Expresiones de la incorporación de personas guatemaltecas a la estructura productiva no formal de los municipios mexicanos transfronterizos con Guatemala
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. (2008). Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income Distribution. The Quarterly Journal of Economics, 117(4), 1231-1294. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4132478
Ángeles Cruz, H. (2010). Las migraciones internacionales en la frontera sur de México. En F. Alba, M. A. Castillo. y G. Verduzco (Coords.), Los grandes problemas de México. Migraciones internacionales. Vol. III (pp. 437-480). Ciudad de México: El Colegio de México.
Azuma, Y. y Grossman H. (2002). A Theory of the Informal Sector. National Bureau of Economic Research (Working Paper 8823). http://dx.doi.org/10.3386/w8823
Bangasser, P. E. (2000). The ILO and the informal sector: An institutional history. International Labour Organization (Employment Paper 2000/9). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_142295.pdf
Barraza, R. y Gracia, M. A. (2020). La frontera sur: delimitaciones teóricas y conceptuales. En M. A. Gracia y J. Horbath (Coords.), Pueblos indígenas en espacios transfronterizos de México y Guatemala. Movilidades, trabajo y modos de habitar la frontera (pp. 31-50). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores/El Colegio de la Frontera Sur.
Boisier, S. (2003). El desarrollo en su lugar. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Castillo, M. A. y Toussaint, M. (2015). La frontera sur de México: orígenes y desarrollo de la migración centroamericana. Cuadernos Intercambio Sobre Centroamérica y El Caribe, 12 (2), 59-87.
Castillo, M. Á., Toussaint, M. y Vázquez Olivera, M.. (2006). Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: La construcción de una frontera. Ciudad de México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Cervantes Niño, J. J., Gutiérrez Garza, E. y Palacios, L. (2008). El concepto de economía informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas. Estudios Demográficos y Urbanos, 23 (1), 21-54.
Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Ediciones Abya-Yala/Universidad Politecnica Salesiana/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Dary, C. y Gracia, M. A. (2020). Actividades socioproductivas, empleo, educación y panorama sociopolítico en departamentos guatemaltecos de estudio. En M. A. Gracia y J. Horbath (Coords.), Pueblos indígenas en espacios transfronterizos de México y Guatemala. Movilidades, trabajo y modos de habitar la frontera (pp. 85-116). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores/El Colegio de la Frontera Sur.
De Vos, J. (2005). La formación de la Frontera entre México y Centroamérica. En S. Hernández Daumás (Coords.), Frontera Sur de México: Cinco formas de interacción entre sociedad y ambiente (pp. 15-18). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2010). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur). Bases de datos. Tijuana: Autor.
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2020). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur). Informe anual de resultados 2019. Tijuana: Autor.
Emmerich, G. E. (2003). México-Estados Unidos: Frontera eficiente, pero no abierta. Frontera Norte, 15 (29), 7-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722003000100001&lng=es&tlng=es
Engerman, S., Sokoloff, K., Urquiola, M. y Acemoglu, D. (2002). Factor Endowments, Inequality, and Paths of Development among New World Economies [with Comments]. Economía, 3 (1), 41-109.
González, R. (2005). Movilidad social: El rol del prejuicio y la discriminación. En Foco, 59, 1-13.
Gracia, M. A. y Horbath Corredor, J. E. (2014). Un recorrido por las experiencias de trabajo asociativo autogestionado en el Sur de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(73), 171-190. https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr11-73.reta
Hakansson, H. y Johanson, J. (1993). The network as a governance structure. Interfirm cooperation be-yond markets and hierarchies. En G. Grabher (Ed.), The Embedded Firm. On the Socioeconomics of Industrial Networks (pp. 35-51). Londres/Nueva York: Routledge.
Horbath, J. E. (2006). Problemas emergentes de los mercados de trabajo en América Latina: Reflexiones para México. En Ibergob-México (Ed., Comp., Coord.), El reto de la informalidad y la pobreza moderada. Memorias 2004 (pp. 411-446). Ciudad de México: Porrúa.
Huesca Reynoso, L. (2005). La distribucion salarial del mercado de trabajo en Mexico: Un analisis de la informalidad [Tesis doctoral, Universitad Autónoma de Barcelona]. TDX Tesis Doctorals en Xarxa. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/4003#page=1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2004). La ocupación en el sector no estructurado en México 1995-2003. Aguascalientes: Autor.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (Inegi). (2005). SCNM. Cuentas por Sectores Institucionales. Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares. Metodología Aguascalientes: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/702825000150.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010) Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. Revista Eure, 30 (89), 25-41. https://doi.org/10.4067/s0250-71612004008900002
Johannisson, B. (1995). Paradigms and entrepreneurial networks–some methodological challenges. Entrepreneurship and Regional Development, 7 (3), 215-232.
