Comunidad yaqui: biorresistencia, biopoder, derecho consuetudinario y preservación de la identidad cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2407

Palabras clave:

instrumento internacional,, cosmología,, derecho consuetudinario. , legislación,, población indígena,

Resumen

En el presente artículo se busca explicar la configuración de biorresistencias socio-comunitarias y de gestión jurídica que negocian los yaquis en Sonora, México, en respuesta a los mecanismos estatales que intentan prolongar los procesos de deslegitimación de su territorio. Se utiliza un enfoque cualitativo, que incluye una revisión bibliográfica, teorías sobre el poder de Foucault, entrevistas a informantes clave en los pueblos de Vícam y Pótam en Sonora, así como registros de observaciones en reuniones comunitarias yaquis. Los resultados muestran que la comunidad está desarrollando acciones de resiliencia social e instrumental. Se concluye que es necesario armonizar el marco legal nacional con leyes internacionales para asegurar un efectivo reconocimiento del derecho consuetudinario yaqui. Aunque el estudio se limita a la comunidad yaqui en México, se resalta la importancia de los procesos de resistencia transnacional yaqui para defender su identidad cultural, su territorio y sus recursos hídricos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acuerdo de 2006 [Secretaría de la Reforma Agraria]. Por el que se declara cierre operativo y conclusión del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede). 17 de noviembre de 2006. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4937912&fecha=17/11/2006 - gsc.tab=0

Anaya, J. y Rogers, J. (2009). International human rights and indigenous peoples. Wolters Kluwer Law & Business.

Barabas, A. M. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades, 14 (27), 105-119. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/313

Barba, C. y Valencia, E. (2013). La transición del régimen de bienestar mexicano: entre el dualismo y las reformas liberales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22 (2), 47-76. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/343

Bonfil Batalla, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Grijalbo.

Carbonell Sánchez, M. (2004). Los derechos fundamentales en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Universidad Nacional Autónoma de México.

Cerutti, M. (2011). Tierras en irrigación, tejido productivo y empresariado en el Yaqui (1925-1965). En C. Sheridan y M. Cerutti (Coords.), Usos y desusos del agua en cuencas del norte de México (pp. 181-218). CIESAS. https://ciesas.edu.mx/wp-content/uploads/2016/05/Usos-y-desusos-del-agua-PDF.pdf

Cerutti, M. (2019). Trigo y revolución verde en el noroeste de México (1930-1970). Mundo Agrario, 20 (43), e103. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9774/pr.9774.pdf

Chilisa, B. (2012). Indigenous research methodologies. Sage Publications. https://doi.org/10.5204/ijcis.v5i1.97

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015, 28 de julio). Informe núm. 48/15. Petición 79 06. Informe de admisibilidad. Pueblo Yaqui. México (OEA/Ser.L/V/II.155). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2015/mxad79-06ES.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. 5 de febrero de 1917 (México). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2005, 15 de junio). Caso de la comunidad Moiwana vs. Suriname (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas) [Sentencia]. https://corteidh.scjn.gob.mx/buscador/doc?doc=casos_sentencias/CasoComunidadMoiwanaVsSurinam_ExcepcionesPreliminaresFondoReparacionesCostas.htm

Decreto de 1992 [Secretaría de la Reforma Agraria]. Ley Agraria. 26 de febrero de 1992. Diario Oficial de la Federación núm. 18. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4652944&fecha=26/02/1992&cod_diario=200303

Díaz, M. (2012). Ensayos sobre la propiedad. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3707/16.pdf

Erickson, K. (2008). Yaqui homeland and homeplace. The everyday production of ethnic identity. The University of Arizona Press.

Fabila, A. (1940). Las tribus yaquis de Sonora. Su cultura y anhelada autodeterminación. Instituto Nacional Indigenista.

Foucault, M. (1999). La gubernamentalidad. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales (Trad. Á. Gabilondo, vol. III, pp. 175-197). Paidós.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979) (Trad. H. Pons). Ediciones Akal.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (Trad. A. Garzón del Camino). Siglo XXI Editores.

