Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general
Resumen
En su frontera sur, México colinda con los países de Guatemala y Belice; los tres países están comunicados a través de continuums naturales denominados cuencas hidrográficas. Las cuencas de la frontera sur mexicana son seis, de las cuales cuatro se comparten entre México y Guatemala (Suchiate, Coatán, Grijalva y Candelaria), y dos entre México, Guatemala y Belice (Usumacinta y Hondo).
En este artículo abordamos la delimitación de las seis cuencas compartidas de la frontera sur de México, así como la problemática general presente en estos espacios geográficos que explica la ausencia de una política pública en la materia, hoy en día necesaria.
Transboundary Rivers Basins between Mexico, Guatemala
and Belize: from Demarcation to General Issues
Abstract
In the south, Mexico borders on Guatemala and Belize. These three countries are linked by natural continuums called river basins. There are six river basins on Mexico’s southern borderfour of which are divided among Mexico and Guatemala (Suchiate, Coatan, Grijalva and Candelaria) while the remaining two (Usumacinta and Hondo) are shared by Mexico, Guatemala and Belize.
This paper presents the delimitation of the six transboundary river basins and the problematic issues that explain the lack of transboundary water policies in these territories, which are now essential.
Palabras clave: Frontera;cuencas hidrográficas;problemática;políticas públicas;México
Referencias
Ángeles, Hugo et al., coords., 2005, Actores y realidades en la frontera sur de México,
Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur/Consejo Estatal de Población de Chiapas.
Benítez, Jorge A. et al., 2005, “Sistemas de información geográfica de la cuenca del
río Candelaria: reconstrucción histórica de los cambios de cobertura forestal y
su efecto sobre la hidrología y calidad del agua-marco teórico y resultados iniciales”,
en Edith F. Kauffer Michel, edit., El agua en la frontera México-Guatemala-
Belice, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Ecosur/tnc/unach, pp. 19-32.
Borrini-Feyerabend, Grazia et al., 2001, Manejo conjunto de los recursos naturales. Organizarse,
negociar y aprender en la acción, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusamme narbeit (gtz), Heidelberg, Alemania, Unión Mundial para la Naturaleza/Kasparek
Velag.
Bovin, Philippe, coord., 1997, Las fronteras del istmo, fronteras y sociedades entre el sur de
México y América Central, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Centro Nacional para la
Prevención de Desastres (cepal/cenapred), 2006, Características e impactos socioeconómicos
de los huracanes Stan y Wilma en la República Mexicana en el 2005,
México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), 2004, Guatemala:
Evolución de los daños ocasionados por el huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para
el desarrollo económico y social y el medio ambiente, documento LC/MEX/L.370,
Santiago de Chile.
Comisión Internacional de Límites y Aguas (cila), 1987, Atlas físico de las cuencas de
los ríos internacionales entre México y Guatemala, México, Secretaría de Relaciones
Exteriores/Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Guatemala,
p. 9.
Comisión Internacional de Límites y Aguas (cila), 2009, “Antecedentes históricos”,
en
Itemid=52&op=page&submenu=>, consultado el 30 de enero de 2009.
Comisión Nacional del Agua (Conagua), 2008, Programa Nacional Hídrico 2007-
, México.
Conservación Internacional, Pronatura [ponencia], 2004, “Iniciativa para el desarrollo
del Plan binacional para el manejo integral de la cuenca del río Usumacinta”,
Taller mesoamericano sobre la gestión del agua por cuenca en Guatemala
y México, 9-10 de septiembre, México, cna.
Dardón, Juan Jacobo, coord., 2002, Caracterización de la frontera de Guatemala/México,
Quetzaltenango, Guatemala, flacso.
De Barry, P. A., 2004, Watersheds: Processes, Assessment and Management, New Jersey,
John Willey & Sons.
De Vos, Jan, 1988, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños.
-1949, México, Fondo de Cultura Económica/Instituto de Cultura
de Tabasco.
De Vos, Jan, 1993, Las fronteras de la frontera sur, Villahermosa, Tabasco, Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco/ciesas.
Díaz del Castillo, Bernal, 1979, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,
vols., México, Promexa Editores.
Dourojeani, Axel, 1994, Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada
de cuencas, LC/R. 1399, 21 de junio, Santiago de Chile, cepal.
Dourojeani, Axel y Andrei Jouravlev, 2002, Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y
práctica, agosto, Santiago de Chile, cepal, p. 11.
Fábregas, Andrés, Juan Pohlenz, Mariano Báez y Gabriel Macías, 1985, La formación
histórica de la frontera sur, México, ciesas Sureste.
García, Antonino [ponencia], 2004, “Las cuencas compartidas México-Guatemala-
Belice: una opción de desarrollo regional”, xxi Congreso Nacional de Profesionales
de las Ciencias Económicas, 3-5 de marzo, Quetzaltenango, Guatemala.
