Narrativas juveniles sobre el narcotráfico en Sinaloa: ingreso, riesgos y planes a futuro

Contenido principal del artículo

Jairo Elí Valdez Bátiz
Victor Horacio Esparza Bernal
César Jesús Burgos Dávila

Resumen

El objetivo de este artículo es comprender las experiencias, valoraciones y la construcción de sentido del narcotráfico desde las juventudes. El trabajo de campo se realizó durante 2018 y 2019 en Culiacán, Sinaloa. Se hizo una aproximación cualitativa a la comprensión sociocultural del narcotráfico. Se entrevistó a 16 jóvenes entre 18 y 29 años que colaboran o colaboraron con el narcotráfico. En los resultados sobresalen: las motivaciones y experiencias de ingreso al narcotráfico; la permanencia, valoración de riesgo y consecuencias de las actividades realizadas; la construcción de planes a futuro dentro y fuera del narcotráfico. Se concluye que el ingreso y la permanencia de las juventudes al narcotráfico se da por la idealización de una vida exitosa, por la retribución económica, la aceptación, la legitimidad y el reconocimiento del narcotráfico en el contexto. Para las juventudes el narcotráfico se constituye como espacio de trabajo, de proyección y construcción de futuro.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdez Bátiz, J. E., Esparza Bernal, V. H., & Burgos Dávila, C. J. . (2023). Narrativas juveniles sobre el narcotráfico en Sinaloa: ingreso, riesgos y planes a futuro. Frontera Norte, 35. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2306
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jairo Elí Valdez Bátiz, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Colaborador en el  Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Violencia. Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Maestro en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte (México). Orcid: 0000-0002-3708- Correo electrónico: jairobatiz@gmail.com

Victor Horacio Esparza Bernal, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Colaborador en el Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Violencia de la Facultad de Psicología de la UAS. Licenciado en Psicología por la UAS. Estudiante de la Maestría en Educación de la UAS (México). Orcid:  0000-0003-0960-6378. Correo: victoresparza.fce@uas.edu.mx

César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesor Investigador Tiempo Completo y Coordinador del Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Violencia. Miembro del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Trabajo Social de la UAS. Licenciado en Psicología por la UAS (México), Doctor y Maestro en Ciencias en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Miembro del Sistema Nacional de Nivestigadores Nivel I. Orcid: 0000-0001-7701-8266. Correo: cj.burgosdavila@uas.edu.mx

Citas

Almanza, A., Gómez, A., Guzmán, D. y Cruz, J. (2018). Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de Tamaulipas. Región y Sociedad, 30 (72), 1-25. https://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.72.a846

Almonacid, J. (2022). Investigación acción para la paz. Narcotráfico, juventudes y currículo desde abajo en Culiacancito, Sinaloa [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Sinaloa].

Astorga, L. (2015). “¿Qué querían que hiciera?”. Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. Grijalbo.

Berlanga, M. (2015). El espectáculo de la violencia en el México actual: Del feminicidio al juvenicidio. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, 15 (4), 105-128. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1556

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Casillas, N. (27 de diciembre de 2021). Año crítico en desaparición forzada. El Sol de Sinaloa. https://www.elsoldesinaloa.com.mx/local/ano-critico-en-desaparicion-forzada-7655306.html

Chacón, A. (2016). Sicariato juvenil en Juárez, narrativas en crisis. En A. Nateras Domínguez (Coord.), Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo I: Violencia y aniquilamiento (pp. 171-198). Gedisa.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe: Problemas, oportunidades y desafíos. Autor. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2261/1/S2000644_es.pdf

Córdova, N. (2005). La “narcocultura” en Sinaloa: Simbología, transgresión y medios de comunicación [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].

Córdova, R. y Hernández, E. (2016). En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI (2), 559-577. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.010

Esparza, V. (2020). Aproximación psicosocial a las juventudes y el narcotráfico en Sinaoa: Ingreso, prácticas, riesgos y (no) futuro [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Sinaloa].

Feixa, C. (2003). La imaginación autobiográfica. Nómadas, 18, 80-93.

Fernández Velázquez, J. A. (2018). El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa (1940-1970) . Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/bdh/files/2018/10/El-narcotrafico-final.pdf

Gómez, A. y Almanza, A. (2021). ¿Un trabajo ilegal? Análisis crítico del discurso sobre el narcotráfico en jóvenes de Mexicali, Baja California. Frontera Norte. Revista internacional de fronteras, territorios y regiones, 33 (5), 1-24. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2078

IMER Noticias. (20 de abril de 2021). De México, 18 de las 50 ciudades más violentas del mundo. IMER Noticias. https://noticias.imer.mx/blog/de-mexico-18-de-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2019). Patrones y tendencias de los homicidios en México. En números: Documentos de Análisis y Estadísticas, 1(15). https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825188436.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2021a). Consulta interactiva de datos. Conjunto de datos: Defunciones por homicidios. Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (19 de julio de 2021b). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Junio 2021) (Comunicado de prensa núm. 385/21). Autor. https://www.Inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ensu/ensu2021_07.pdf

Lee, R. (1993). Doing research on sensitive topics. Sage Publications.

