Argentinian Frontiers: Contributions to a Systematization of Their Field of Studies

Main Article Content

Esteban Salizzi
Alejandro Rascovan
Tania Porcaro
Constanza Tommer
Matías Ghilardi

Abstract

The purpose of this article is to identify and describe different studies around the notions of frontier and border that academics have been developing in Argentina since the 1980s.  For that purpose, we systematized contributions from different disciplines and fields of knowledge, such as anthropology, geography, history, international relations, and urban and rural studies. The article is divided into four sections, based on the four types of studies on frontiers present in the literature: interethnic, agrarian, interstate, and urban/peri-urban. Our conclusions emphasize the need to increase the attention of research on the integration of various lines of inquiry centered on the phenomenon of the frontier; such integration will allow for an interdisciplinary interchange where individual fields could share theories, types of frontier as an object of study, research tools, and possible contexts of application.

Article Details

How to Cite
Salizzi, E., Rascovan, A., Porcaro, T., Tommer, C., & Ghilardi, M. (2019). Argentinian Frontiers: Contributions to a Systematization of Their Field of Studies. Frontera Norte, 31(1). https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2048
Section
Papers

References

Agostini, E., & Giunta, R. (1987). Dinámica de la frontera agropecuaria de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe: DGEA-Ministerio de Agricultura y Ganadería de Santa Fe.

Baeza, B. (2008). Sociogénesis del proceso de militarización de la frontera chileno-argentina. El caso de los outsiders y establecidos riomayenses. Actas III Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia (pp. 41-55). Coyhaique, Chile.

Bandieri, S. (2001). Estado nacional, frontera y relaciones fronterizas en los Andes norpatagónicos: continuidades y rupturas. In S. Bandieri (Coord.), Cruzando la cordillera... La frontera argentino-chilena como espacio social (pp. 345-374). Neuquén: CEHIR/Facultad de Humanidades/Universidad Nacional del Comahue.

Banzato, G. (2009). La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense. Chascomús y Junín, 1860-1890. Trabajos y Comunicaciones (35), 255-277.

Barros, C. (2005). Identidades entre lo urbano y lo rural. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina (pp. 1546-1560). San Pablo: Universidade de São Paulo.

Barros, C. (1999). De rural a rururbano: transformaciones territoriales y construcción de lugares al sudoeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 3(45), p. 51.

Barros, C., & Zusman, P. (2000). Nuevas y viejas fronteras ¿Nuevos y viejos encuentros y desencuentros? Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(69), p. 50.

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm

Bartolomé, M. C., & Llenderrozas, E. (2002). La Triple Frontera desde la perspectiva argentina: principal foco terrorista en el Cono Sur americano. Research and Education in Defense and Security Studies. Brasilia: Center for Hemispheric Defense Studies.

Benedetti, A. (2017a). Epistemología de la geografía contemporánea. Bernal: Universidad Virtual de Quilmes.

Benedetti, A. (2017b). La construcción conceptual en los procesos de delimitación y de fronterización: la región platina de Sudamérica (siglos XIX y XX). Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 8(1), 91-114.

Benedetti, A. (2015). El encuentro entre marca, camino y lugar. Hodografía del espacio fronterizo argentino-boliviano en la conurbación binacional de La Quiaca-Villazón. In A. Hernández, & A. C. Campos-Delgado (Eds.), Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina (pp. 7-23). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano: Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios fronterizos, 15(29), 11-47.

Benedetti, A. (2007). El debate sobre las fronteras en la Argentina. Revista Estudios Socioterritoriales, 6(6), 11-36.

Benedetti, A., & Salizzi, E. (2014). Fronteras en la construcción del territorio argentino. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(2), 121-138.

Benedetti, A. & Salizzi, E. (2011). Llegar, pasar, regresar a la frontera. Aproximación al sistema de movilidad argentino-boliviano. Revista Transporte y Territorio (4), 148-179.

Botto, M. (2013). Alcance y límites de la integración productiva del MERCOSUR. Documento de Trabajo N°66. Buenos Aires: FLACSO. Retrieved from https://docplayer.es/38921949-Alcances-y-limites-en-la-integracion-productiva-del-mercosur.html

Botto, M., & Tussie, D. (2007). De la rivalidad a la cooperación: límites y desafíos de un contacto creciente. In W. Hofemeister; F. Rojas, & L. G. Solís (Org.), La percepción de Brasil en el contexto Internacional: Perspectivas y desafíos. Vol. 1 (pp. 41-77). Río de Janeiro: Konrad Adenauer-Stiftung/FLACSO.

Bozzano, H. & Cuenca, G. (1995). Usos del suelo. El Conurbano Bonaerense. Relevamiento y Análisis (pp. 39-53). Buenos Aires: CONAMBA-Ministerio del Interior.

