La evolución tecnológica y la percepción de la calidad ambiental de los caficultores de El Águila, Valle del Cauca, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Alguacil, J. (1998). Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Madrid.
Amador, J., Calderón E., Caicedo E., Cano, G. y Vallejo, C. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Borradores de economía, (710), 1-56.
Banco Mundial. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008: reseñas de políticas [archivo PDF]. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2008/Resources/2795087-1191440805557/4249101-1197050010958/04_ambiente.pdf
Bansart, A. (2009). Ecosocialismo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Baptista, P., Fernández, C., y Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Barradas V., Cervantes J., Nava-Tabalada M.E. y Ruelas-Monjardín L.L. (2014). Importancia ambiental de los agroecosistemas cafetaleros bajo sombra en la zona central montañosa del estado de Veracruz, México. Revista Madera y Bosques, 20(3), 27-40.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Barcelona: Ariel.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” Capítulo X: crecimiento verde. Recuperado en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%202%20internet.pdf
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (s.f.). Guía ambiental para el sector cafetero. Colombia: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Recuperado de:
http://www.federaciondecafeteros.org/caficultores/es/servicios_para_el_cafetero/documentacion/
Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ). (2013). Manual del Cafetero colombiano: investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Bogotá: LEGIS.
Gómez-Cardona, S. (2012). Las tensiones de los mercados orgánicos para los caficultores colombianos. El caso del Valle del Cauca. Cuadernos de desarrollo rural, 9(68), 65-85.
Granada, H. (2002). Psicología ambiental. Barranquilla, Colombia: Uninorte.
Granada, H. (2007). Representaciones sociales de la calidad ambiental del hábitat urbano: el caso de Guadalajara de Buga Valle Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Granada, H., y Molina, C. (2015). Conocimiento y valoración de la calidad ambiental de la reserva forestal Bosque de Yotoco: Perspectiva psicoambiental. Psicología desde el Caribe, 32(3).
Granados R., Ledezma, R. y Picado, W. (2009). Territorio de coyotes, agroecosistemas y cambio tecnológico en una región cafetalera de Costa Rica. Revista Historia, (59-60), 119-165.
Gonzáles, A. A. (2015). Valoración de la sustentabilidad de los policultivos cafeteros del centro occidente y sur occidente colombiano. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alejandra_Gonzalez23/publication/282981082_Valoracion_de_la_sustentabilidad_de_los_policultivos_cafeteros_del_Centro_y_Sur_Occidente_Colombiano/links/5625839e08ae4d9e5c4bb701.pdf
Guhl, A. (2004). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana entre 1970 y 1997. CENICAFÉ, 55(1), 29-44. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc055%2801%29029-044.pdf
Ley N° 48. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 3 de marzo de 1993.
Mamani, F. H. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Jr. Carlos Arrieta 1049.
Marulanda, N., y Tancredi, F. (2010). De la innovación social a la política pública: Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL).
Ministerio de medio ambiente.(2017). Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia. Guía ambiental para el sector cafetero. segunda edición. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/caficultores/es/servicios_para_el_cafetero/documentacion/
Nates, B., y Velásquez, P. (2009). Territorios en mutación Crisis cafetera, crisis del café. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(63), 11-33. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1181
Parada, P. J. (2015). La cultura del trabajo en el campesinado cafetero colombiano: el caso de Caldas (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social, Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39069
Reverón, C. A. (2009). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: Una aproximación desde la experiencia colombiana, Módulo 3 “Los daños en nombre del desarrollo: enfoques y perspectivas”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Sen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Madrid: Planeta.
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. (2012). Plan Agropecuario Municipal. El Águila, Colombia: Alcaldía Municipal de El Águila, Valle del Cauca.