona: Icaria.
UNESCO. (2010). Media development indicators: a framework for assessing media development. UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/3znB6jf
UNESCO. (2018). Sancionar el delito, no la verdad: aspectos destacados del informe de la Directora General sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad de 2018. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266151_spa
Zémor, P. (2008). La communication publique. París: Presses Universitaires de France.