Braticevic, S. (2011). Expansión reciente de la frontera productiva en la Región NEA y su relación con la acumulación por desposesión: el caso del Chaco Central y el Alto Uruguay (Doctoral Thesis). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Braticevic, S., Rascovan, A., & Tommei, C. (Comp.) (2017). Bordes, límites, frentes e interfaces: algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Cabido, M., Zak, M., Cingolandi, A., Cáceres, D. & Díaz, S. (2005). Cambios en la cobertura de la vegetación del centro de Argentina ¿Factores directos o causas subyacentes? In M. Oesterheld; M. Aguiar; C. Ghersa, & J. Paruelo (Eds.), La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas. Un homenaje a Rolando León (pp. 271-320). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Agronomía.

Cáceres, D., Silvetti, F., Ferrer, G., Soto, G., & Bisio, C. (2009). Agriculturización y estrategias campesinas en el norte de la Provincia de Córdoba. Actas de las VI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina.

Castro, H. (2018). Lo rural en cuestión. Perspectivas y debates sobre un concepto clave. In H. Castro, & M. Arzeno (Coords.), Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la Geografía. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Comerci, M. E. (2014). Conflictividad y resistencias en los márgenes de La Pampa (1990-2012). Mundo Agrario, 15(30). Retrieved from http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n30a05

Conti, V. (2011). La frontera argentino-boliviana durante la temprana República. Complementariedad económica e integración social. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 11(1), 13-40.

Cruz, E. (2014). Del fuerte a la hacienda: historia de una frontera colonial, Virreinato del Río de la Plata, siglos XVIII y XIX. San Salvador de Jujuy: Purmamarka Ediciones.

De Estrada, M. (2010). Geografía de la frontera: mecanismos de territorialización del agronegocio en frontera agropecuaria de Santiago del Estero, Argentina. Revista NERA, 13(17), 81-93.

De Jong, I. (2016). Introducción: estrategias y horizontes de la Antropología Histórica en la Frontera Sur, siglo XIX. In I. de Jong (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica (pp. 9-19). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Denis, P. (1987). La valorización del país. La República Argentina 1920. Buenos Aires: Solar.

Domínguez, D. (2010). La territorialización de la lucha de la tierra en la Argentina del Bicentenario. En VII Jornadas de Investigación y debate Conflictos rurales en la Argentina del Bicentenario. Significados, alcances y proyecciones. Jornada organizada por la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Duart, D. (2000). Cien años de vaivenes. La frontera bonaerense (1776-1870). In C. Mayo (Ed.), Vivir en la frontera. La casa, la dieta la pulpería, la escuela (1770-1870) (pp. 11-14), Buenos Aires: Biblos.

Escamilla, F. (1999a) El significado del término frontera. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(140). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-140.htm

Escamilla, F. (1999b) Las fronteras conceptuales de un debate: el significado en Norteamérica del término ‘Frontier’. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(164). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-164.htm

Escolar, D. (2013). El sueño de la razón y los monstruos de la nación: la naturalización de la cordillera de Los Andes en la articulación estatal-nacional argentino-chilena. In A. Núñez; R. Sánchez, & F. Arenas (Eds.), Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural (pp. 89-110). Santiago: RIL.

Escolar, D., Tarquini, C. S., & Vezub J. (2015). La “Campaña del Desierto” (1870-1890): notas para una crítica historiográfica. In F. Lorenz (Comp.), Guerras de la historia argentina (pp. 223-247). Buenos Aires: Ariel.

Escudé, C., & Cisneros A. (1998). Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Frediani, J. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010 (Doctoral Thesis). La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Gaignard, R. (1989). La pampa argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Giberti, H. (1970). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Gordillo, G. (2000). Canales para un río indómito. Frontera, Estado y utopías aborígenes en el noreste de Formosa. In A. Grimson (Ed.), Fronteras, naciones, identidades: la periferia como centro (pp. 233-255). Buenos Aires: CICCUS/La Crujía.

Gordillo, G., & J. Leguizamón (2002). El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo. Buenos Aires: Biblos.

Gorenstein, S., Napal, M., & Olea, M. (2007). Territorios agrarios y realidades rururbanas: Reflexiones sobre el desarrollo rural a partir del caso pampeano bonaerense. Revista EURE, 33(100), 91-113.

Grimson, A. (2000a). Introducción ¿Fronteras políticas versus fronteras culturales? In A. Grimson (Ed.), Fronteras, naciones, identidades: La periferia como centro (pp. 9-40). Buenos Aires: CICCUS-La Crujía.

Grimson, A. (2000b). El puente que separó dos orillas. Notas para una crítica al esencialismo de la hermandad. In A. Grimson (Ed.), Fronteras, naciones, identidades: La periferia como centro (pp. 201-231). Buenos Aires: CICCUS/La Crujía.

