https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/issue/feedFrontera Norte2025-01-15T07:39:10+00:00Dr. Humberto García Jiménezrevistafronteranorte@colef.mxOpen Journal Systemshttps://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/2426Tijuana White: drogas, cultura y desesperanza en tiempos del fentanilo2024-09-27T19:28:12+00:00Rafael Alarcón Medinaralmed@colef.mxJaime Adrian Rivas Valenzuelajaime.rivas@uabc.edu.mx<p>Este artículo aborda la relación entre drogas y cultura en la era del fentanilo en Tijuana, ciudad fronteriza del norte de México. La metodología se sustenta en una revisión hemerográfica, el análisis de videos gubernamentales de prevención de adicciones, así como en material etnográfico. A partir de los trabajos de Michel Aglietta, entre otros, se propone la existencia de un <em>régimen de adicción</em> que (re)produce discursos en torno al consumo de sustancias y su tratamiento institucional, generando un lenguaje contencioso que regula las formas de significación en torno a las drogas y los modos diferenciados en que el Estado administra poblaciones implicadas en la economía del tráfico, particularmente en contextos sociales donde imperan condiciones estructurales de desesperación.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Frontera Nortehttps://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/2415Capacidad de las exportaciones manufactureras para generar empleo y valor agregado interno en Norteamérica, 1995-20202024-08-14T21:55:48+00:00Brenda Murillo Villanuevabmurillov@uaemex.mxYolanda Carbajal Suárezycarbajals@uaemex.mx<p>El objetivo de este artículo es calcular la generación de empleo y valor agregado interno a partir de las exportaciones manufactureras de los tres países de Norteamérica de 1995 a 2020. Para ello, se utiliza un modelo de insumo-producto multirregional con la base de datos de comercio en valor agregado (TiVA-OCDE) y del empleo contenido en el comercio (TiM-OCDE). Los resultados muestran que las economías participan en actividades manufactureras con diferentes aportaciones a los indicadores internos. En México, las exportaciones son generadoras de empleo, en Estados Unidos de valor agregado interno y en Canadá la composición es intermedia. Se concluye que los países desarrollados (EE. UU. y Canadá) participan en fases de mayor generación de valor agregado interno. La originalidad y aportación de este documento reside en la aplicación de un método ampliamente utilizado para el análisis de la descomposición del valor agregado a la variable empleo.</p>2025-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Frontera Nortehttps://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/2375Planeación y calidad de áreas verdes en Ciudad Juárez, Chihuahua2024-01-29T23:51:17+00:00María de Lourdes Romo Aguilarlromo@colef.mxLina Ojeda-Revahlojeda@colef.com.mxJuan Diego Maldonado Marínjuandiego.colef@gmail.com<p>En México las áreas verdes urbanas generalmente son consideradas como espacios de recreación, sin embargo, no siempre se presta atención a su calidad. En Ciudad Juárez, Chihuahua, estos espacios escasean y solo algunos reciben mantenimiento. Por ello, el objetivo de este artículo es analizar el número, la distribución espacial y la calidad de las áreas verdes urbanas en relación con la planeación territorial utilizando los instrumentos Physical Activity Resource Assessment y Community Park Audit Tool. Los hallazgos muestran que la falta de planeación de las áreas verdes se traduce en carencia de equipamiento, mala calidad del servicio, elevados niveles de inseguridad e incivilidad, así como el rezago de ciertos sectores de la población. Con base en estos resultados, se busca contribuir a la planeación con elementos de calidad para incidir más allá de considerar el ámbito de las áreas verdes solo como un número.</p>2025-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Frontera Nortehttps://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/2383¿Están listas las maquiladoras para implementar la Industria 4.0?2024-02-21T18:05:12+00:00Eduardo Arriola Ruizeduardo.arriola@uacj.mxRedi Gomis Hernándezrgomis@colef.mxJorge Carrillocarrillo@colef.mx<p>En este articulo se analiza y compara el conocimiento y la implementación de tecnologías de la Industria 4.0 (I4.0) en maquiladoras de Tijuana y Ciudad Juárez, mediante un enfoque cuantitativo descriptivo. Se realizaron encuestas en línea a trabajadores del sector manufacturero para evaluar su dominio y aplicación de 19 tecnologías específicas. Los resultados muestran que, aunque el conocimiento es moderado, la adopción práctica de estas tecnologías sigue siendo limitada, con un ligero avance en Ciudad Juárez. Los hallazgos destacan la importancia de mejorar la capacitación en la I4.0 para facilitar una implementación más efectiva y apoyar la transformación tecnológica en estas regiones fronterizas. Si bien el alcance geográfico del estudio es limitado, se recomienda que futuras investigaciones abarquen una mayor diversidad de contextos industriales. Esta investigación contribuye al conocimiento sobre la transición hacia la I4.0 y proporciona información útil para el diseño de políticas de capacitación tecnológica en el sector.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Frontera Norte