Los sindicatos blancos de Monterrey (1931-2009)
Idioma original
Resumen
Los sindicatos blancos son el equivalente mexicano a los sindicatos amarillos de Francia y España y a los planes de representación del empleado de Estados Unidos y Canadá. De ellos se dice que son organismos obreros sometidos a la voluntad de los patrones, que los crean y dirigen.
En México, esta clase de sindicatos eran hasta hace poco un fenómeno regional, restringido a la ciudad de Monterrey, donde han tenido su mayor desarrollo. Sin embargo, coincidiendo con la crisis y reorganización del sindicalismo mexicano y la apertura del sistema político nacional, han crecido en número e influencia política. En este artículo se ofrece un resumen histórico de este movimiento.
Monterrey’s White Unions (1931-2009)
Abstract
Mexican white unions are the equivalent to the so-called yellow unions of Spain and France and employee representation plans (“company unions”) in the United States and Canada. All of them are usually conceived as employer-prone labor organizations.
Until recently, Mexican white unions were just regional phenomena, being restricted to the industrial city of Monterrey, where they have been an important force. Yet, in agreement with the crisis and reorganization of Mexican trade unionism and the opening of the Mexican political system, they are becoming an important force at the national level.
Palabras clave: Sindicalismo;sindicatos blancos;relaciones laborales;paternalismo;Monterrey
Referencias
Aguilar García, Javier, 1986, “Los sindicatos nacionales”, en El obrero mexicano, vol.
, México, Siglo xxi Editores, pp. 117-209.
Aguilar García, Javier, 2002, La población trabajadora y sindicalizada en México durante el periodo de la globalización, México, Fondo de Cultura Económica.
Aguilar García, Javier y Reyna Vargas, 2006, La ctm en el período de la globalización, Toluca, uaem.
Arenal, Sandra, 1988, En Monterrey, no solo hay ricos, Monterrey, Nuestro Tiempo.
Arnold, Edward, 1999, “Counterrevolutionary Themes and the Working Class in
France of the Belle Epoque. The case of the Syndicats Jaunes, 1899-1912”,
French History (13), Oxford, Oxford University Press, pp. 99-133.
Besserer, Federico; José Díaz y Raúl Santana, 1980, “Formación y consolidación
del sindicalismo minero en Cananea”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 42,
núm. 4, México, iis-unam, pp. 1321-1353.
Bouzas, José Alonso, coord., 2007, Contratación colectiva de protección en México, Informa a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (orit), México, unam.
Cárdenas, Nicolás, 1993, Una experiencia obrera radical: los mineros de Jalisco, 1920-1930, México, uam Xochimilco.
Carr, Barry, 1981, El movimiento obrero y la política en México: 1910-1929, México, era.
Castillo, Juan José, 2004, El sindicalismo amarillo en España: aportación al estudio del catolicismo social español (1912-1923), Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
Álvaro Delgado, 2008, “El verdadero Abascal sin responsos”, Proceso 1675, 8 de
diciembre, México.
De la Garza, Enrique, 2003, “Modelos sindicales”, en Enrique de la Garza y Carlos
Salas, coords., La situación del trabajo en México, México, uam/Instituto de
Estudios del Trabajo.
De León, Máximo, 1968, Monterrey, un vistazo a sus entrañas, Monterrey, edición del autor.
Dirección General de Registro de Asociaciones/Secretaría de Trabajo y Previsión
Social (dg ra/styps), Padrón actualizado de agrupaciones de la Federación
de Trabajadores de Sindicatos Autónomos (ftsa), 8 de diciembre de
dgra/styps, Padrón actualizado de agrupaciones de la Confederación Auténtica
de Trabajadores de la República Mexicana (catrm), 30 de agosto de 2006.
dgra/styps, Padrón actualizado de agrupaciones de la Federación Nacional de
Sindicatos Independientes (fnsi), 22 de mayo de 2007.
dgra/styps, Padrón actualizado de agrupaciones de la Confederación Mexicana
Sindical (cms), 11 de julio de 2007.
dg ra/styps, Padrón actualizado de agremiados del Sindicato Nacional de Trabajadores, Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (sntmmsrm), 11 de julio de 2007.
dgra/styps, Resolución por la que se otorga registro al Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Industria Minero Metalúrgica, ctm, 25 de octubre de 2007.
dgra/styps, Resolución por la que se otorga registro al Sindicato Único de Trabajadores Mineros Metalúrgicos Independientes de Cananea, 25 de octubre
de 2007.