Kaldor, N. (1966). Causes of the Slow Rate of Economic Growth of the United Kingdom: An Inaugural Lecture. Louvain Economic Review, 34 (2), 1-40.
Kauffer, E. (2005). La frontera indígena. Una frontera étnica generada en las interacciones sociales. En S. Hernández Daumas S. (Coord.), Frontera Sur de México: cinco formas de interacción entre sociedad y ambiente (pp. 7-36). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Limón Aguirre, F. (2010). Conocimiento cultural y existencia entre los Chuj. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Loayza, N. y Sugawara, N. (2009). El Sector Informal en México: Hechos y Explicaciones Fundamentales. El Trimestre Económico, 76 (304), 887-920.
McLaughlin, S. (1989). Skill Training for the Informal Sector: Analyzing the Success and Limitations of Support Programs (Backgound Paper PHREE/89/05). The World Bank.
Negrete Prieto, R. (2011). El concepto estadístico de informalidad y su integración bajo el esquema del Grupo de Delhi. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2 (3), 76-95. Recuperado de https://rde.inegi.org.mx/index.php/2011/09/04/el-concepto-estadistico-de-informalidad-y-su-integracion-bajo-el-esquema-del-grupo-de-delhi/
Nelson, R. (1997). How New is New Growth Theory? Challenge, 40(5), 29-58.
Ochoa León, S. (2004). Economía informal: evolución reciente y perspectivas. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de https://es.readkong.com/page/economia-informal-evolucion-reciente-y-perspectivas-2097086
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2005). Economía Informal en las Américas: situación actual, prioridades de políticas y buenas prácticas. Lima. OIT.
Peña-Piña, J. y Fábregas-Puig, A. (2015). Frontera, procesos migratorios y autonómicos en la conformación territorial mam: cambios y perspectivas. LiminarR, 13 (2), 62-83.
Portes, A. y Haller W. J. (2004). La economía informal. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Quijano, A. (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul Editores/Centro de Estudios Integrales de Salud.
Rivera Farfán, C. (2020) (Coord.). La oferta de trabajo es mía, la precariedad de usted: Trabajadores guatemaltecos en la región transfronteriza Guatemala-México. Ciudad de México/Tijuana: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colef.
Rivera Farfán, C. y Wilson González, J. E. (2020). Consideraciones finales. En C. Rivera Farfán (Coord.), La oferta de trabajo es mía, la precariedad de usted: Trabajadores guatemaltecos en la región transfronteriza Guatemala-México (pp. 251-279). Ciudad de México/Tijuana: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colef.
Rodrik, D., Subramanian, A. y Trebbi, F. (2004). Institutions Rule: The Primacy of Institutions over Geography and Integration in Economic Development. Journal of Economic Growth, 9, 131-165.
Roig, A. (2017). La economía política de lo popular como fuente de derechos sobre lo público. En Giraldo, C. (Coord.), Economía popular desde abajo (pp. 23-46). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Sachs, J. D. y Warner, A. M. (1995). Natural resource abundance and economic growth. National Bureau of Economic Research (Working Paper 5398). Recuperado de https://www.nber.org/system/files/working_papers/w5398/w5398.pdf
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (Segeplan). (2006). Vulnerabilidades de los municipios y calidad de vida de sus habitantes. Recuperado de https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/publicaciones-politicas-publicas/file/453-vulnerabilidades-de-los-municipios-y-calidad-de-vida
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) .(1930). 1882 Tratado de Límites entre México y Guatemala. En Tratados y Convenciones, Tomo I (pp. 365), México: SRE. Disponible en https://aplicaciones.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/GUATEMALA-LIMITES.pdf
Sen, A. (2001). Development as Freedom. Nueva York: Oxford University Press.
Tokman, V. (1995). Mercados de trabajo y empleo en el pensamiento económico latinoamericano. En O. Sunkel (Comp.), El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Torres Torres, F. y Gasca Zamora, J. (2004). El Plan Puebla-Panamá. Una perspectiva del desarrollo regional en el contexto de los procesos de la economía mundial. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 35 (138), 33-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825948003