Jóvenes y colectivos en barrios marginales de Monterrey: aproximaciones a la contingencia de vida y precarización de sí

Autores/as

  • Luis Alejandro Martínez Canales CIESAS Noreste

DOI:

https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2294

Palabras clave:

precarización de sí, contingencia de vida, gubernamentalidad, colectivos urbanos

Resumen

El artículo analiza las percepciones de jóvenes que intervienen en enclaves marginales y populares de la zona metropolitana de Monterrey, mediante proyectos formativos y artísticos. Conceptualmente me refiero a ellos como productores y productoras culturales: sujetos que imaginan su propia producción autónoma. Este proceso, expresado en distintos modos de subjetivación, es un instrumento que constituye derivaciones funcionales de la gubernamentalidad biopolítica de las sociedades occidentales. Los jóvenes miembros de los colectivos atraviesan con sus acciones una variedad de aspectos, tales como la autoorganización política y cultural, maneras de colaborar y el empleo remunerado. La aproximación se sustenta en la contingencia de vida, y en la precarización de sí como una forma ambivalente de autogobierno que oscila entre la autoexplotación y la subjetivación, desde las que estas agrupaciones perciben los riesgos y oportunidades de la urbe como procesables y moldeables.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aparicio Moreno, C. E., Ortega Rubí, M. E., y Sandoval Hernández, E. (2011). La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización. Región y Sociedad, (52), 173-207. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v23n52/v23n52a6.pdf>https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v23n52/v23n52a6.pdf

Aranda Andrade, M. A. (2018). Resistencias cotidianas en un asentamiento informal de la Zona Metropolitana de Monterrey. Perfiles Latinoamericanos, 26(52), 1-27.

Blanco, U. (30 de septiembre de 2019). Penal de Topo Chico: motines, riñas, masacre y una historia de 76 años. El Financiero, Ciudad de México. Recuperado de

Castel, R., Merklen, D., Murard, N., y Kessler, G. (2013). Individuación, Precariedad, Inseguridad: ¿desinstitucionalización del presente? Buenos Aires: Paidós.

Charles, Á. (22 de noviembre de 2018). Caen 50% recursos a Aliados. El Norte, Monterrey. Recuperado de

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Nuevo León [Documento de trabajo]. Recuperado de

Dietz, G. (2012). Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa “intercultural” mexicana. Revista de Antropología Social Universidad, (21), 63-91.

Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León. (enero de 2022). Estadística de homicidios en Nuevo León. Recuperado de

Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León. (enero de 2022). Estadística de violencia familiar en Nuevo León. Recuperado de

Flores, L. (4 de febrero de 2021). Nuevo León lidera a estados receptores de migrantes mexicanos y extranjeros. El Economista, Ciudad de México. Recuperado de

Flores, L. (20 de febrero de 2022). Población ocupada informal aumenta en Nuevo león en el cuarto trimestre de 2021: ENOE. El Economista, Ciudad de México. Recuperado de

Foucault, M. (2007a). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2007b). La gubernamentalidad. En G. Giorni, y F. Rodríguez (Comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 187-215). Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (2018a). Seguridad, territorio, población. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2018b). ¿Qué es la crítica? seguido de la cultura de sí: Sorbona, 1978/Berkeley, 1983. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

García, D. (10 de septiembre de 2019). Autoempleo, el más informal en Nuevo León. Coparmex. Recuperado de

Gobierno de Nuevo León. (2016). Habitan profesionistas polígono de pobreza para combatir marginación. Recuperado de

Gobierno de Nuevo León. (8 de julio de 2020). Periódico Oficial de Nuevo León. Recuperado de

Gobierno de Nuevo León. (2021). Programa Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) . Recuperado de

H. Congreso del estado de Nuevo León. (2022). Ley de Fomento de la Sociedad Civil Organizada para el estado de Nuevo León. Recuperado de

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020). Censo de Población y Vivienda. . Recuperado de

Jiménez Cabrera, E. (mayo-agosto de 1992). El modelo neoliberal en América Latina. Sociológica, 7 (19), s. p. Recuperado de

Jordana Lluch, E. (2021). Michel Foucault: Biopolítica y gubernamentalidad. Barcelona: Gedisa Editorial.

Katz, C. (octubre-diciembre de 2015). Peculiaridades del neoliberalismo en América Latina. Pacarina del Sur, (25), 1-18. Recuperado de

León Corona, B. (2006). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Política y Cultura, (26), 267-270. Recuperado de

Lorey, I. (2008). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. En Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la práctica institucional (pp. 57-78). Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Martínez Canales, A. (2018). Profes bilingües en escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey. Dilemas y circunstancias de una práctica educativa intercultural. Ciudad de México: Publicaciones de La Casa Chata.

Ochoa, R. (12 de febrero de 2014). Concentra Monterrey más colonias pobres. El Horizonte, Ciudad de México. Recuperado de

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores/Pontificia Universidad Javeriana.

Rodgers, D., y O'Neill, B. (2012). Infrastructural violence: introduction to the special issue. Ethnography, 13 (4), 401-412.

Saidel, M. (mayo-agosto de 2018). Biopolítica y gubernamentalidad: dos conceptos para problematizar el poder e interpretar el neoliberalismo. Ecopolítica, (21), 17-37. Recuperado de

Sider, G. M. (2014). Skin for Skin. Death and Life for Inuit and Innu. Durham: Duke University Press.

Wacquant, L. (2007). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio (Primera ed.). Buenos Aires: Manantial.

Publicado

2022-10-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Martínez Canales, L. A. (2022). Jóvenes y colectivos en barrios marginales de Monterrey: aproximaciones a la contingencia de vida y precarización de sí. Frontera Norte, 34. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2294