dgra/styps, Padrón actualizado de agrupaciones de la Federación Nacional de
Asociaciones Sindicales Autónomas (Fenasa), 8 de diciembre de 2007.
dgra/styps, Padrón de socios actualizado del Sindicato de Trabajadores de Nemak,
de agosto de 2008.
dgra/styps, Padrón de socios actualizado del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Industria Cementera y sus Derivados, Similares y Conexos de la República
Mexicana, 19 de diciembre de 2008.
dgra/styps, Padrón de socios actualizado del Sindicato General de Trabajadores
de la Industria del Vidrio y Conexas, 31 de marzo de 2009.
dgra/styps, Padrón actualizado de agrupaciones de la Confederación de Agrupaciones
Sindicales Mexicanas (Conasim), 12 de mayo de 2009.
dgra/styps, Padrón de socios actualizado de la Union de Trabajadores de Cuauhtémoc y Famosa, 22 de mayo de 2009.
dgra/styps, Padrón de socios actualizado del Sindicato Industrial Nacional de
Trabajadores de la Industria Alimenticia, con 3 135 trabajadores, 3 de agosto
de 2009.
Flores, Óscar, 1987, “De la edad del acero a los tiempos revolucionarios. Dos
empresas industriales regiomontanas (1909-1923)”, en Mario Cerutti, coord.,
Monterrey, Nuevo León, el Noroeste. Siete estudios históricos, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 241-275.
Flores, Óscar, 1988, Burguesía, militares y movimiento obrero en Monterrey. 1914-1920, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Flores, Óscar, 1991, Burguesía, militares y movimiento obrero en Monterrey. 1909-1923, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fuentes Mares, José, 1976, Monterrey, una ciudad creadora y sus capitanes, México, Jus.
García Machuca, Marcela, 2003, “De vuelta en casa”, El Norte, 16 de marzo, Monterrey.
García Naranjo, Nemesio, 1965, “Una industria en marcha”, El Porvenir, 8 de noviembre de 1965, Monterrey.
Jacoby, Sanford, 2001, “Unnatural Extinction: The Rise and Fall of Independent
Local Union”, Industrial Relations, vol. 40, núm. 3, Berkeley, University of California,
pp. 377-404.
Jacoby, Sanford, 1989, “Reckoning with Company Unions: The Case of Thompson
Products,1934-1964”, Industrial and Labor Relations Review, 43, Ithaca, New
York, Cornell University, pp. 19-40.
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (jfcya), Contrato colectivo de trabajo del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Metalúrgica ctm y
la empresa Mayoson, S.A. de C.V., depositado el 30 de octubre de 2007.
jfcya, Contrato colectivo de trabajo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Industria Minero Metalúrgica ctm y la empresa Operadora Minera de Navojoa,
S.A. de C.V., depositado el 30 de octubre de 2007.
jfcya, Contrato colectivo de trabajo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Industria Minero Metalúrgica ctm y la empresa Cobre de Mayo, S.A. de C.V.,
depositado el 30 de octubre de 2007.
jfcya, Contrato colectivo de trabajo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Industria Minero Metalúrgica ctm y la empresa Ocotillo Desarrollos Industriales
y Extractivos, S.A. de C.V., depositado el 20 de octubre de 2008.
Kaufman, Bruce, 2000, “The Case for the Company Unions”, Labor History, vol.
, núm. 3, Londres, Routledge, pp 321-350.
Logan, John, 2002, “Consultants, Lawyers, and the Union free Movement in the
USA since the 1970s”, Industrial Relations Journal, vol 33, núm. 3, Sydney, Industrial
Relations Society of Australia, pp. 197-214.
López, María Xelhuantzi, 2000, La democracia pendiente: la libertad de asociación sindical y los contratos de protección en México, México, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.
Muñoz Ríos, Patricia, “Intentan imponer un sindicato blanco en el yacimiento,
denuncian”, La Jornada, 23 de abril de 2009, México.
Nissen, Bruce, 1999, “The Remarkable Rehabilitation of Company Unionism in
Recent Industrial Relations Literature”, Critical Sociology, núm. 25, Londres, Taylor
& Francis pp. 59-79.
Nuncio, Abraham, 1984, El Grupo Monterrey, México, Nueva Imagen.
Organización Internacional del Trabajo, Comité de Libertad Sindical, Informe
núm. 350 (caso 2478), vol. xci, 2008, serie B, núm. 2.
Ortega, Isabel [ponencia], 2003, “Crecimiento, crisis y reorganización laboral.
