Empresariado inmigrante latinoamericano en Tijuana: sinergias fronterizas en cinco estudios de caso

Contenido principal del artículo

Iban Trapaga

Resumen

Este estudio sobre migración latinoamericana asentada en la ciudad de Tijuana, México, pretende explorar, describir y analizar la influencia de la condición fronteriza en la creación, desarrollo y persistencia de un emergente empresariado étnico y sus respectivos negocios de y para inmigrantes de las periferias mundiales. Para ello, se propone una investigación etnográfica en cinco unidades de observación distribuidas en diversos puntos de la trama urbana fronteriza, pertenecientes a empresarios gastronómicos de tres grupos nacionales: hondureños, salvadoreños y venezolanos. La observación participativa se realiza como comensal y se instrumentan varias técnicas de conversación con los administradores de dichos restaurantes típicos. Finalmente, mediante un análisis interactivo se determina la presencia de sinergias entre los negocios de inmigrantes y la región fronteriza, la cuales facilitan la existencia de estos. El resultado en su conjunto supone un primer acercamiento al fenómeno, inédito en estudios previos en México.

Detalles del artículo

Cómo citar
Trapaga, I. (2024). Empresariado inmigrante latinoamericano en Tijuana: sinergias fronterizas en cinco estudios de caso. Frontera Norte, 36. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2353
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Iban Trapaga, El Colegio de la Frontera Norte, sede Tijuana, México

Profesor universitario en diversos programas de grado y posgrado en Antropología social y Ciencias Sociales. Doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM-Iztapalapa; DEA (máster) en Migraciones y Conflictos por la Universidad de Deusto; Maestro en Antropología Social por el CIESAS. He dirigido y participado en proyectos de investigación sobre parentescos contemporáneos, juventud y violencias y espacios y movilidad urbanas. Teoría transnacional, post-estructuralismo foucaldiano y teoría fundamentada han sido algunos de los marcos instrumentados en mi producción científica. Líneas de investigación Migraciones (movilidad humana), antropología de la violencia, estudios fronterizos y estudios urbanos. Últimas publicaciones Artículos Trapaga, I. (2023) Los territorios del transporte urbano. Sociologia&Antropologia (13) 2 Trapaga, I. (2022) Editorial La narcotización del mundo. Dossier. Cultura y Drogas 27(33) 7-14 Trapaga, I. (2021) La juventud negada. Visiones de drogas y violencia en Juárez. Chihuahua Hoy 19, 185-213 Trapaga, I et Escobedo, A. (2021) Estigma y drogas: narrativas de consumidores de heroína y psicotrópicos en Ciudad Juárez, 2018-19. Revista de Ciencias Sociales UCR 171, 95-107 Trapaga, I. (2021). Cambios culturales respecto al uso del suelo en dos ejidos. VIVIENDA INFONAVIT 5(1), 118-126. https://online.flippingbook.com/view/925295510/4-5/  Trapaga, I. (2020). Las migraciones como pandemias. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 41(1), 51-69. DOI: https://doi.org/10.34096/runa.v41i1.8157  Trapaga, I. (2020). Cristoterapia: una aproximación teórica a centros de rehabilitación cristianos del norte de México. Cultura y Droga, 25(29), 89-112. http://vip.ucaldas.edu.co/culturaydroga/downloads/Culturaydroga25(29)_5.pdf

Citas

Aldrich, H. E. y Waldinger, R. (1990). Ethnicity and entrepreneurship. Annual Review of Sociology, 16, 111-135.

Ambrosini, M. (1995). Immigrati e imprenditori. Un fenomeno emergente nelle economie occidentali. Statto e mercato, 45 (3), 265-484.

Ambrosini, M. (1996). Ethnicité et marché du travail: Les immigrés dans le système économique italien. Sociología del Lavoro, (66-67), 307-327.

Barajas Escamilla, M. del R. (2016). La frontera México-Estados Unidos: dinámicas transfronterizas y procesos de gobernanza. Nóesis, 25, 111-128. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.12.8

Bellido Jiménez, V. M., Martín Martín, D. y Romero Luna, I. (2021). Autoempleo en inmigrantes y supervivencia empresarial de los negocios incubados en Andalucía. Investigaciones Regionales. https://idus.us.es/handle/11441/126842

Besserer Alatorre, F. (2014). Regímenes de sentimientos y la subversión del orden sentimental: hacia una economía política de los afectos. Nueva Antropología, 27 (81), 55-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15936205004

Bonacich, E. y Modell, J. (1980). The economic basis of ethnic solidarity (SSRN Scholarly Paper núm. 1496171). University of Illinois at Urbana-Champaign’s Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference in Entrepreneurship.

Bonilla-Ovallos, M. E. y Rivero-Arenas, M. L. (2020). El empresariado étnico en Colombia: el caso de los venezolanos emprendedores en Bucaramanga. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 211-223. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10625

Buckley Iglesias, M. (1998). Inmigración y comercio en Madrid. «Nuevos negocios para nuevas gentes». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (18), 283-297. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86513

Cebrián de Miguel, J. A., Jiménez Blasco, B. C. y Resino García, R. M. (2016). Inmigrantes emprendedores durante la crisis económica. Estudio de casos en la ciudad de Madrid. Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 40. https://doi.org/10.14422/mig.i40.y2016.010

Cochran, T. C. (1972). Ethnic enterprise in America: Business and welfare among Chinese, Japanese, and blacks. Business History Review, 46 (3), 376-377.

Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh). (2022). Atlas georreferenciado del migrante retornado. Fosdeh; International Development Research Centre. https://fosdeh.com/wp-content/uploads/2022/06/fosdeh-2022-atlas-georeferenciado-del-migrante-retornado.pdf

Fuentes, N. A., Cárdenas, A. y Brugués, A. (2013). Análisis estructural de la economía de Baja California: un enfoque de redes sociales. Región y Sociedad, 25 (57). https://doi.org/10.22198/rys.2013.57.a111

Garcés, A. (2011). Comercio inmigrante y economías étnicas: síntesis y críticas de los debates vigentes. Polis, Revista Latinoamericana, 29. https://journals.openedition.org/polis/1928

Garrocho, C. F., Álvarez, J. A. y Flores, M. E. (2013). Las redes de ciudades de México: escala y localización de oportunidades de desarrollo social y de negocios. En S. Medina (Ed.), Contribuciones al estudio de las ciudades, el estado de México y el suelo urbano (1ª. ed.) (pp. 20-78). El Colegio Mexiquense.

Hirai, S. (2014). La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional. Nueva Antropología, 27 (81), 77-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15936205005

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014). Baja California. Censos Económicos 2014. Inegi. https://en.www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2014/doc/minimonografias/mbc_ce2014.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2016). Estructura económica de Baja California en síntesis. Inegi. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825089696.pdf

Light, I., Sabagh, G., Bozorgmehr, M. y Der-Martirosian, C. (1994). Beyond the ethnic enclave economy. Social Problems, 41 (1), 65-80. https://doi.org/10.2307/3096842

Luque-Brazán, J. C. (2007). Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la “Lima Chica” en Santiago de Chile. Migraciones Internacionales, 4 (13). https://doi.org/10.17428/rmi.v4i13.1169

Mudu, P. (2006). The new Romans: Ethnic economic activities in Rome. En Landscapes of the ethnic economy (1a. ed.) (pp. 165-176). Rowman & Littlefield.

Pérez, N. F. (2016). Beyond The Pupuseria: Creating and inviting exhibition about Salvadoran immigrants and the pursuit of home in Mt. Pleasant, Washington, DC [Tesis doctoral, The George Washington University]. https://scholarspace.library.gwu.edu/concern/gw_etds/3b591876q?locale=it

Pinto Baleisan, C., Colin, C. y Jeria Madariaga, L. M. (2022). Negotiations in the staging of the country of origin. A transnational study on foreign restaurants in Greater Valparaíso, Chile. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2602

Portes, A. y Jensen, L. (1989). The enclave and the entrants: Patterns of ethnic enterprise in Miami before and after Mariel. American Sociological Review, 54 (6), 929-949. https://doi.org/10.2307/2095716

Rath, J. y Kloosterman, R. (2000). Outsiders’ business: A critical review of research on immigrant entrepreneurship. International Migration Review, 34 (3), 657-681. https://doi.org/10.2307/2675940

Real Academia Española (RAE). (s. f.a). Catracho, cha. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2 de febrero de 2024, de https://dle.rae.es/catracho?m=form

Real Academia Española (RAE). (s. f.b). Champa. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de https://dle.rae.es/champa?m=form

Real Academia Española (RAE). (s. f.c). Emprendedor, ra. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de https://dle.rae.es/emprendedor?m=form

Riesco Sanz, A. (2003). Enclaves y economías étnicos desde la perspectiva de las relaciones salariales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21 (2), 103-125. https://docta.ucm.es/entities/publication/478e57c0-3d9a-4fb6-b189-7b8fd845ff13-

Riesco Sanz, A. (2014). What about rethinking ethnic economy sociology? The case of the immigrant entrepreneurship in Lavapiés (Spain). Migraciones, (24), 91-134. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1346/1151

Saiz de Lobado, E. (2021). Construcción identitaria de la inmigración en el paisaje madrileño: Lavapiés y San Diego. Migraciones Internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v12i0.2358

Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana. (2020). Tijuana en números. Empresas y población que ocupan (1er trimestre 2020) . XXIII Ayuntamiento de Tijuana. https://www.tijuana.gob.mx/webpanel/UMAIHipervinculos/Archivo/Hipervinculos/24-2020630152236701-12020230.pdf

Solé, C. y Parella, S. (2005). Negocios étnicos: Los comercios de los inmigrantes no comunitarios en Cataluña. Fundació CIDOB.

Solé, C. y Parella, S. (2009). De asalariados a autoempleados. Una aproximación a las causas de las iniciativas empresariales de los inmigrantes en España. Revista Internacional de Organizaciones, (2), 31-50. https://doi.org/10.17345/rio2.31-50

Trapaga, I. (2022, 4 de noviembre). Reporte técnico sobre inmigración latinoamericana y del caribe a la ciudad de Tijuana, Baja California, México [Entrada de blog]. https://migracionyprocesos.blogspot.com/2022/11/reporte-tecnico-sobre-inmigracion.html

Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. (2023). Estadísticas migratorias. Síntesis 2022. Secretaría de Gobernación. https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadisticas/Sintesis_Graficas/Sintesis_2022.pdf

Veblen, T. (1971). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.

Velasco Ortiz, L. (Coord.). (2010). Tijuana indígena: estudio sobre las condiciones de vida e integración social de la población indígena a la ciudad (1ª. ed.). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Wilson, K. L. y Portes, A. (1980). Immigrant enclaves: An analysis of the labor market experiences of Cubans in Miami. American Journal of Sociology, 86 (2), 295-319. https://www.jstor.org/stable/2778666