Fronteras argentinas: aportes para una sistematización de su campo de estudios

Contenido principal del artículo

Esteban Salizzi
Alejandro Rascovan
Tania Porcaro
Constanza Tommer
Matías Ghilardi

Resumen

El artículo tiene como objetivo identificar y examinar los diferentes estudios en torno a la noción de frontera que vienen desarrollándose en la Argentina desde la década de 1980. Para ello se sistematizan los aportes realizados desde distintas disciplinas y campos de conocimiento, como la antropología, la geografía, la historia, las relaciones internacionales y los estudios urbanos y rurales. El trabajo se estructura en cuatro secciones definidas a partir de los tipos de frontera relevados en la revisión bibliográfica realizada: interétnicas, agrarias, interestatales y urbanas/periurbanas. El artículo concluye con la necesidad de profundizar reflexiones que integren los aportes realizados para el estudio de las fronteras y que, por lo tanto, permitan dinamizar los intercambios teóricos entre disciplinas (así como entre los tipos de frontera analizados) con miras a ampliar tanto el abanico de recursos disponibles para su estudio como sus posibles contextos de aplicación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salizzi, E., Rascovan, A., Porcaro, T., Tommer, C., & Ghilardi, M. (2019). Fronteras argentinas: aportes para una sistematización de su campo de estudios. Frontera Norte, 31(1). https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2048
Sección
Artículos

Citas

Agostini, E., & Giunta, R. (1987). Dinámica de la frontera agropecuaria de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe: DGEA-Ministerio de Agricultura y Ganadería de Santa Fe.

Baeza, B. (2008). Sociogénesis del proceso de militarización de la frontera chileno-argentina. El caso de los outsiders y establecidos riomayenses. Actas III Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia (pp. 41-55). Coyhaique, Chile.

Bandieri, S. (2001). Estado nacional, frontera y relaciones fronterizas en los Andes norpatagónicos: continuidades y rupturas. In S. Bandieri (Coord.), Cruzando la cordillera... La frontera argentino-chilena como espacio social (pp. 345-374). Neuquén: CEHIR/Facultad de Humanidades/Universidad Nacional del Comahue.

Banzato, G. (2009). La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense. Chascomús y Junín, 1860-1890. Trabajos y Comunicaciones (35), 255-277.

Barros, C. (2005). Identidades entre lo urbano y lo rural. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina (pp. 1546-1560). San Pablo: Universidade de São Paulo.

Barros, C. (1999). De rural a rururbano: transformaciones territoriales y construcción de lugares al sudoeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 3(45), p. 51.

Barros, C., & Zusman, P. (2000). Nuevas y viejas fronteras ¿Nuevos y viejos encuentros y desencuentros? Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(69), p. 50.

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm

Bartolomé, M. C., & Llenderrozas, E. (2002). La Triple Frontera desde la perspectiva argentina: principal foco terrorista en el Cono Sur americano. Research and Education in Defense and Security Studies. Brasilia: Center for Hemispheric Defense Studies.

Benedetti, A. (2017a). Epistemología de la geografía contemporánea. Bernal: Universidad Virtual de Quilmes.

Benedetti, A. (2017b). La construcción conceptual en los procesos de delimitación y de fronterización: la región platina de Sudamérica (siglos XIX y XX). Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 8(1), 91-114.

Benedetti, A. (2015). El encuentro entre marca, camino y lugar. Hodografía del espacio fronterizo argentino-boliviano en la conurbación binacional de La Quiaca-Villazón. In A. Hernández, & A. C. Campos-Delgado (Eds.), Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina (pp. 7-23). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano: Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios fronterizos, 15(29), 11-47.

Benedetti, A. (2007). El debate sobre las fronteras en la Argentina. Revista Estudios Socioterritoriales, 6(6), 11-36.

Benedetti, A., & Salizzi, E. (2014). Fronteras en la construcción del territorio argentino. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(2), 121-138.

Benedetti, A. & Salizzi, E. (2011). Llegar, pasar, regresar a la frontera. Aproximación al sistema de movilidad argentino-boliviano. Revista Transporte y Territorio (4), 148-179.

Botto, M. (2013). Alcance y límites de la integración productiva del MERCOSUR. Documento de Trabajo N°66. Buenos Aires: FLACSO. Retrieved from https://docplayer.es/38921949-Alcances-y-limites-en-la-integracion-productiva-del-mercosur.html

Botto, M., & Tussie, D. (2007). De la rivalidad a la cooperación: límites y desafíos de un contacto creciente. In W. Hofemeister; F. Rojas, & L. G. Solís (Org.), La percepción de Brasil en el contexto Internacional: Perspectivas y desafíos. Vol. 1 (pp. 41-77). Río de Janeiro: Konrad Adenauer-Stiftung/FLACSO.

