Narrativas juveniles sobre el narcotráfico en Sinaloa: ingreso, riesgos y planes a futuro
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Almanza, A., Gómez, A., Guzmán, D. y Cruz, J. (2018). Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de Tamaulipas. Región y Sociedad, 30 (72), 1-25. https://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.72.a846
Almonacid, J. (2022). Investigación acción para la paz. Narcotráfico, juventudes y currículo desde abajo en Culiacancito, Sinaloa [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Sinaloa].
Astorga, L. (2015). “¿Qué querían que hiciera?”. Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. Grijalbo.
Berlanga, M. (2015). El espectáculo de la violencia en el México actual: Del feminicidio al juvenicidio. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, 15 (4), 105-128. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1556
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Casillas, N. (27 de diciembre de 2021). Año crítico en desaparición forzada. El Sol de Sinaloa. https://www.elsoldesinaloa.com.mx/local/ano-critico-en-desaparicion-forzada-7655306.html
Chacón, A. (2016). Sicariato juvenil en Juárez, narrativas en crisis. En A. Nateras Domínguez (Coord.), Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo I: Violencia y aniquilamiento (pp. 171-198). Gedisa.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe: Problemas, oportunidades y desafíos. Autor. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2261/1/S2000644_es.pdf
Córdova, N. (2005). La “narcocultura” en Sinaloa: Simbología, transgresión y medios de comunicación [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].
Córdova, R. y Hernández, E. (2016). En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI (2), 559-577. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.010
Esparza, V. (2020). Aproximación psicosocial a las juventudes y el narcotráfico en Sinaoa: Ingreso, prácticas, riesgos y (no) futuro [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Sinaloa].
Feixa, C. (2003). La imaginación autobiográfica. Nómadas, 18, 80-93.
Fernández Velázquez, J. A. (2018). El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa (1940-1970) . Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/bdh/files/2018/10/El-narcotrafico-final.pdf
Gómez, A. y Almanza, A. (2021). ¿Un trabajo ilegal? Análisis crítico del discurso sobre el narcotráfico en jóvenes de Mexicali, Baja California. Frontera Norte. Revista internacional de fronteras, territorios y regiones, 33 (5), 1-24. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2078
IMER Noticias. (20 de abril de 2021). De México, 18 de las 50 ciudades más violentas del mundo. IMER Noticias. https://noticias.imer.mx/blog/de-mexico-18-de-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2019). Patrones y tendencias de los homicidios en México. En números: Documentos de Análisis y Estadísticas, 1(15). https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825188436.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2021a). Consulta interactiva de datos. Conjunto de datos: Defunciones por homicidios. Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (19 de julio de 2021b). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Junio 2021) (Comunicado de prensa núm. 385/21). Autor. https://www.Inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ensu/ensu2021_07.pdf
Lee, R. (1993). Doing research on sensitive topics. Sage Publications.
Moreno, D. (2014). Memoria colectiva y proximidad psicosociológica al narcotráfico en Sinaloa [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/memoria-colectiva-y-proximidad-psicosociologica-al-narcotrafico-en-sinaloa-78957?c=%7B
Moreno, D., Burgos, C. y Valdez, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: Estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías Hoy, 14, 249-269.
Moreno, D. y Flores, F. (2015). Aceptación y rechazo al narcotráfico: Un estudio intergeneracional sobre distancia social y nivel de contacto. Alternativas en Psicología, XVIII (32), 17.
Nateras Domínguez, A. (2016a). Juventudes situadas y sitiadas. En A. Nateras Domínguez (Coord.), Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo I: Violencias y aniquilamiento (pp. 21-51). UAM-Iztapalapa/Gedisa.
Nateras Domínguez, A. (2016b). Vidas cotidianas y heridas sociales: crimen organizado y “juvenicidio”. En A. Nateras Domínguez (Coord.), Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo I: Violencias y aniquilamiento (pp. 51-77). UAM-Iztapalapa/Gedisa.
Ovalle, L. (2005). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, I (2), 63-89.
Ovalle, L. (2010a). Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, 5, 92-122.
Ovalle, L. (2010b). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea Digital, 17, 77-94.
Ramírez, C. (2011). Mexican drugs. Cultura popular y narcotráfico. Lengua de Trapo.
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) (2021). Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. Acercamiento a un problema complejo. Autor. https://issuu.com/infanciacuenta/docs/reclutamiento.v.digital-6_sept-final
Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Siglo XXI.
Reguillo, R. (2015). La turbulencia en el paisaje: De jóvenes, necropolítica y 43 esperanzas. En J. M, Valenzuela Arce, Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 55-77). El Colegio de la Frontera Norte/Ned Ediciones.
Reguillo, R. (2021). Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. Ned Ediciones.
Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M. y Valencia-Garate, J. (2017). La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses. Región y Sociedad, XXIX (69), 69-88.
Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M. y Valencia-Garate, J. F. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: El narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9 (18), 162-186.
Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro-Un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7 (2), 193-219.
Rivera, Ó. (2022). Ser joven privado de la libertad en ciudades del norte de México. Frontera Norte, 34, 1-18.
Semáforo. (24 de abril de 2021). Comunicado Semáforo Delictivo. Primer Trimestre 2021. Incrementa violación, violencia familiar y narcomenudeo en el año. Semáforo Delictivo. https://semaforo.mx/articulo/comunicado-semaforo-delictivo-primer-trimestre-2021
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Urrecha, M., Sánchez, A. y Burgos, C. (2021). Construcción del amor romántico, ideales de pareja y relaciones de género desde la lírica de la música norteña y la banda sinaloense. Encartes, 4 (8), 66-101.
Urteaga Castro-Pozo, M. y Moreno Hernández, H. C. (2020). Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. Revista de Estudios Sociales, 73, 44-57. https://doi.org/10.7440/res73.2020.04
Valdez, J. (2018). Yo solo quería ser piloto: Incorporación de los jóvenes al narcotráfico en Culiacán [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20161330/
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina. https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2016/11/sayak-valencia-capitalismo-gore.pdf
Valenzuela Arce, J. M. (2002). Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. Plaza & Janés.
Valenzuela Arce, J. M. (2015). Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social. El Colegio de la Frontera Norte.
Valenzuela Arce, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. Calas. http://www.calas.lat/sites/default/files/valenzuela_trazos_de_sangre_y_fuego_0.pdf
Valenzuela Arce, J. M. (2021). Juvenicidio y necropolítica. En S. Boreli y J. M. Valenzuela (Eds.) Jovens latino-americanos. Necropolíticas, culturas políticas e urbanidades (pp. 15-39). CLACSO/El Colef/Universidad de Manizales//CINDE/Pontificia Universidad Católica de São Paulo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20210730031058/Jovens-Latino-Americanos.pdf
Valenzuela Reyes, J. L., Burgos, C., Moreno, D. y Mondaca, A. (2017). Culturas juveniles y narcotráfico en Sinaloa. Vida cotidiana y transgresión desde la lírica del narcocorrido. Revista Conjeturas Sociológicas, 14 (5), 69-92.
Vázquez, F. (1994). El análisis de contenido categorial: El análisis temático. Universitat Autónoma de Barcelona.
Villatoro, C. (2013). Aspectos socioculturales e imágenes del narcotráfico. Imagonautas: Revista Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales, 3 (1), 56-75.
Zavala, C. (2012). El estudio del narcotráfico: Un campo emergente en la psicología social. En A. Mojardín, C. Zavala y M. Carranza (Coords.), Nuevas rutas de investigación e intervención psicológicas (pp. 19-49). Hablalma