Giordano, Meredith A. y Aaron T. Wolf, 2003, “Sharing Waters: Post-Rio International
Water Management”, Natural Resources Forum, vol. 27, Hoboken, Wiley-
Blackwell, pp. 163-171.
Guzmán, Pedro, 2004, Olas en la sierra: eventos, casos y observaciones del desarrollo de Huehuetenango,
Huehuetenango, Guatemala, Centro de Estudios y Documentación
de la Frontera Occidente de Guatemala.
Helbig, Karl, 1964, La cuenca superior del río Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Instituto de
Ciencia y Artes de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadísticas (ine) , 2002, xi Censo de Población, Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (inegi), 2005, Conteo de
Población 2005, México.
Ingram, Helen y Suzanne L. Levesque, 2005, “Las instituciones del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte y más allá”, en Alfonso Andrés Cortez
Lara, Scott Whiteford, Manuel Chávez Márquez, coords., Seguridad, agua y
desarrollo. El futuro de la frontera México-Estados Unidos, Tijuana, El Colegio de la
Frontera Norte, pp. 127-150.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Instituto Nacional de
Ecología-Comisión Nacional del Agua (inegi-ine-conagua), 2007, Mapa de
cuencas hidrográficas de México (escala 1:250 000), producto cartográfico derivado de la
obra primigenia ine-2003: Cuencas hidrográficas de México, escala 1:250,000, elaborado
por A. G. Priego, E. Isunza, N. Luna y J. L. Pérez.
Kauffer, Edith, edit., 2002, Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México,
México, El Colegio de la Frontera Sur.
Kauffer, Edith, 2006, “El agua en la frontera sur de México: una aproximación a
la problemática de las cuencas compartidas con Guatemala y Belice”, en Bole
tín del archivo histórico del agua, número 33, año 11, mayo-agosto, México, aha/
ciesas/cna, pp. 25-29.
Kauffer, Edith, 2008, “Transboundary River Basins in Southern Mexico: Water
Issues and Constraints in International Relations”, en Olli Varis, Cecilia Tortojada,
Pierre Chevallier, Bernard Pouyaud y Eric Servat, edits., Global changes
and water resources: confronting the expanding and diversifying pressures, xiiith World
Water Congress/iwra.
Melville, Roberto, 1999, “La cuenca fluvial, como territorio fragmentado para la
organización del aprovechamiento, conservación y administración de los recursos
hídricos”, en Christopher Scott, A., Philippus Wester y Marañón Pimentel
Boris, edits., Asignación, productividad y manejo de recursos hídricos en cuencas,
Serie Latinoamérica, núm. 20, México, iwmi, pp. 57-73.
Nolasco, Margarita, Virginia Molina, María Luisa Acevedo, Iván Roldán, Miguel
A. Bravo, Salustia Merino, 1992, Breviario de los municipios fronterizos de México,
México, Centro de Ecodesarrollo/Centro de Desarrollo Municipal.
Organización de Estados Americanos-Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (oea-iica), 1994, Diagnóstico preliminar de las cuencas fronterizas
Guatemala-México, cuencas de los ríos Suchiate, Coatán, Cuílco, Selegua y Nentón, documento
interno, Guatemala.
Ordóñez, César, 2006, Tendencias de la integración económica en Guatemala y el sureste de
México, Guatemala, Universidad de San Carlos/avancso.
Peña, Sergio y Alejandro Sánchez, 2005, “Disponibilidad de agua superficial en
la cuenca transfronteriza del río Hondo-subcuenca río Escondido, Quintana
Roo”, en Edith F. Kauffer Michel, edit., El agua en la frontera México-Guatemala-
Belice, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Ecosur/tnc/unach, pp. 497-507.
Pfafstetter, Otto [mimeo], 1989, Classification of Bydrographic Basins: Coding Methodology,
Río de Janeiro, Brasil, Departamento de Obras de Saneamiento.
Ramakrishna, Bommathanahalli, 1997, Estrategias de extensión para el manejo integrado
de cuencas hidrográficas: conceptos y experiencias, Serie Investigación y Educación en
Desarrollo Sostenible núm. 3, San José, Costa Rica, iica/bmz/gtz.
Robert, Jean, 2002, “Las aguas arquetípicas y la globalización del desvalor”, en
Patricia Ávila García, edit., Agua, cultura y sociedad en México, Zamora y Jiutepec,
Michoacán, El Colegio de Michoacán/Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, pp. 33-47.
Rovirosa, José N., 1946, Ensayo histórico sobre el río Grijalva, Tabasco, Villahermosa,
Gobierno Constitucional de Tabasco.
