En busca de una cultura de paz frente a la violencia: El caso de la trata de personas

Contenido principal del artículo

Dora Elvira García González

Resumen

Pensar el fenómeno de la violencia nos remite a diversos autores que han emergido, principalmente, desde la modernidad y con una fuerza mayor a partir del siglo pasado, en el marco de las grandes guerras, como es el caso de Walter Benjamin. este filósofo, junto con otros pensadores más contemporáneos como René Girard, Pierre Bourdieu y Johan Galtung, entre otros, repensaron y siguen reflexionando la violencia en sus diversas formas y especificidades. todos ellos buscan entender y explicar esta realidad en aras de alcanzar su superación y cancelación para el logro, al menos incipiente, de la paz. 

Detalles del artículo

Cómo citar
García González, D. E. (2016). En busca de una cultura de paz frente a la violencia: El caso de la trata de personas. Frontera Norte, 26(51), 181–190. https://doi.org/10.17428/rfn.v26i51.561
Sección
Nota Crítica

Citas

Benjamin, Walter, 1995, Para una crítica de la violencia, Buenos Aires, Leviatán.

Biglia, Barbara, 2007, "Resignificando 'violencia(s)': obra feminista en tres actos y una falso epílogo", en Barbara Biglia y Conchi San Martín, coords., Estado de wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre violencia de género, Barcelona, Virus editorial.

Bloch, Ernst, 2006, El principio esperanza, Madrid, Editorial Trotta.

Bourdieu, Pierre, 1999, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, Pierre, 2000, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.

Galtung, Johan, 1969, "Violence, peace, and peace research", Journal of Peace Research, vol, 6, pp. 167-191.

Galtung, Johan, 2003, Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civilización, Bilbao, Bakea/Guernica Gogoratuz.

García, Dora Elvira, 2010, "Perversas formas de exclusión: la trata de personas como una nueva forma de esclavitud", en Dora Elvira García, coord., Dignidad y exclusión. Retos y desafíos teórico-prácticos de los derechos humanos, México, Porrúa/UNESCO, pp. 67-100.

Girard, René, 2005, La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama.

Fraijó, Manuel, 1994, "Walter Benjamin: las reflexiones de una víctima de la violencia", en J. A. Binaburo y X. Etxeberría, edits., Pensando en la violencia, España, Centro de Investigación para la Paz.

Kant, Immanuel, 2005, "Hacia la paz perpetua", en Immanuel Kant, Ensayos sobre la paz, el progreso moral y el ideal cosmopolita, España, Cátedra.

Marcuse, Herbert, 1968, El hombre unidimensional, México, Joaquín Mortiz.

Muguerza, Javier, 1992, "De la realidad de la violencia a la no-violencia como utopía", Revista Internacional de Sociología, mayo-agosto, núm. 2, p. 118.

Mukherjee, Joia S. et al., 2011, "Structural Violence: A Barrier to Achievieng The Millenium Development Goals for Women" Journal of Women's Health, Mary Ann Liebert Inc., vol. 20, núm. 4, DOI:10.1089/jwh.2010.2375.

Notas

Del lado de la sociología se ha hecho más trabajo y hay más textos, casi todos ellos dedicados al entorno de la trata, es decir, desde los tratantes, el contexto familiar y comunitario de las víctimas, etcétera.

Para Benjamin, el aura significa la autenticidad, la singularidad, lo que nos caracteriza como personas, lo espiritual, que en ocasiones es inaccesible. Es lo propiamente humano expresado en cada uno de nosotros. Benjamin habla de la "decadencia del aura" que significa la pérdida de la experiencia de lo humano en la vida moderna.

Este concepto acuñado por Herbert Marcuse (1968) y estudiado en su libro El hombre unidimensional alude a la reducción de los seres humanos con una pérdida del sentido crítico, una unidimensionalidad de la razón tecnológica, una unidimensionalidad humana en la que el capitalismo determina todos los procesos de las personas y sus necesidades, en donde hay una homogeneidad en el consumismo y la adaptación al sistema, en donde no tiene cabida ni la oposición, ni la crítica.

Aquí me apoyo en las definiciones de Johan Galtung (1969), con las que sostiene que: "existe conflicto cuando hay incompatibilidad de metas, y surge la violencia cuando aparecen las acciones que lastiman a las personas y sus necesidades básicas en el intento de alcanzar las metas".

Esta cita de Benjamin cierra el libro de Marcuse, El hombre unidimensional (1968:272).

El concepto de violencia simbólica defendido por Bourdieu es afín al de violencia cultural acogido por Galtung, y podemos decir que incluye también al de violencia estructural, pues ambas violencias son consecuencia de las mismas creencias.

La dependencia y la minusvaloración de las mujeres impulsa la trata porque se consideran por la sociedad, y a sí mismas, como "seres para otros". En este sentido, las costumbres heredan visiones de que una mujer sola no vale para nada y esto promueve el aceptar estar con cualquier varón al costo que sea. Una de las derivaciones de esto la podemos encontrar en los matrimonios serviles que heredan esta visión. La necesidad de verse siempre con un varón en la idea de que las apoyará o las mantendrá, estimula uno de los modus procedendi que utilizan los tratantes, a saber: el enamoramiento seguido por el ofrecimiento de matrimonio y de ahí al mandato de apoyo a la economía de la casa mediante la prostitución obligada. De todo esto se deriva la reclusión, la explotación y el maltrato, circunscritos siempre por diversas formas de violencia.

Las ofensas que se llevan a cabo en el ilícito de la trata no se quedan ahí, sino que se hacen contra el Estado, e implican varios delitos tales como violación de las leyes de inmigración, falsificación de documentos, corrupción de los oficiales del gobierno, evasión de impuestos y lavado de dinero.