García Gutiérrez, G. A. (2015). Resistencia, trasvase y conflicto por el agua en Sonora: La oposición al acueducto independencia [Tesis de maestría, CIESAS]. https://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/358/M660.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gobierno de México. (2021). Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui. Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui. https://www.inpi.gob.mx/gobmx-2021/Plan-de-Justicia-del-Pueblo-Yaqui.pdf

Gouy-Gilbert, C. (1985). Una resistencia india. Los yaquis. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Grijalva Díaz, A. I. y Gracida Romo, J. J. (2019). El Valle del Yaqui: propiedad privada, explotación agrícola, organización empresarial y crédito, 1930-1980. El Colegio de Sonora.

Lerma, E. (2014). Notas para el análisis de la resistencia yaqui en contra del Acueducto Independencia. Sociológica, 29 (82), 252-271. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/22

Luna Escalante, G. (2007). Derecho, usos y gestión del agua en el territorio yaqui [Tesina de especialidad]. El Colegio de Sonora. https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46641

Luque, D. y Robles, A. (2006). Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Instituto Nacional de Ecología; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.researchgate.net/publication/313143872_Naturalezas_saberes_y_territorios_comcaac_seri_Diversidad_cultural_y_sustentabilidad_ambiental

Mbembe, A. (2019). Necropolitics. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9781478007227

Naciones Unidas (2007, 13 de septiembre). Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2018/11/UNDRIP_S_web.pdf

Olavarría, M. (2000). Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis. Dimensión Antropológica, 20, 79-99. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1001

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT-Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/es/media/443541/download

Ortoll, S. (2003). Orígenes de un proyecto agrícola: La Fundación Rockefeller y la revolución verde. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 4 (1), 81-96. https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/66

Paredes Paredes, F. I. (2021). Pueblos indígenas y tribales y derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: una mirada crítica. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1 (21), 167-196. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15591

Paris, M. (2020). La seguridad hídrica y los objetivos de desarrollo sostenible. Manual de capacitación para tomadores de decisión (Documento técnico núm. SC-2020/PHI-LAC/42). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374917.locale=es

Paz, M. (2017). Luchas en defensa del territorio: Reflexiones desde los conflictos socioambientales en México en aproximaciones sociopolíticas. Acta Sociológica, 73, 197-219. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.007

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994 (Trad. Bugny & Rivkin). Fondo de Cultura Económica. https://biblioteca.corteidh.or.cr/engine/download/blob/cidh/168/2023/33/42264_1994esp.pdf?app=cidh&class=2&id=39884&field=168

Reglamento de la Ley Agraria en materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares [Reglamento de la Ley Agraria], Diario Oficial de la Federación, 6 de enero de 1993 (México). https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4709378&fecha=06/01/1993&cod_diario=202953

Rodríguez Alcázar, J. (2005). La noción de «seguridad humana»: Sus virtudes y sus peligros. Polis: Revista Latinoamericana, 4, 1-18. http://journals.openedition.org/polis/5805

Spicer, E. H. (1994). Los Yaquis. Historia de una cultura (Trad. S. Mastrangelo). UNAM.

Stavenhagen, R. (2007). Los pueblos indígenas y sus derechos. UNESCO. https://doi.org/10.24201/es.2008v26n78.322

Valenzuela Arce, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. Editorial Universidad de Guadalajara; FLACSO Ecuador; CALAS. https://doi.org/10.14361/9783839445518

Van Beek, E. y Arriens W. (2016). Water security: Putting the concept into practice (TEC Background Paper núm. 20). Global Water Partnership. https://aquadoc.typepad.com/files/gwp_tec20_web.pdf

Publicado

2025-10-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Rodríguez Gutiérrez, . J. G., & Castro Peralta, E. A. (2025). Comunidad yaqui: biorresistencia, biopoder, derecho consuetudinario y preservación de la identidad cultural. Frontera Norte, 37. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2407