Transnacionalización de la violencia en el trayecto de mujeres solicitantes de asilo en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Åkerblad, L., Seppänen-Järvelä, R. y Haapakoski, K. (2021). Integrative strategies in mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 15 (2), 152-170. https://doi.org/10.1177/1558689820957125
Aritsa, L. (2021). Solicitudes de asilo en México crecen 119 % en un año: Pasan de 41 059 a 90 314. Expansión Política. Recuperado de https://politica.expansion.mx/mexico/2021/10/13/solicitudes-de-asilo-en-mexico-crecen
Ariza, M. y Velasco, L. (2015). Métodos cualitativos y su aplicación empírica: Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. Migraciones Internaciones, 7 (25), 255-260. https://doi.org/10.17428/rmi.v7i25.704
Auyero, J. (2011). Patients of the state: An ethnographic account of poor people’ s waiting. The Latin American Studies Association, 46 (1), 5-29.
Castañeda, M. J. (2 de noviembre de 2021). México alcanza un nuevo máximo histórico de solicitudes de asilo: más de 100.000 hasta octubre. El País. Recuperado de https://elpais.com/mexico/2021-11-03/mexico-alcanza-un-nuevo-maximo-historico-de-solicitudes-de-asilo-mas-de-100000-hasta-octubre.html
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). (4 de junio de 2021). La Comar en números [entrada de blog]. Recuperado de https://www.gob.mx/comar/articulos/la-comar-en-numeros-273823?idiom=es
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2019). Informe especial. Situación de las estaciones migratorias en México, hacia un nuevo modelo alternativo a la detención. Ciudad de México: CNDH. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Informe-Estaciones-Migratorias-2019.pdf
ContraRéplica. (2 de noviembre de 2021). Comar informa que aumentó 73 % solicitudes de asilo en lo que va de 2021. ContraRéplica. Recuperado de https://www.contrareplica.mx/nota-Comar-informa-que-aumento-73-solicitudes-de-asilo-en-lo-que-va-de-2021-202121151
Declaración de Cartagena sobre Refugiados (22 de noviembre de 1984). ACNUR. https://www.acnur.org/5b076ef14.pdf
De León, J. (2015). The land of open graves. Living and dying on the migrant trial. Oakland: University of California Press.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gissi Barbieri, N. y Martínez Ruiz, S. (2018). Trayectorias de género en la migración sur-sur de mujeres mexicanas calificadas en Santiago de Chile. Si Somos Americanos, 18 (1), 83-118.
Goodman, A. (2020). The deportation machine. America’s long history of expelling immigrants. Princeton: Princeton University Press.
Harrison, R. L., Reilly, T. M. y Creswell, J. W. (2020). Methodological rigor in mixed methods: An application in management studies. Journal of Mixed Methods Research, 14 (4), 473-495. https://doi.org/10.1177/1558689819900585
Hidalgo, A. y Khan, S. (2020). Blindsight ethnography and exceptional moments. Etnografia e Ricerca Qualitativa, (2), 185-193.
Horvath, K. y Latcheva, R. (2019). Mixing methods in the age of migration politics: A commentary on validity and reflexivity in current migration research. Journal of Mixed Methods Research, 13 (2), 127-131. https://doi.org/10.1177/1558689818822445
Infosegura. (2020). La cara escondida de la inseguridad. Violencia contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana. San Salvador: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Jiménez, N. (3 de noviembre de 2021. De casi 110 mil pedidos de asilo este año, Comar ha resuelto 29 % de casos. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/notas/2021/11/03/politica/de-casi-110-mil-pedidos-de-asilo-este-ano-comar-ha-resuelto-29-de-casos/
Kerwin, H., Plata, L., González Flores, L. y Romero Cárdenas, A. (2021). Lineamientos y buenas prácticas en el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiadas en México, de mujeres sobrevivientes de violencia de género. Ciudad de México: Instituto para las Mujeres en la Migración.
Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis a guide to methods, practice and using software. Thousand Oaks: Sage Publications.
Kuckartz, U. y Rädiker, S. (2019). Analyzing qualitative data with MAXQDA. Text, audio, and video. Nueva York: Springer Nature.
Landeros Jaime, F. J. (2021). Análisis de la violencia de género: Mujeres solicitantes de protección internacional en México. Ciudad de México: Instituto para las Mujeres en la Migración.
Landeros Jaime, F. J. (2020). Conversión y transmisión de capital en un contexto migratorio: Etnografía con familias migrantes en Chile. Migraciones Internacionales, 11 (22), 1-23. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2094
Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político (LRPCAP). (2011, enero 27). Diario Oficial de La Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP.pdf
Lube Guizardi, M., Gonzálvez Torralbo, H. y Stefoni, C. (2018). De feminismos y movilidades. Debates críticos sobre migraciones y género en América Latina (1980-218). RUMBOS, 13(18), 37-66.
Lube Guizardi, M. y Gonzálvez Torralbo, H. (2019). Women in (dis)placement: The field of studies on migrations, social remittances, care and gender in Chile. Revista de Estudios Sociales, (70), 100-114. https://doi.org/10.7440/res70.2019.09
Menge, T. (2019). Violence and the materiality of power. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 25 (04), 1-26. https://doi.org/10.1080/13698230.2019.1700344
Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Polis (Santiago), 9 (25), 367-389. https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000100022
Olivares Ferreto, E. y Incháustegui Romero, T. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. Ciudad de México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Ginebra: Serie Tratados de Naciones Unidas (vol. 189, núm. 2545). Recuperado de https://www.acnur.org/5b0766944.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (1967). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados. United Nations-Treaty Series (vol. 606, núm. 8791). Recuperado de https://www.refworld.org.es/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4c064d922
Ortiz Alavez, A. E. y Rocha Romero, D. (2019). Incidencia política de las OSC de California para la protección de mujeres inmigrantes víctimas de violencia doméstica. Migraciones Internacionales, 10 (9), 1-23.
Parsons, K. A. (2007). Structural violence and power. Peace Review, 19 (2), 173-181. https://doi.org/10.1080/10402650701353612
Rädiker, S. y Kuckartz, U. (2020). Focused analysis of qualitative interviews with MAXQDA. Step by step. Berlín. MAXQDA Press.
Silva-Martínez, E. (2012). Retos para mujeres inmigrantes sobrevivientes de violencia doméstica en nuevos destinos migratorios en Estados Unidos. Migraciones Internacionales, 6 (22), 109-139.
Torrado, S., Montes, R. y Arroyo, L. (9 de agosto de 2021). El éxodo silencioso de los haitianos en América Latina. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2021-08-09/el-exodo-silencioso-de-los-haitianos-en-america-latina.html
Torre Cantalapiedra, E., París Pombo, M. D. y Gutiérrez López, E. E. (2021). El sistema de refugio mexicano: Entre proteger y contener. Frontera Norte, 33, 1-26.