Dinámica de la productividad manufacturera en la frontera norte mexicana, regional y por estados: 1993-2018

Contenido principal del artículo

Jimmy Félix Armenta
Adrián De León Arias

Resumen

El objetivo del artículo es describir el comportamiento de la productividad total de los factores de las empresas manufactureras de la región frontera norte de México durante el período 1993-2018. La aproximación metodológica está enfocada en el Residuo de Solow y en los diagramas Sunrise/Sunset de Harberger para identificar las contribuciones de cada una de las entidades. Los principales hallazgos de la investigación indican aumentos significativos en las fuentes de crecimiento para la región. Además, el progreso de la misma se encuentra diversificado entre las entidades, siendo la productividad de Nuevo León la que más destaca. Se concluye que la región frontera norte se ha convertido en el mayor polo de generación de empleos del sector manufacturero del país, aunque ha sido limitado en términos de productividad factorial total. Ello hace necesario el desarrollo de políticas intraregionales con medidas específicas que mejoren la productividad agregada en cada estado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Félix Armenta, J., & De León Arias, A. (2022). Dinámica de la productividad manufacturera en la frontera norte mexicana, regional y por estados: 1993-2018. Frontera Norte, 34. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2275
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jimmy Félix Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Profesor. Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad Académica de Negocios. Doctor en Economía y Negocios Internacionales. Áreas de investigación: Crecimiento económico, Economía Regional en México, Urbanización.  

Adrián De León Arias, Universidad de Guadalajara, México

Profesor. Universidad de Guadalajara-CUCEA. 2019. Senior Research Scholar at ILAS, Columbia University (New York) Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Áreas de investigación: Desarrollo económico regional en México; Relaciones Económicas México-Estados Unidos; Instituciones y Desarrollo  

Citas

Abramovitz, M. (1986). Catching up, forging ahead, and falling behind. The Journal of Economic History, 46 (2), 385-406.

Aghion, P. y Howitt, P. (2008). The economics of growth. Cambridge: MIT Press.

Ascari, G. y Cosmo, V. (2005). Determinants of total factor productivity in the Italian regions. Scienze Regionali, 27-49.

Atayde Villegas, R. (2016). Análisis del crecimiento de la productividad total de los factores de los estados de México 1998-2013. En El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad (pp. 1-22). Ciudad de México: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.

Becerril Torres, O., Díaz Carreno, M. y Del Moral Barrera, L. (2013). Frontera tecnológica y productividad total de los factores de las regiones de México. Región y Sociedad, 25 (57), 5-26.

Boisso, D., Grosskopf, S. y Hayes, K. (2000). Productivity and efficiency in the US: Effects of business cycles and public capital. Regional Science and Urban Economics, 30 (6), 663-681. https://doi.org/10.1016/S0166-0462(00)00046-6

Calderón Villareal, C. y Martínez Morales, G. (2005). La ley de Verdoom y la industria manufacturera regional en México en la era del TLCAN. Frontera Norte, 17 (34), 103-137.

Carbajal Suárez, Y., Almonte, L. de J. y Mejía Reyes, P. (2016). La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014. Economía: Teoría y Práctica, (45), 39-66.

De León Arias, A. (2008). Cambio regional del empleo y productividad manufacturera en México: El caso de la frontera norte y las grandes ciudades: 1970-2004. Frontera Norte, 20 (40), 79-103.

De León Arias, A. (2013). El desempeño productivo regional de las manufacturas mexicanas. Un análisis de contabilidad del crecimiento en las entidades federativas (1970-2008). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

De León Arias, A. (2019). El desarrollo regional en México: Tratado de Libre Comercio de América del Norte, exportaciones, modelos de innovación, multinacionales e inversión pública. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Delgado, C. y Garrido, N. (2012). Contabilidad del crecimiento en las regiones de Chile: 1987-2009. Antofagasta: Universidad Católica del Norte.

Denison, E. (1962). The sources of economic growth in the United States and the alternatives before us. Washington, D. C.: Brookings Institutions.