Bozzano, H. & Cuenca, G. (1995). Usos del suelo. El Conurbano Bonaerense. Relevamiento y Análisis (pp. 39-53). Buenos Aires: CONAMBA-Ministerio del Interior.

Braticevic, S. (2011). Expansión reciente de la frontera productiva en la Región NEA y su relación con la acumulación por desposesión: el caso del Chaco Central y el Alto Uruguay (Doctoral Thesis). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Braticevic, S., Rascovan, A., & Tommei, C. (Comp.) (2017). Bordes, límites, frentes e interfaces: algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Cabido, M., Zak, M., Cingolandi, A., Cáceres, D. & Díaz, S. (2005). Cambios en la cobertura de la vegetación del centro de Argentina ¿Factores directos o causas subyacentes? In M. Oesterheld; M. Aguiar; C. Ghersa, & J. Paruelo (Eds.), La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas. Un homenaje a Rolando León (pp. 271-320). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Agronomía.

Cáceres, D., Silvetti, F., Ferrer, G., Soto, G., & Bisio, C. (2009). Agriculturización y estrategias campesinas en el norte de la Provincia de Córdoba. Actas de las VI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina.

Castro, H. (2018). Lo rural en cuestión. Perspectivas y debates sobre un concepto clave. In H. Castro, & M. Arzeno (Coords.), Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la Geografía. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Comerci, M. E. (2014). Conflictividad y resistencias en los márgenes de La Pampa (1990-2012). Mundo Agrario, 15(30). Retrieved from http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n30a05

Conti, V. (2011). La frontera argentino-boliviana durante la temprana República. Complementariedad económica e integración social. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 11(1), 13-40.

Cruz, E. (2014). Del fuerte a la hacienda: historia de una frontera colonial, Virreinato del Río de la Plata, siglos XVIII y XIX. San Salvador de Jujuy: Purmamarka Ediciones.

De Estrada, M. (2010). Geografía de la frontera: mecanismos de territorialización del agronegocio en frontera agropecuaria de Santiago del Estero, Argentina. Revista NERA, 13(17), 81-93.

De Jong, I. (2016). Introducción: estrategias y horizontes de la Antropología Histórica en la Frontera Sur, siglo XIX. In I. de Jong (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica (pp. 9-19). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Denis, P. (1987). La valorización del país. La República Argentina 1920. Buenos Aires: Solar.

Domínguez, D. (2010). La territorialización de la lucha de la tierra en la Argentina del Bicentenario. En VII Jornadas de Investigación y debate Conflictos rurales en la Argentina del Bicentenario. Significados, alcances y proyecciones. Jornada organizada por la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Duart, D. (2000). Cien años de vaivenes. La frontera bonaerense (1776-1870). In C. Mayo (Ed.), Vivir en la frontera. La casa, la dieta la pulpería, la escuela (1770-1870) (pp. 11-14), Buenos Aires: Biblos.

Escamilla, F. (1999a) El significado del término frontera. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(140). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-140.htm

Escamilla, F. (1999b) Las fronteras conceptuales de un debate: el significado en Norteamérica del término ‘Frontier’. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(164). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-164.htm

Escolar, D. (2013). El sueño de la razón y los monstruos de la nación: la naturalización de la cordillera de Los Andes en la articulación estatal-nacional argentino-chilena. In A. Núñez; R. Sánchez, & F. Arenas (Eds.), Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural (pp. 89-110). Santiago: RIL.

Escolar, D., Tarquini, C. S., & Vezub J. (2015). La “Campaña del Desierto” (1870-1890): notas para una crítica historiográfica. In F. Lorenz (Comp.), Guerras de la historia argentina (pp. 223-247). Buenos Aires: Ariel.

Escudé, C., & Cisneros A. (1998). Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Frediani, J. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010 (Doctoral Thesis). La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Gaignard, R. (1989). La pampa argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Giberti, H. (1970). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Gordillo, G. (2000). Canales para un río indómito. Frontera, Estado y utopías aborígenes en el noreste de Formosa. In A. Grimson (Ed.), Fronteras, naciones, identidades: la periferia como centro (pp. 233-255). Buenos Aires: CICCUS/La Crujía.

Gordillo, G., & J. Leguizamón (2002). El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo. Buenos Aires: Biblos.

Gorenstein, S., Napal, M., & Olea, M. (2007). Territorios agrarios y realidades rururbanas: Reflexiones sobre el desarrollo rural a partir del caso pampeano bonaerense. Revista EURE, 33(100), 91-113.

Grimson, A. (2000a). Introducción ¿Fronteras políticas versus fronteras culturales? In A. Grimson (Ed.), Fronteras, naciones, identidades: La periferia como centro (pp. 9-40). Buenos Aires: CICCUS-La Crujía.

