Dinámica de la productividad manufacturera en la frontera norte mexicana, regional y por estados: 1993-2018
DOI:
https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2275Palabras clave:
manufacturas, productividad total de los factores, crecimiento económico regional, frontera norte, MéxicoResumen
El objetivo del artículo es describir el comportamiento de la productividad total de los factores de las empresas manufactureras de la región frontera norte de México durante el período 1993-2018. La aproximación metodológica está enfocada en el Residuo de Solow y en los diagramas Sunrise/Sunset de Harberger para identificar las contribuciones de cada una de las entidades. Los principales hallazgos de la investigación indican aumentos significativos en las fuentes de crecimiento para la región. Además, el progreso de la misma se encuentra diversificado entre las entidades, siendo la productividad de Nuevo León la que más destaca. Se concluye que la región frontera norte se ha convertido en el mayor polo de generación de empleos del sector manufacturero del país, aunque ha sido limitado en términos de productividad factorial total. Ello hace necesario el desarrollo de políticas intraregionales con medidas específicas que mejoren la productividad agregada en cada estado.
Descargas
Referencias
Abramovitz, M. (1986). Catching up, forging ahead, and falling behind. The Journal of Economic History, 46 (2), 385-406.
Aghion, P. y Howitt, P. (2008). The economics of growth. Cambridge: MIT Press.
Ascari, G. y Cosmo, V. (2005). Determinants of total factor productivity in the Italian regions. Scienze Regionali, 27-49.
Atayde Villegas, R. (2016). Análisis del crecimiento de la productividad total de los factores de los estados de México 1998-2013. En El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad (pp. 1-22). Ciudad de México: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.
Becerril Torres, O., Díaz Carreno, M. y Del Moral Barrera, L. (2013). Frontera tecnológica y productividad total de los factores de las regiones de México. Región y Sociedad, 25 (57), 5-26.
Boisso, D., Grosskopf, S. y Hayes, K. (2000). Productivity and efficiency in the US: Effects of business cycles and public capital. Regional Science and Urban Economics, 30 (6), 663-681. https://doi.org/10.1016/S0166-0462(00)00046-6
Calderón Villareal, C. y Martínez Morales, G. (2005). La ley de Verdoom y la industria manufacturera regional en México en la era del TLCAN. Frontera Norte, 17 (34), 103-137.
Carbajal Suárez, Y., Almonte, L. de J. y Mejía Reyes, P. (2016). La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014. Economía: Teoría y Práctica, (45), 39-66.
De León Arias, A. (2008). Cambio regional del empleo y productividad manufacturera en México: El caso de la frontera norte y las grandes ciudades: 1970-2004. Frontera Norte, 20 (40), 79-103.
De León Arias, A. (2013). El desempeño productivo regional de las manufacturas mexicanas. Un análisis de contabilidad del crecimiento en las entidades federativas (1970-2008). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
De León Arias, A. (2019). El desarrollo regional en México: Tratado de Libre Comercio de América del Norte, exportaciones, modelos de innovación, multinacionales e inversión pública. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Delgado, C. y Garrido, N. (2012). Contabilidad del crecimiento en las regiones de Chile: 1987-2009. Antofagasta: Universidad Católica del Norte.
Denison, E. (1962). The sources of economic growth in the United States and the alternatives before us. Washington, D. C.: Brookings Institutions.
Díaz-Bautista, A., Aviles, J. y Rosas Chimal, M. (2003). Desarrollo económico de la frontera norte de México. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/Diaz-AvilesChimal.pdf
Griliches, Z. (1973). Research Expenditures and Growth Accounting. En B. R. Williams (Ed.), Science and Technology in Economic Growth (pp. 59-95). Nueva York: International Economic Association.
Griliches, Z. (1988). Productivity Puzzles and R&D: Another Nonexplanation. Journal of Economic Perspectives, 2 (4), 9-21. https://doi.org/10.1257/jep.2.4.9
Harberger, A. (1998). A vision of the growth process. The American Economic Review, 88 (1), 1-32.
Harberger, A. (2005). On the process of growth and economic policy in developing countries. Los Ángeles: Bureau for Policy and Program Coordination.
Hernández Laos, E. (1992). Evolución de la productividad total de los factores en la economía mexicana (1970-1989) . Ciudad de México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Howitt, P. (2015). Mushrooms and yeast: the implications of technological progress for Canada’s economic growth. Toronto: Howe Institute. Recuperado de https://www.cdhowe.org/sites/default/files/attachments/research_papers/mixed/Commentary_433.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (1994). Censos Económicos 1993. Aguascalientes: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (1999). Censos Económicos 1998. Aguascalientes: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2004). Censos Económicos 2003. Aguascalientes: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2009). Censos Económicos 2008. Aguascalientes: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014). Censos Económicos 2013. Aguascalientes: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020a). Censos Económicos 2018. Aguascalientes: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020b). Productividad total de los factores (PTF) Modelo Klems. Serie anual 1990-2019 (Comunicado de prensa núm. 651/20). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/StmaCntaNal/PTFK2019.pdf
Iregui, A., Melo, L. y Ramírez, M. (2006). Productividad regional y sectorial en Colombia: Análisis utilizando datos de panel, Ensayos sobre Política Económica, 25 (53), 18-65.
Jiménez, M. y Marchetti, D. (2002). Interpreting the procyclical productivity of manufacturing sectors: Can we really rule out external effects? Applied Economics, 34 (7), 805-817.
Jorgenson, D. y Griliches, Z. (1967). The Explanation of Productivity Change. The Review of Economic Studies, 34 (3), 249-283. https://doi.org/10.2307/2296675
Kendrick, J. (1961). Productivity Trends in the United States. Nueva Jersey: Princeton University Press. Recuperado de http://pombo.free.fr/kendrick1961.pdf
Kumar, R. y Kumar, A. (2016). Tendencias emergentes en la manufactura mundial y los retos para India. En C. Denzin y C. Cabrera (Eds.), Nuevos enfoques para el desarrollo productivo: Estado, sustentabilidad y política industrial (pp. 202-235). Ciudad de México: Editorial Friedrich Ebert Stiftung.
Loría, E. (2009). Sobre el lento crecimiento económico de México: Una explicación estructural. Investigación Económica, 68 (270), 37-68.
Mendoza Cota, J. (2010). El comportamiento de la industria manufacturera de México ante la recesión económica de EUA. Revista de Economía, 27 (75), 9-35.
Moomaw, R. y Williams, M. (1991). Total Factor Productivity Growth in Manufacturing Further Evidence from the States. Journal of Regional Science, 31 (1), 17-34. https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.1991.tb00128.x
Padilla Hermida, R. y Guzmán Plata, M. (2010). Productividad total de los factores y crecimiento manufacturero en México: Un análisis regional, 1993-2007. Análisis Económico, 25 (59), 155-178.
Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70 (1), 65-94. Recuperado de http://piketty.pse.ens.fr/files/Solow1956.pdf
Tello, M. (2012). Productividad Total Factorial en el sector manufacturero del Perú: 2002-2007. Economía, 35 (70), 103-141.
Valdivia López, M. (2008). Desigualdad regional en el centro de México. Una exploración espacial de la productividad en el nivel municipal durante el período 1988-2003. Investigaciones Regionales, (13), 5-34.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Frontera Norte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).