Ruz, Mario, 1995, “Memorias del río Grande”, en Juan P. Viqueira y Mario H. Ruz,
edits., Chiapas los rumbos de otra historia, México, unam/ciesas, pp. 43-70.
Santa Cruz, Germán, 2005, “La cuenca del río Suchiate: los potenciales problemas
ambientales asociados al uso del agua”, en Sergio Vargas y Eric Mollard, edits.,
Problemas socio-ambientales y experiencias organizativas en las cuencas de México, México,
imta/ird, pp. 298-330.
Santamaría, Francisco, 1949, El verdadero Grijalva, segunda edición, Villahermosa,
Tabasco, Publicaciones del Gobierno del Estado.
Sarukhán, J., y J. M. Mass, 1999, “Bases ecológicas para un manejo sostenido de
los ecosistemas: El sistema de cuencas hidrológicas”, en Enrique Leff, edit.
Medio ambiente y desarrollo en México, vol. 1., México, unam/Porrúa, pp. 81-114.
Schlager, Edella y W. Blomquist [ponencia], 2000, “Local Communities, Policy
Prescriptions, and Watershed Management in Arizona, California and Colorado”,
IASCP Conference, 9-13 de agosto, Estados Unidos.
Secretaría de Relaciones Exteriores-Comisión Internacional de Límites y Aguas
(sre-cila México-Belice), 1998, Acta 1, en
index.php?option=displaypage&Itemid=52&op=page&submenu=>, consultado
el 30 de enero de 2009.
sre-cila, 2003, Decreto promulgatorio del tratado para fortalecer la Comisión Internacional
de Límites y Aguas entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y la República de
Guatemala, firmado el 17 de julio de 1990, en
index.php?option=displaypage&Itemid=52&op=page&submenu=>, consultado
el 30 de enero de 2009.
sre-cila, 2009, Tratado sobre límites entre México y Honduras Británica, celebrado el 8 de
julio de 1893, y convención adicional celebrada el 7 de abril de 1897, en
sre.gob.mx/cilasur/index.php?option=displaypage&Itemid=52&op=page&s
ubmenu=>, consultado el 30 de enero de 2009.
Turton y Ohlsson [ponencia], 1999, “Water Scarcity and Social Stability: Toward A
Beeper Understanding of the Key Concepts Needed to Manage Water Scarcity
in Developing Countries”, Proceedings of the Ninth Stockholm Water
Conference, Suecia.
Unión Mundial para la Naturaleza (uicn) [ponencia], 2004, “Manejo integrado
de cuencas México-Guatemala, El Salvador, sitios demostrativos de Wani en
Mesoamerica”, Taller mesoamericano sobre la gestión del agua por cuenca en
Guatemala y México, 9-10 de septiembre, México, cna.
Universidad Rafael Landivar/Instituto de Incidencia Ambiental (url/iia), 2004,
Perfil ambiental de Guatemala, Guatemala.
Valdez, Mario, 2006, Desencuentro y encuentro de fronteras: El Petén guatemalteco y el sureste
mexicano 1895-1949, Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de
Chiapas/Universidad Intercultural de Chiapas.
Vautravers, Guadalupe, 2005, Estudio comparativo de la frontera Tabasco, México-El
Petén, Guatemala, Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Verdin, Kristine L. y James P. Verdin, 1999, “A Topological System for Delineation
and Codification of the Earth’s River Basins”, Journal of Hydrology, vol.
, núms. 1-2, Nueva York, Elsevier Science, pp. 1-12.
Villafuerte, Daniel, 2004, La frontera sur de México del TLC México-Centroamérica al
Plan Puebla-Panamá, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto
de Investigaciones Económicas/Plaza y Valdez.
Villafuerte, Daniel y Xóchitl Leyva, coords., 2006, Geoeconomía y geopolítica en el área
del Plan Puebla-Panamá, México, ciesas/H. Cámara de Diputados/Miguel Ángel
Porrúa.
Viqueira, Carmen, 2001, El enfoque regional en antropología, Colección Teoría Social,
México, Universidad Iberoamericana.
Weber, Jacques, y Jean Pierre Reveret, 1993, “La gestion des relations sociétésnature
Modes d’appropriation et droits de propriété”, en Jacques Weber et
Jean-Pierre Revéret, Biens Communs: Les leurres de la privatisation. Une terre en
renaissance, Col. Savoirs, Paris, orstom-Le Monde Diplomatique, p. 23.
Wester, Philippus y Jeroen Warner, 2002, “River Basin Management Reconsidered”,
en Anthony Turton y Roland Henwood, edits., Hydropolitics in the Developing
World. A Southern African Perspective, Pretoria, Sudáfrica, African Water
Issues Research Unit, pp. 61-67.
Copyright (c) 2017 Frontera Norte

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.