Cinco tendencias subnacionales del desarrollo mediático en México

Contenido principal del artículo

Salvador DeLeón-Vázquez
Alejandro García-Macías

Resumen

El objetivo de este artículo es evaluar el desarrollo mediático en México mediante una lógica subnacional, para entender las diferencias entre regiones y estados. La metodología se basa en el análisis de componentes principales y de conglomerados para estudiar 23 variables teóricamente enlazadas en los 32 estados del país. Los resultados permiten identificar cinco conglomerados, en los cuales se agrupan estados con similitudes internas respecto de su contexto social y mediático, y disimilitudes notables con el resto de los conglomerados. El aporte principal consiste en describir la manera diferenciada en la que algunos indicadores del desarrollo mediático se presentan en diversos contextos regionales del país. Como conclusión se destaca el avance en la formulación de un modelo evaluativo para México, y se reconocen las limitaciones de las métricas aquí utilizadas, siendo deseable la producción de estadística especializada en el futuro.

Detalles del artículo

Cómo citar
DeLeón-Vázquez, S., & García-Macías, A. (2022). Cinco tendencias subnacionales del desarrollo mediático en México. Frontera Norte, 34. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2264
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Salvador DeLeón-Vázquez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Profesor-Investigador Titular del Departamento de Comunicación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Alejandro García-Macías, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Profesor-Investigador Titular del Departamento de Comunicación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Citas

Arroyo, T. (2015). Radiodifusión y telecomunicaciones en México, sector estratégico o nicho de mercado. Política y Cultura, 43, 57-74. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1259

Article-19. (2020). Periodistas asesinados en México, en relación con su labor informativa. Recuperado de https://articulo19.org/periodistasasesinados/

Augusto, M. C., Dargent, E., y Rousseau, S. (2017). Más allá de la capacidad estatal: sociedad civil e implementación de políticas a nivel subnacional en Cusco y San Martín (Perú). Colombia Internacional, 90, 99-125. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.04

Barranquero-Carretero, A. y Sáez-Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18 (1), 41-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3

Beltrán, L. R. (2008). Las comunicaciones: instrumento olvidado del desarrollo nacional. En T. Tufte y A. Gumucio-Dagron (Eds.), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 94-96). Communication for Social Change Consortium.

Berger, G. (2010). Problematizing “media development” as a bandwagon gets rolling. International Communication Gazette, 72 (7), 547-565. https://doi.org/10.1177/1748048510378143

Checa-Godoy, A. (1998). La banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 1-23. https://doi.org/10.4185/RLCS-067-950-125-147

DeLeón-Vázquez, S. y De la O, R. (2021). Desarrollo mediático. Una aproximación conceptual crítica. Revista Mexicana de Opinión Pública, 30, 137-156. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.71797

DeLeón-Vázquez, S. y González, R. (2020). Reportear en el desamparo: Análisis de las medidas de protección a periodistas en México desde el contexto local. Revista de Comunicación, 19 (2), 87-109. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A5

Demers, F. (2008). La communication publique, un concept pour repositionner le journalisme contemporain. Les cahiers du journalisme, 18, 208-230. Recuperado de http://www.cahiersdujournalisme.net/pdf/18/13_DEMERS.pdf

Demers, F. y Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y Sociedad, 7, 65-87.

Drulă, G. (2015). Formas de la convergencia de medios y contenidos multimedia: una perspectiva rumana. Comunicar, XXII (44), 131-140. https://doi.org/10.3916/C44-2015-14

Elias, N. (2010). The society of individuals. Dublin: University College Dublin Press.

Espino, G. y Mendoza, E. (2015). Los gobernadores, enclaves del autoritarismo en México. Sometimiento y subordinación de los medios de comunicación locales. Ciudad de México: Fontamara.

Esteinou, J. (2015). Los poderes fácticos mediáticos y el surgimiento del Estado híbrido en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58 (217), 233-252. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(13)72283-9

Fuentes, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación. Comunicación y Sociedad (0188-252X) , 4, 93-125. https://doi.org/10.32870/cys.v0i4.4096

Garro-Rojas, L., Solís, L. y Cordero, A. M. (2021). Aportes metodológicos de una experiencia de construcción de indicadores de desarrollo mediático. Global Media Journal México, 18 (34), 1-17. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-1

González, R. A. y Echeverría, M. (2017). A medio camino. El sistema mediático mexicano y su irregular proceso de modernización. Revista Mexicana de Opinión Pública, 24, 35-51. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.60437

Guerrero, M. A. y Márquez Ramírez, M. (2014). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de Comunicación, 29 (29), 2443-4302. Recuperado de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/2242

Hallin, D. C. y Mancini, P. (2004). Comparing media systems. Three models of media and politics. Cambridge University Press.

Hallin, D. C. y Mancini, P. (2012). Comparing media systems beyond the western world. Cambridge University Press.

Huerta, W. D. y Becerra, J. (2016). La reforma del sector de telecomunicaciones en México: una lectura desde el paradigma de la complejidad. Razón y Palabra, 20 (95), 487-512. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/686

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020a). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2019/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020b). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2019/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020c). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2021). Censo Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Federal de Telecomunicaciones. (IFT). (2021). Recuperado de http://www.ift.org.mx/

Jollife, I. T. (2002). Principal component analysis. Nueva York: Springer.