Grimson, A. (2000b). El puente que separó dos orillas. Notas para una crítica al esencialismo de la hermandad. In A. Grimson (Ed.), Fronteras, naciones, identidades: La periferia como centro (pp. 201-231). Buenos Aires: CICCUS/La Crujía.

Hevilla, M. C. (2001). Configuración de la frontera centro-oeste en el proceso de constitución del Estado argentino (1850-1902) (Doctoral Thesis). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Hevilla, M. C. (1998) El estudio de la frontera en América. Una aproximación bibliográfica. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (125). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-125.htm

Hevilla, M. C., & Zusman, P. (2008). Diez años de estudios de fronteras en los coloquios internacionales de Geocrítica. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270), Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-150.htm

Hevilla, M. C., & Zusman P. (2007). Movilidades y construcción de nuevas territorialidades en la frontera chileno-argentina. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(245). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24522.htm

Karasik, G. (2000). Tras la genealogía del diablo. Discusión sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana. In A. Grimson (Ed.), Fronteras, naciones, identidades: la periferia como centro (pp. 152-184). Buenos Aires: CICCUS/La Crujía.

Lacoste, P. (2003). La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Universidad de Santiago de Chile/IEA.

Lucaioli, C. (2010). Los espacios de frontera en el Chaco desde la Conquista hasta mediados del siglo XVIII. In C. Lucaioli, & L. R. Nacussi (Comps.), Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América (pp. 21-68). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 6(2), 219-249.

Malamud, A., & Schmitter, P. (2006). La experiencia de integración europea y el potencial de integración del Mercosur. Desarrollo Económico, 46(181), 3-31.

Mandrini, R. J. (2013). Los historiadores y la historia de los aborígenes de las pampas: tres décadas de investigaciones. Estudios transandinos. Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, 18(1), 11-28.

Mandrini, R. J. (1992). Indios y fronteras en el área pampeana (siglo XVI-XIX). Balance y perspectivas. Anuario del IEHS Nº VII (pp. 59-72). Tandil, Argentina: IEHS.

Mayo, C. (2000). Vivir en la frontera. La casa, la dieta la pulpería, la escuela (1770-1870). Buenos Aires: Biblos.

Morello, J., Pengue, W., & Rodríguez, A. (2004). Bonanza rural, frontera agropecuaria y riesgos socio-ambientales en el Mercosur. Fronteras (3), 13-28.

Nacuzzi, L. R. (2007). Los grupos nómades de la Patagonia y el Chaco en el siglo XVIII: identidades, espacios, movimientos y recursos económicos ante la situación de contacto. Una reflexión comparativa. Chungara Revista de Antropología Chilena, 39(2), 221-232.

Nacuzzi, L. R., & Lucaioli, C. (2014). Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras. In H. Trinchero, L. Campos Muñoz, & S. Valverde (Comps.), Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras (pp. 27-71). Buenos Aires: FFyL/UBA.

Navarro Floria, P. (2001). El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879. Revista de Indias, LXI(222), 345-376.

Novick, A. (2017). Configuraciones metropolitanas: palabras, problemas e instrumentos. In G. Fidel, & G. Romero (Eds.), Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable (pp. 177-198). Quilmes: CCC/UNQ.

Oddone, N. (2012). Cooperación transfronteriza en el Mercosur: Una agenda que apenas empieza a construirse desde lo subnacional. Eixo Atlántico. Revista de Eurorexión Galicia-Norte de Portugal, (19), 133-146.

Paikin, D. (2010). Integración regional y nuevos pactos federales. El rol de los gobiernos sub-nacionales en el Mercosur (Doctoral Thesis). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Quijada, M. (2002). Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (Siglos XVIII-XIX). Revista de Indias, LXII(224), 103-142.

Ratto, S. (2011). Estado y cuestión indígena en las fronteras de Chaco y La Pampa (1862-1880). Revista de Ciencias Sociales Segunda Época, 3(20), 7-21.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, 63(227), 191-222.

Reboratti, C. (1990). Fronteras agrarias en América Latina. Geo-Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana (87). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/geo87.htm

Reboratti, C. (1989). La frontera agraria en el Umbral al Chaco. Desarrollo, balance y perspectivas. Buenos Aires: Mimeo.

Reboratti, C. (1979). Migraciones y frontera agraria: Argentina y Brasil en la Cuenca del Alto Paraná-Uruguay. Desarrollo económico, 19(74), 189-209.

Rhi-Sausi, J. L., & Oddone, N. (2011). Cooperación e integración transfronteriza en América Latina y el Mercosur. Global Local Forum. Retrieved from http://www.global-local-forum.com/upload/pdf/Cooperación_e_integración_transfronteriza_enAmerica_Latina_y_el_mercosur_20130104173118_Nahuel_Oddone7_20121011125939_interior_final3.pdf

Rhi-Sausi, J. L., & Oddone, N. (1991). Fronteras e Integración Transfronteriza en el Mercosur. In J. L. Rhi-Sausi, & D. Conato (Eds.), Cooperación transfronteriza e integración en América Latina: La experiencia del Proyecto Fronteras Abiertas (pp. 59-102). Roma: CESPI.