Hevilla, M. C. (2001). Configuración de la frontera centro-oeste en el proceso de constitución del Estado argentino (1850-1902) (Doctoral Thesis). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Hevilla, M. C. (1998) El estudio de la frontera en América. Una aproximación bibliográfica. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (125). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-125.htm

Hevilla, M. C., & Zusman, P. (2008). Diez años de estudios de fronteras en los coloquios internacionales de Geocrítica. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270), Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-150.htm

Hevilla, M. C., & Zusman P. (2007). Movilidades y construcción de nuevas territorialidades en la frontera chileno-argentina. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(245). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24522.htm

Karasik, G. (2000). Tras la genealogía del diablo. Discusión sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana. In A. Grimson (Ed.), Fronteras, naciones, identidades: la periferia como centro (pp. 152-184). Buenos Aires: CICCUS/La Crujía.

Lacoste, P. (2003). La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Universidad de Santiago de Chile/IEA.

Lucaioli, C. (2010). Los espacios de frontera en el Chaco desde la Conquista hasta mediados del siglo XVIII. In C. Lucaioli, & L. R. Nacussi (Comps.), Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América (pp. 21-68). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 6(2), 219-249.

Malamud, A., & Schmitter, P. (2006). La experiencia de integración europea y el potencial de integración del Mercosur. Desarrollo Económico, 46(181), 3-31.

Mandrini, R. J. (2013). Los historiadores y la historia de los aborígenes de las pampas: tres décadas de investigaciones. Estudios transandinos. Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, 18(1), 11-28.

Mandrini, R. J. (1992). Indios y fronteras en el área pampeana (siglo XVI-XIX). Balance y perspectivas. Anuario del IEHS Nº VII (pp. 59-72). Tandil, Argentina: IEHS.

Mayo, C. (2000). Vivir en la frontera. La casa, la dieta la pulpería, la escuela (1770-1870). Buenos Aires: Biblos.

Morello, J., Pengue, W., & Rodríguez, A. (2004). Bonanza rural, frontera agropecuaria y riesgos socio-ambientales en el Mercosur. Fronteras (3), 13-28.

Nacuzzi, L. R. (2007). Los grupos nómades de la Patagonia y el Chaco en el siglo XVIII: identidades, espacios, movimientos y recursos económicos ante la situación de contacto. Una reflexión comparativa. Chungara Revista de Antropología Chilena, 39(2), 221-232.

Nacuzzi, L. R., & Lucaioli, C. (2014). Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras. In H. Trinchero, L. Campos Muñoz, & S. Valverde (Comps.), Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras (pp. 27-71). Buenos Aires: FFyL/UBA.

Navarro Floria, P. (2001). El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879. Revista de Indias, LXI(222), 345-376.

Novick, A. (2017). Configuraciones metropolitanas: palabras, problemas e instrumentos. In G. Fidel, & G. Romero (Eds.), Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable (pp. 177-198). Quilmes: CCC/UNQ.

Oddone, N. (2012). Cooperación transfronteriza en el Mercosur: Una agenda que apenas empieza a construirse desde lo subnacional. Eixo Atlántico. Revista de Eurorexión Galicia-Norte de Portugal, (19), 133-146.

Paikin, D. (2010). Integración regional y nuevos pactos federales. El rol de los gobiernos sub-nacionales en el Mercosur (Doctoral Thesis). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Quijada, M. (2002). Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (Siglos XVIII-XIX). Revista de Indias, LXII(224), 103-142.

Ratto, S. (2011). Estado y cuestión indígena en las fronteras de Chaco y La Pampa (1862-1880). Revista de Ciencias Sociales Segunda Época, 3(20), 7-21.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, 63(227), 191-222.

Reboratti, C. (1990). Fronteras agrarias en América Latina. Geo-Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana (87). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/geo87.htm

Reboratti, C. (1989). La frontera agraria en el Umbral al Chaco. Desarrollo, balance y perspectivas. Buenos Aires: Mimeo.

Reboratti, C. (1979). Migraciones y frontera agraria: Argentina y Brasil en la Cuenca del Alto Paraná-Uruguay. Desarrollo económico, 19(74), 189-209.

Rhi-Sausi, J. L., & Oddone, N. (2011). Cooperación e integración transfronteriza en América Latina y el Mercosur. Global Local Forum. Retrieved from http://www.global-local-forum.com/upload/pdf/Cooperación_e_integración_transfronteriza_enAmerica_Latina_y_el_mercosur_20130104173118_Nahuel_Oddone7_20121011125939_interior_final3.pdf

Rhi-Sausi, J. L., & Oddone, N. (1991). Fronteras e Integración Transfronteriza en el Mercosur. In J. L. Rhi-Sausi, & D. Conato (Eds.), Cooperación transfronteriza e integración en América Latina: La experiencia del Proyecto Fronteras Abiertas (pp. 59-102). Roma: CESPI.