Lee, M. (2011). A feminist political economic critique of the human development approach to new information and communication technologies. International Communication Gazette, 73 (6), 524-538. https://doi.org/10.1177/1748048511412289

Lee, P. (2018). WACC at 50: Celebrating Inclusion. Media development, LXV (3). Recuperado de https://new.waccglobal.org/wp-content/uploads/wacc-global/resources/md-2018-3/3-2018.MediaDevelopment.final.pdf

Lugo-Ocando, J. (2018). Un megáfono para la verdad: programas de cooperación y asistencia de los medios de comunicación y el periodismo en el sur global. Brazilian Journalism Research, 14 (2), 428-449. https://doi.org/10.25200/BJR.v14n2.2018.1101

Marín-Gutiérrez, I., Díaz-Pareja, E. y Aguaded, I. (2013). La competencia mediática en niños y jóvenes: la visión de España y Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 124, 41-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057406005

Martín-Serrano, M. (1994). La producción social de comunicación. Alianza Editorial.

Mukherjee, S. P., Sinha, B. K. y Chattopadhyay, A. K. (2018). Statistical methods in social science research. Springer.

Nygren, G. (2015). Media development and professional autonomy: the factors influencing professional journalism in different media system. En G.

Nygren y B. Dobek-Ostrowska (Eds.), Journalism in change. Journalistic culture in Poland, Russia and Sweden (pp. 2-3). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-653-03989-4

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015 (A/69/l.85). Recuperado de https://goo.gl/86F3CE

Padilla, M. R., DeLeón-Vázquez, S. y Medina, N. I. (2019). Aproximaciones para el estudio de la participación de audiencias en espacios informativos. En L. Cardoso, G. Calvi y M. Triguboff (Eds.), Políticas y producción audiovisual en la era digital en América Latina (pp. 137-156). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmjp

Padilla, R. y Medina, N. I. (2018). TIC, desarrollo y jóvenes. Un estado de la cuestión. Revista de Comunicación, 17 (2), 336-352. https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A15

Pino, J. F. (2017). Entre democracias y autoritarismos: una mirada crítica al estudio de la democracia subnacional en Colombia y Latinoamérica. Colombia Internacional, 91, 215-242. https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.07

PoliLat. (2020). Índice de desarrollo democrático de México. http://idd-mex.org/

Reis, H. T., Reis, H. y Judd, C. M. (Eds.). (2000). Handbook of research methods in social and personality psychology. Cambridge University Press.

Relly, J. E. y Zanger, M. (2017). The enigma of news media development with multi-pronged “capture”: The Afghanistan case. Journalism, 18 (10), 1233-1255. https://doi.org/10.1177/1464884916670933

Ríos, J. y Soto, L. F. (2017). Instituciones judiciales subnacionales en México, 1917-2014. Colombia Internacional, 91, 243-263. https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.08

Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. McGraw Hill.

Rodelo, F. V. y Muñiz, C. (2016). Uso del análisis de conglomerados para la detección de encuadres noticiosos en el tratamiento periodístico de la Iniciativa Mérida. Comunicación y Sociedad, 27, 53-77. https://doi.org/10.32870/CYS.V0I27.4792

Rodny-Gumede, Y. (2015). Re-conceptualizing the analysis of media development and trajectories hereof in post-colonial societies. Global Media and Communication, 11 (2), 131-146. https://doi.org/10.1177/1742766515588416

Rodríguez-Albor, G., Ramos-Ruiz, J. L. y Sanabria-Landazábal, N. J. (2016). Papel de las instituciones en los territorios subnacionales. Convergencia, 23 (72), 143-169.

Rolandi, M. L. y Merello, M. (2017). Consideraciones teóricas-metodológicas para el análisis de la política internacional subestatal. Colombia Internacional, 90, 223-250. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.08

Ruiz, G. (2019). Análisis de Conglomerados. Varianza, 16, 65-84. Recuperado de https://bit.ly/39VDse1

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2014, julio 14). Decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Diario Oficial de la Federación, 2-95. Recuperado de https://sidof.segob.gob.mx/welcome/14-07-2014

Sein, M. K., Thapa, D., Hatakka, M. y Saebø, Ø. (2019). A holistic perspective on the theoretical foundations for ICT4D research. Information Technology for Development, 25 (1), 7-25. https://doi.org/10.1080/02681102.2018.1503589

Suárez-Cao, J., Batlle, M. y Wills-Otero, L. (2017). El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana. Colombia Internacional, 90, 15-34. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.01

Suing, A., Ortiz, C. y González, V. (2016). Configuración de las autoridades de regulación de la televisión en los países andinos. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 730-749. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1118

Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundia l. Barcelona: Icaria.

UNESCO. (2010). Media development indicators: a framework for assessing media development. UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/3znB6jf

UNESCO. (2018). Sancionar el delito, no la verdad: aspectos destacados del informe de la Directora General sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad de 2018. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266151_spa

Zémor, P. (2008). La communication publique. París: Presses Universitaires de France.