Espacios de estancia prolongada para la población migrante centroamericana en tránsito por México
DOI:
https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2075Palabras clave:
territorios de espera, tránsito, duración de la estancia, frontera norte, sur de México.Resumen
El objetivo del artículo es identificar las principales localidades en las que migrantes centroamericanos indocumentados pasan gran parte del tiempo de su tránsito por México. El marco teórico revisa los enfoques de movilidad-inmovilidad y de aspiración/habilidad, que apuntan la mirada a las restricciones a la movilidad y los tiempos de espera. La definición de territorios de espera y la inclusión de la variable de tiempo de duración de la estancia, abonan al estudio de la migración en tránsito desde la perspectiva de inmovilidad. Utilizando la Encuesta sobre Migración de la Frontera Sur (Emif Sur), se estima el número de cruces por las localidades reportadas por los migrantes como las de mayor duración de estancia en su desplazamiento migratorio. Los espacios de tránsito prolongado corresponden a lugares en distintas localidades fronterizas y en sitios cercanos a las rutas migratorias. Se aporta evidencia empírica para sugerir indirectamente la existencia de obstáculos a la movilidad manifestados en espacios de tránsito prolongado.
Descargas
Referencias
Albicker, S. L., y Velasco, L. (2016). Deportación y estigma en la frontera México-Estados Unidos: atrapados en Tijuana. Norteamérica, 11(1), 99-129. https://doi.org/10.20999/nam.2016.a004
Bélanger, D., y Silvey, R. (2019). An Im/mobility turn: power geometries of care and migration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 1-18. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1592396
Basok, T., Daniele B., Wiesner, M. y Candiz, G. (2015). Rethinking Transit Migration: Precarity, Mobility, and Sel-Making in Mexico. Basingstoke, Hampshire, Inglaterra/ Nueva York, NY: Palgrave Macmillan.
Carling, J. (2002). Migration in the age of involuntary immobility: theorical reflections and Capa Verdean experiences. Journal of Ethnic and Migration Studies, 28(1), 5-42. https://doi.org/10.1080/13691830120103912
Casillas, R. (2006). Reflexiones en torno a la migración internacional (Análisis). Ecuador Debate. Jóvenes y Juventudes, 68, 249-260. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4330/1/RFLACSO-ED68-15-Casillas.pdf
Collyer, M. (2006). States of insecurity: Consequences of Saharan transit migration. Working Paper of the Centre on Migration, Policy and Society, 31, 1-32.
Collyer, M. (2010). Stranded Migrants and the Fragmented Journey. Journal of Refugee Studies, 23, 273-293.
Corona, R. (1997). Las mediciones de la emigración de México a Estados Unidos. En Taller de medición de la Migración Internacional, (pp. 206-229). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/ORSTOM.
El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). (2020). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México. Recuperado de https://www.colef.mx/emif/
Faret, L. (2018). De movilidad restringida a inserción urbana: migración centroamericana y asentamiento en la zona metropolitana de México. En J. Cadena Roa, M. A. Robledo y D. E. Vázquez Salguero (Coords). Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. Vol. 6. Migraciones y trasnmigraciones, (pp. 921-939). Ciudad de México: Comecso.
García, M. L. (2008). Ciudades fronterizas del Norte de México. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 27(2), 41-57. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0707220041A
Giorguli, S. E. (2018). La migración en México: seis retos en el nuevo escenario mundial. En Informe del Centro Tepoztlán Víctor Urquidi. México prospero, equitativo e incluyente. Construyendo futuros. Visión de conjunto y síntesis de retos y propuestas, (pp. 5-19). México: El Colegio de Mñexico/Centro Tepoztlán/Foro Consultivo Científico.
Izcara-Palacios, S. P. y K. L. Andrade-Rubio(2016). Transmigrantes centroamericanos en Tamaulipas. Ciudad de México: Fontamara
Jasso, R., y Barboza, C. (2017). Migración centroamericana en tránsito: estimaciones del periodo de estancia en la frontera norte de México. Carta Económica Regional, (119), 15-46. https://doi.org/10.32870/cer.v0i119.7089
Martínez, G., Cobo, S. D., y Narváez, J. C. (2015). Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México. Perfiles Latinoamericanos, 23(45), 127-155. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11532721006
Musset, A. (2015). De los lugares de espera a los territorios de la espera. ¿Una nueva dimensión de la geografía social? Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(2), 305-324. https://doi.org/10.5565/rev/dag.315
Musset, A., y Vidal, L. (2016). Waiting understood as a state of mobility. En Waiting Territories in the Americas: Life in the Intervals of Migration and Urban Transit, (pp. 12-22). Cambridge Scholars Publishing.
Nájera, J. N. (2010). Conociendo la Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México: alcances y limitaciones. Papeles de Población, 16(63), 49-83.
Nájera, J. N. (2013). Los trabajadores migrantes y sus familiares en la frontera México-Guatemala. Letras Migratorias, 1-10. Recuperado de http://www.omi.gob.mx/work/models/OMI/Resource/788/1/images/OMINewsletterNum8.pdf
Nájera, J. N. (2016). El complejo estudio de la actual migración en tránsito por México: Actores, temáticas y circunstancias. Migraciones Internacionales, 8(3), 255-266. https://doi.org/10.17428/rmi.v8i3.622
Redodem. (2017). Migrantes en México: recorriendo un camino de violencia. Informe 2016. Ciudad de México: Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem). Recuperado de https://fm4pasolibre.org/wpcontent/uploads/2018/07/informe_redodem_2016_17.pdf
Reyes, B., Johnson, H. y R. Van Swearingen (2002). Holding the line?: The effect of the recent border build-up on unauthorized immigration. San Francisco, Ca: Public Policy Institute of California.
Zijlstra, J. (2014). Stuck on the way to Europe? Iranian transit migration to Turkey. Insigh Turkey, 16(4), 183-199.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Frontera Norte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).