Russell, R., & Hirst, M. (1987). Democracia y política exterior: los casos de Argentina y Brasil. Estudios Internacionales, 20(80), 442-490.

Russell, R., & Tokatlian, J. G. (2009). Modelos de política exterior y opciones estratégicas El caso de América Latina frente a Estados Unidos. Revista CIDOB d’Afers Internaionals, (85-86), 211-249.

Sassone, S. (2005). Fronteras cerradas, fronteras abiertas en la Argentina: los desafíos de la integración en el Mercosur. In A. Guiance (Ed.), La frontera: realidades y representaciones(pp. 221-239). Buenos Aires: CONICET.

Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuadernos del IDES, (9).

Spota, J. C. (2010). Política de fronteras y estrategia militar en el Chaco argentino (1870-1938). In C. Lucaioli, & L. Nacussi (Comps.), Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América (pp. 101-150). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Tamagnini, M., & Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos y prisioneros en la fronera sur cordobesa-puntana (1835-1880). In I. de Jong (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica (pp. 21-94). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Tamagnini, M., & Pérez Zavala, G. (2013). La frontera sur cordobesa. Mecanismos de disciplinamiento a cristianos e indígenas (1780-1880). In M. A. Nicoletti, & P. Núñez (Comp.), Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas (pp. 101-120). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa.

Teruel, A. (2005). Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Teruel, A. (2003). Tierras de frontera. El Chaco occidental en el Siglo XIX. Estudios Sociales del NOA, 6(6), 77-110.

Tokatlian, J. G. (2005). Las Relaciones Estados Unidos-América Latina: La sombra del proconsulado. In M. Mesa, & M. González Bustelo (Comps.), Cartografías del poder: hegemonía y respuestas (pp. 237-262). Barcelona: Icaria Editorial.

Torres, H. (2006). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Serie Difusión Nº3. Buenos Aires: Ediciones FADU-UBA.

Trinchero, H. (2012). Território e sociedade no Chaco Central Argentino: Uma formação social de fronteiras da bacia platina. In H.Trinchero, & T. Olivera (Orgs.), Fronteiras platinas Territorio é sociedade (pp. 203-226). Dourados, Brasil: Editora UFGD.

Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires: Eudeba.

Trinchero, H., & Leguizamón J. (2008). Fronteras de la Integración: impactos sociales de la inversión pública y los programas de desarrollo en la cuenca del río Pilcomayo. In H. Trinchero, & E. Belli (Eds.), Fronteras del desarrollo: impacto social y económico en la cuenca del río Pilcomayo (pp. 19-40). Buenos Aires: Biblos.

Valenzuela, C. (2014). Implicancias del avance de la “frontera” agropecuaria en el Nordeste Argentino en las últimas dos décadas. Estudios Socioterritoriales, 2(16), 95-109.

Vapñarsky, C. (1995). Buenos Aires metrópoli: una comunidad local, una aglomeración, veintiséis municipios. In H. Herzer (Comp.), Ciudad de Buenos Aires, gobierno y descentralización (pp. 143-154). Buenos Aires: Colección CEA-CBC/UBA.

Vapñarsky, C. (1984). Elementos metodológicos para la determinación censal de localidades. Cuaderno Nº 11. Buenos Aires: CEUR.

Vidal-Koppmann, S. (2007). Transformaciones socio-territoriales de la región metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX: la incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia (Doctoral Thesis). Buenos Aires: FLACSO.

Vidal-Koppmann, S. (2005). Ciudades amuralladas: la paradoja urbana de la globalización. In: A. Guiance, La Frontera. Realidades y representaciones (pp. 127-145). Buenos Aires: Biblos.

Viglizzo, E., & Jobbágy, E. (2010). Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto Ecológico Ambiental. Buenos Aires: Publicaciones INTA Anguil.

Zimerman, H. J. (2009). Entre el consenso y la fragmentación. Mercosur y la perspectiva comparada. In J. Pinto (Comp.) Entre la integración y la fragmentación regional. El desafío político de nuestro tiempo (pp. 109-122). Buenos Aires: Eudeba.

Zusman, P. (2017). La técnica y la definición de fronteras. Revista de Geografía Norte Grande, (66), 49-60.

Zusman, P. (2006). Geografías históricas y fronteras. In A. Lindón, & D. Hiernaux-Nicolas (Eds.), Tratado de geografía humana (pp. 171-186). Barcelona: Anthropos.

Zusman, P. (1999) Representaciones, imaginarios y conceptos en torno a la producción material de las fronteras. Reflexiones a partir del debate Hevilla-Escamilla. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (149). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-149.htm