Russell, R., & Hirst, M. (1987). Democracia y política exterior: los casos de Argentina y Brasil. Estudios Internacionales, 20(80), 442-490.

Russell, R., & Tokatlian, J. G. (2009). Modelos de política exterior y opciones estratégicas El caso de América Latina frente a Estados Unidos. Revista CIDOB d’Afers Internaionals, (85-86), 211-249.

Sassone, S. (2005). Fronteras cerradas, fronteras abiertas en la Argentina: los desafíos de la integración en el Mercosur. In A. Guiance (Ed.), La frontera: realidades y representaciones(pp. 221-239). Buenos Aires: CONICET.

Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuadernos del IDES, (9).

Spota, J. C. (2010). Política de fronteras y estrategia militar en el Chaco argentino (1870-1938). In C. Lucaioli, & L. Nacussi (Comps.), Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América (pp. 101-150). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Tamagnini, M., & Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos y prisioneros en la fronera sur cordobesa-puntana (1835-1880). In I. de Jong (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica (pp. 21-94). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Tamagnini, M., & Pérez Zavala, G. (2013). La frontera sur cordobesa. Mecanismos de disciplinamiento a cristianos e indígenas (1780-1880). In M. A. Nicoletti, & P. Núñez (Comp.), Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas (pp. 101-120). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa.

Teruel, A. (2005). Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Teruel, A. (2003). Tierras de frontera. El Chaco occidental en el Siglo XIX. Estudios Sociales del NOA, 6(6), 77-110.

Tokatlian, J. G. (2005). Las Relaciones Estados Unidos-América Latina: La sombra del proconsulado. In M. Mesa, & M. González Bustelo (Comps.), Cartografías del poder: hegemonía y respuestas (pp. 237-262). Barcelona: Icaria Editorial.

Torres, H. (2006). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Serie Difusión Nº3. Buenos Aires: Ediciones FADU-UBA.

Trinchero, H. (2012). Território e sociedade no Chaco Central Argentino: Uma formação social de fronteiras da bacia platina. In H.Trinchero, & T. Olivera (Orgs.), Fronteiras platinas Territorio é sociedade (pp. 203-226). Dourados, Brasil: Editora UFGD.

Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires: Eudeba.

Trinchero, H., & Leguizamón J. (2008). Fronteras de la Integración: impactos sociales de la inversión pública y los programas de desarrollo en la cuenca del río Pilcomayo. In H. Trinchero, & E. Belli (Eds.), Fronteras del desarrollo: impacto social y económico en la cuenca del río Pilcomayo (pp. 19-40). Buenos Aires: Biblos.

Valenzuela, C. (2014). Implicancias del avance de la “frontera” agropecuaria en el Nordeste Argentino en las últimas dos décadas. Estudios Socioterritoriales, 2(16), 95-109.

Vapñarsky, C. (1995). Buenos Aires metrópoli: una comunidad local, una aglomeración, veintiséis municipios. In H. Herzer (Comp.), Ciudad de Buenos Aires, gobierno y descentralización (pp. 143-154). Buenos Aires: Colección CEA-CBC/UBA.

Vapñarsky, C. (1984). Elementos metodológicos para la determinación censal de localidades. Cuaderno Nº 11. Buenos Aires: CEUR.

Vidal-Koppmann, S. (2007). Transformaciones socio-territoriales de la región metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX: la incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia (Doctoral Thesis). Buenos Aires: FLACSO.

Vidal-Koppmann, S. (2005). Ciudades amuralladas: la paradoja urbana de la globalización. In: A. Guiance, La Frontera. Realidades y representaciones (pp. 127-145). Buenos Aires: Biblos.

Viglizzo, E., & Jobbágy, E. (2010). Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto Ecológico Ambiental. Buenos Aires: Publicaciones INTA Anguil.

Zimerman, H. J. (2009). Entre el consenso y la fragmentación. Mercosur y la perspectiva comparada. In J. Pinto (Comp.) Entre la integración y la fragmentación regional. El desafío político de nuestro tiempo (pp. 109-122). Buenos Aires: Eudeba.

Zusman, P. (2017). La técnica y la definición de fronteras. Revista de Geografía Norte Grande, (66), 49-60.

Zusman, P. (2006). Geografías históricas y fronteras. In A. Lindón, & D. Hiernaux-Nicolas (Eds.), Tratado de geografía humana (pp. 171-186). Barcelona: Anthropos.

Zusman, P. (1999) Representaciones, imaginarios y conceptos en torno a la producción material de las fronteras. Reflexiones a partir del debate Hevilla-Escamilla. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (149). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-149.htm