Díaz-Bautista, A., Aviles, J. y Rosas Chimal, M. (2003). Desarrollo económico de la frontera norte de México. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/Diaz-AvilesChimal.pdf

Griliches, Z. (1973). Research Expenditures and Growth Accounting. En B. R. Williams (Ed.), Science and Technology in Economic Growth (pp. 59-95). Nueva York: International Economic Association.

Griliches, Z. (1988). Productivity Puzzles and R&D: Another Nonexplanation. Journal of Economic Perspectives, 2 (4), 9-21. https://doi.org/10.1257/jep.2.4.9

Harberger, A. (1998). A vision of the growth process. The American Economic Review, 88 (1), 1-32.

Harberger, A. (2005). On the process of growth and economic policy in developing countries. Los Ángeles: Bureau for Policy and Program Coordination.

Hernández Laos, E. (1992). Evolución de la productividad total de los factores en la economía mexicana (1970-1989) . Ciudad de México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Howitt, P. (2015). Mushrooms and yeast: the implications of technological progress for Canada’s economic growth. Toronto: Howe Institute. Recuperado de https://www.cdhowe.org/sites/default/files/attachments/research_papers/mixed/Commentary_433.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (1994). Censos Económicos 1993. Aguascalientes: Inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (1999). Censos Económicos 1998. Aguascalientes: Inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2004). Censos Económicos 2003. Aguascalientes: Inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2009). Censos Económicos 2008. Aguascalientes: Inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014). Censos Económicos 2013. Aguascalientes: Inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020a). Censos Económicos 2018. Aguascalientes: Inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020b). Productividad total de los factores (PTF) Modelo Klems. Serie anual 1990-2019 (Comunicado de prensa núm. 651/20). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/StmaCntaNal/PTFK2019.pdf

Iregui, A., Melo, L. y Ramírez, M. (2006). Productividad regional y sectorial en Colombia: Análisis utilizando datos de panel, Ensayos sobre Política Económica, 25 (53), 18-65.

Jiménez, M. y Marchetti, D. (2002). Interpreting the procyclical productivity of manufacturing sectors: Can we really rule out external effects? Applied Economics, 34 (7), 805-817.

Jorgenson, D. y Griliches, Z. (1967). The Explanation of Productivity Change. The Review of Economic Studies, 34 (3), 249-283. https://doi.org/10.2307/2296675

Kendrick, J. (1961). Productivity Trends in the United States. Nueva Jersey: Princeton University Press. Recuperado de http://pombo.free.fr/kendrick1961.pdf

Kumar, R. y Kumar, A. (2016). Tendencias emergentes en la manufactura mundial y los retos para India. En C. Denzin y C. Cabrera (Eds.), Nuevos enfoques para el desarrollo productivo: Estado, sustentabilidad y política industrial (pp. 202-235). Ciudad de México: Editorial Friedrich Ebert Stiftung.

Loría, E. (2009). Sobre el lento crecimiento económico de México: Una explicación estructural. Investigación Económica, 68 (270), 37-68.

Mendoza Cota, J. (2010). El comportamiento de la industria manufacturera de México ante la recesión económica de EUA. Revista de Economía, 27 (75), 9-35.

Moomaw, R. y Williams, M. (1991). Total Factor Productivity Growth in Manufacturing Further Evidence from the States. Journal of Regional Science, 31 (1), 17-34. https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.1991.tb00128.x

Padilla Hermida, R. y Guzmán Plata, M. (2010). Productividad total de los factores y crecimiento manufacturero en México: Un análisis regional, 1993-2007. Análisis Económico, 25 (59), 155-178.

Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70 (1), 65-94. Recuperado de http://piketty.pse.ens.fr/files/Solow1956.pdf

Tello, M. (2012). Productividad Total Factorial en el sector manufacturero del Perú: 2002-2007. Economía, 35 (70), 103-141.

Valdivia López, M. (2008). Desigualdad regional en el centro de México. Una exploración espacial de la productividad en el nivel municipal durante el período 1988-2003. Investigaciones Regionales, (13), 5-34.