Moreno, D. (2014). Memoria colectiva y proximidad psicosociológica al narcotráfico en Sinaloa [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/memoria-colectiva-y-proximidad-psicosociologica-al-narcotrafico-en-sinaloa-78957?c=%7B

Moreno, D., Burgos, C. y Valdez, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: Estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías Hoy, 14, 249-269.

Moreno, D. y Flores, F. (2015). Aceptación y rechazo al narcotráfico: Un estudio intergeneracional sobre distancia social y nivel de contacto. Alternativas en Psicología, XVIII (32), 17.

Nateras Domínguez, A. (2016a). Juventudes situadas y sitiadas. En A. Nateras Domínguez (Coord.), Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo I: Violencias y aniquilamiento (pp. 21-51). UAM-Iztapalapa/Gedisa.

Nateras Domínguez, A. (2016b). Vidas cotidianas y heridas sociales: crimen organizado y “juvenicidio”. En A. Nateras Domínguez (Coord.), Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo I: Violencias y aniquilamiento (pp. 51-77). UAM-Iztapalapa/Gedisa.

Ovalle, L. (2005). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, I (2), 63-89.

Ovalle, L. (2010a). Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, 5, 92-122.

Ovalle, L. (2010b). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea Digital, 17, 77-94.

Ramírez, C. (2011). Mexican drugs. Cultura popular y narcotráfico. Lengua de Trapo.

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) (2021). Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. Acercamiento a un problema complejo. Autor. https://issuu.com/infanciacuenta/docs/reclutamiento.v.digital-6_sept-final

Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Siglo XXI.

Reguillo, R. (2015). La turbulencia en el paisaje: De jóvenes, necropolítica y 43 esperanzas. En J. M, Valenzuela Arce, Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 55-77). El Colegio de la Frontera Norte/Ned Ediciones.

Reguillo, R. (2021). Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. Ned Ediciones.

Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M. y Valencia-Garate, J. (2017). La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses. Región y Sociedad, XXIX (69), 69-88.

Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M. y Valencia-Garate, J. F. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: El narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9 (18), 162-186.

Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro-Un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7 (2), 193-219.

Rivera, Ó. (2022). Ser joven privado de la libertad en ciudades del norte de México. Frontera Norte, 34, 1-18.

Semáforo. (24 de abril de 2021). Comunicado Semáforo Delictivo. Primer Trimestre 2021. Incrementa violación, violencia familiar y narcomenudeo en el año. Semáforo Delictivo. https://semaforo.mx/articulo/comunicado-semaforo-delictivo-primer-trimestre-2021

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Urrecha, M., Sánchez, A. y Burgos, C. (2021). Construcción del amor romántico, ideales de pareja y relaciones de género desde la lírica de la música norteña y la banda sinaloense. Encartes, 4 (8), 66-101.

Urteaga Castro-Pozo, M. y Moreno Hernández, H. C. (2020). Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. Revista de Estudios Sociales, 73, 44-57. https://doi.org/10.7440/res73.2020.04

Valdez, J. (2018). Yo solo quería ser piloto: Incorporación de los jóvenes al narcotráfico en Culiacán [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20161330/

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina. https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2016/11/sayak-valencia-capitalismo-gore.pdf

Valenzuela Arce, J. M. (2002). Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. Plaza & Janés.

Valenzuela Arce, J. M. (2015). Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social. El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela Arce, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. Calas. http://www.calas.lat/sites/default/files/valenzuela_trazos_de_sangre_y_fuego_0.pdf

Valenzuela Arce, J. M. (2021). Juvenicidio y necropolítica. En S. Boreli y J. M. Valenzuela (Eds.) Jovens latino-americanos. Necropolíticas, culturas políticas e urbanidades (pp. 15-39). CLACSO/El Colef/Universidad de Manizales//CINDE/Pontificia Universidad Católica de São Paulo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20210730031058/Jovens-Latino-Americanos.pdf

Valenzuela Reyes, J. L., Burgos, C., Moreno, D. y Mondaca, A. (2017). Culturas juveniles y narcotráfico en Sinaloa. Vida cotidiana y transgresión desde la lírica del narcocorrido. Revista Conjeturas Sociológicas, 14 (5), 69-92.

Vázquez, F. (1994). El análisis de contenido categorial: El análisis temático. Universitat Autónoma de Barcelona.

Villatoro, C. (2013). Aspectos socioculturales e imágenes del narcotráfico. Imagonautas: Revista Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales, 3 (1), 56-75.

Zavala, C. (2012). El estudio del narcotráfico: Un campo emergente en la psicología social. En A. Mojardín, C. Zavala y M. Carranza (Coords.), Nuevas rutas de investigación e intervención psicológicas (pp. 19-49). Hablalma