Cervecería Cuauhtémoc 1910-1940”, en iv Congreso Nacional de Estudios
del Trabajo, Hermosillo, Sonora, Asociación Mexicana del Trabajo (Amet)/
El Colegio de Sonora/Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo
(ciad).
Ortega Molina, Gregorio, 1975, El sindicalismo contemporáneo en México, México,
Fondo de Cultura Económica.
Palacios, Lylia [ponencia], 2003, “Culturas del trabajo y construcción de hegemonía
empresarial. Conflictos laborales en Cervecería Cuauhtémoc, 1936-1941”,
en iv Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Hermosillo, Sonora, Asociación
Mexicana del Trabajo (Amet)/El Colegio de Sonora/Centro de Investigación
de Alimentación y Desarrollo (ciad).
Palacios, Lylia [tesis de doctorado], 2004, “Respuestas regionales a la globalización:
capitalismo familiar y cambio en las relaciones laborales en Monterrey,
México”, Utrecht, Holanda, Universidad de Utrecht.
Quintero, Cirila, 1989, “Sindicalismo subordinado e industria maquiladora en Tijuana”, Estudios sociológicos vol. vii, núm. 21, México, El Colegio de México, pp.
-484.
Ramírez, Miguel Ángel [ponencia], 2009, “Los sindicatos de la industria del vidrio
de Monterrey (1923-1979)”, Seminario sobre el sindicalismo blanco de Monterrey,
Monterrey, El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de
Nuevo León/Instituto de Estudios Superiores de Monterrey.
Rees, Jonathan, 2007, “What If a Company Union Wasn’t a ‘Sham’? The Rockefeller
Plan in Action”, Labor History, vol. 48, núm. 4, noviembre, Londres,
Routledge, pp. 457–475.
Roel, Santiago, 1954, Apuntes Históricos de Nuevo León, 5a. edición, Monterrey, Castillo.
Rojas, Javier, 1979, “Luchas obreras y sindicalismo blanco en Monterrey 1946:
una huelga en la industria del vidrio”, en Memoria del segundo coloquio regional de historia obrera, Mérida, Yucatán, Centro de Estudios Históricos del Movimiento
Obrero Mexicano, 3 al 7 de septiembre.
Rojas, Javier, 1980, “Luchas obreras y sindicalismo blanco en Monterrey”, Cuadernos de cultura obrera, número 1, Monterrey, Oficina de Investigación y Difusión del Movimiento Obrero.
Rojas, Javier, 1992, Monterrey: poder político, obreros y empresarios en la coyuntura revolucionaria, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rogers, Joel, 1995, “United States: Lessons from Abroad and Home”, en Joel Rogers
y Wolfgang Streeck, edits., Works Councils: Consultation, Representation, and Cooperation in Industrial Relations, Chicago, University of Chicago Press, pp. 375-410.
Salazar, Rosendo, 1938, Historia de las luchas proletarias de México, 1923-1936, México, Avante.
Steens, Jean, 1902, “Les Syndicats jaunes de France”, La Revue Hebdomadaike, París. citado en Vida Moderna, julio, tomo vii, año ii, Montevideo.
Snodgrass, Michael, 1996, La lucha sindical y la resistencia patronal en Monterrey, México: 1918-1940, Monterrey, agenl.
Tara, Dephne y Bruce E Kaufman, 2006, “Non-union Employee Representative
in North American: Diversity, Controversy and Uncertain Future”, Industrial
Relations Journal, vol. 37, núm. 5, Sydney, Industrial Relations Society of Australia,
pp. 513-542.
Toledo, Daniel y Francisco Zapata, 1999, Acero y Estado. Una historia de la industria siderúrgica integrada de México, 2 tomos, México, uam Iztapalapa.
Velasco Edur, 1999, “Estructura y poder sindical en México: el retrato de una élite
longeva”, Espiral, vol. v, núm. 16, septiembre/diciembre, Guadalajara, Universidad
de Guadalajara, pp. 111-148.
Vellinga, Menno, 1989, Industrialización, burguesía y clase obrera en México. El caso de Monterrey, México, Siglo xxi Editores.
Zapata, Francisco [ponencia], 2004, “¿Crisis del sindicalismo en América Latina?”,
International Institute of Social History, febrero, Amsterdam.
Zapata, Francisco, 2009, Las huelgas mineras de 2005-2006. Del corporativismo a la autonomía sindical, México, El Colegio de México.
Copyright (c) 2017 Frontera Norte

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.