Expressions of the Incorporation of Guatemalans to the Informal Productive Structure in the Mexican Municipalities Bordering Guatemala
Main Article Content
Abstract
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors publishing work in this journal agree to the following conditions:
Authors retain copyright and assign first publication rights to the journal Frontera Norte (RFN), with the texts registered under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0), which allows third parties to use published material provided they give credit to the authors and acknowledge this journal as the first publisher.
They authorize the reproduction, publication, translation, communication, and transmission of their paper and all accompanying material, publicly and in any form and by any means; its public distribution in as many copies as required; and public communication thereof in any form, including making it available to the public through electronic means or any other technology, and solely for dissemination and scientific, cultural, and non-commercial purposes.
Authors may enter into further independent contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in this journal (for instance, to include it in an institutional repository or personal webpage, or publish it in a book), provided it is not for commercial purposes and they clearly state that the work was first published in Frontera Norte (RFN) [and add the corresponding bibliographical record: Author/s (Year). Title of paper. Frontera Norte, volume (number), pp. doi: xxxx].
To that end, authors must submit the form assigning ownership of first publication rights, duly completed and signed. This document is to be uploaded in PDF format as a complementary file on the OJS platform.
This work is released under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0)..
References
Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. (2008). Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income Distribution. The Quarterly Journal of Economics, 117(4), 1231-1294. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4132478
Ángeles Cruz, H. (2010). Las migraciones internacionales en la frontera sur de México. En F. Alba, M. A. Castillo. y G. Verduzco (Coords.), Los grandes problemas de México. Migraciones internacionales. Vol. III (pp. 437-480). Ciudad de México: El Colegio de México.
Azuma, Y. y Grossman H. (2002). A Theory of the Informal Sector. National Bureau of Economic Research (Working Paper 8823). http://dx.doi.org/10.3386/w8823
Bangasser, P. E. (2000). The ILO and the informal sector: An institutional history. International Labour Organization (Employment Paper 2000/9). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_142295.pdf
Barraza, R. y Gracia, M. A. (2020). La frontera sur: delimitaciones teóricas y conceptuales. En M. A. Gracia y J. Horbath (Coords.), Pueblos indígenas en espacios transfronterizos de México y Guatemala. Movilidades, trabajo y modos de habitar la frontera (pp. 31-50). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores/El Colegio de la Frontera Sur.
Boisier, S. (2003). El desarrollo en su lugar. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Castillo, M. A. y Toussaint, M. (2015). La frontera sur de México: orígenes y desarrollo de la migración centroamericana. Cuadernos Intercambio Sobre Centroamérica y El Caribe, 12 (2), 59-87.
Castillo, M. Á., Toussaint, M. y Vázquez Olivera, M.. (2006). Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: La construcción de una frontera. Ciudad de México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Cervantes Niño, J. J., Gutiérrez Garza, E. y Palacios, L. (2008). El concepto de economía informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas. Estudios Demográficos y Urbanos, 23 (1), 21-54.
Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Ediciones Abya-Yala/Universidad Politecnica Salesiana/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Dary, C. y Gracia, M. A. (2020). Actividades socioproductivas, empleo, educación y panorama sociopolítico en departamentos guatemaltecos de estudio. En M. A. Gracia y J. Horbath (Coords.), Pueblos indígenas en espacios transfronterizos de México y Guatemala. Movilidades, trabajo y modos de habitar la frontera (pp. 85-116). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores/El Colegio de la Frontera Sur.
De Vos, J. (2005). La formación de la Frontera entre México y Centroamérica. En S. Hernández Daumás (Coords.), Frontera Sur de México: Cinco formas de interacción entre sociedad y ambiente (pp. 15-18). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2010). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur). Bases de datos. Tijuana: Autor.
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2020). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur). Informe anual de resultados 2019. Tijuana: Autor.
Emmerich, G. E. (2003). México-Estados Unidos: Frontera eficiente, pero no abierta. Frontera Norte, 15 (29), 7-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722003000100001&lng=es&tlng=es
Engerman, S., Sokoloff, K., Urquiola, M. y Acemoglu, D. (2002). Factor Endowments, Inequality, and Paths of Development among New World Economies [with Comments]. Economía, 3 (1), 41-109.
González, R. (2005). Movilidad social: El rol del prejuicio y la discriminación. En Foco, 59, 1-13.
Gracia, M. A. y Horbath Corredor, J. E. (2014). Un recorrido por las experiencias de trabajo asociativo autogestionado en el Sur de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(73), 171-190. https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr11-73.reta
Hakansson, H. y Johanson, J. (1993). The network as a governance structure. Interfirm cooperation be-yond markets and hierarchies. En G. Grabher (Ed.), The Embedded Firm. On the Socioeconomics of Industrial Networks (pp. 35-51). Londres/Nueva York: Routledge.
Horbath, J. E. (2006). Problemas emergentes de los mercados de trabajo en América Latina: Reflexiones para México. En Ibergob-México (Ed., Comp., Coord.), El reto de la informalidad y la pobreza moderada. Memorias 2004 (pp. 411-446). Ciudad de México: Porrúa.
Huesca Reynoso, L. (2005). La distribucion salarial del mercado de trabajo en Mexico: Un analisis de la informalidad [Tesis doctoral, Universitad Autónoma de Barcelona]. TDX Tesis Doctorals en Xarxa. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/4003#page=1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2004). La ocupación en el sector no estructurado en México 1995-2003. Aguascalientes: Autor.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (Inegi). (2005). SCNM. Cuentas por Sectores Institucionales. Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares. Metodología Aguascalientes: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/702825000150.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010) Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. Revista Eure, 30 (89), 25-41. https://doi.org/10.4067/s0250-71612004008900002
Johannisson, B. (1995). Paradigms and entrepreneurial networks–some methodological challenges. Entrepreneurship and Regional Development, 7 (3), 215-232.
Kaldor, N. (1966). Causes of the Slow Rate of Economic Growth of the United Kingdom: An Inaugural Lecture. Louvain Economic Review, 34 (2), 1-40.
Kauffer, E. (2005). La frontera indígena. Una frontera étnica generada en las interacciones sociales. En S. Hernández Daumas S. (Coord.), Frontera Sur de México: cinco formas de interacción entre sociedad y ambiente (pp. 7-36). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Limón Aguirre, F. (2010). Conocimiento cultural y existencia entre los Chuj. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Loayza, N. y Sugawara, N. (2009). El Sector Informal en México: Hechos y Explicaciones Fundamentales. El Trimestre Económico, 76 (304), 887-920.
McLaughlin, S. (1989). Skill Training for the Informal Sector: Analyzing the Success and Limitations of Support Programs (Backgound Paper PHREE/89/05). The World Bank.
Negrete Prieto, R. (2011). El concepto estadístico de informalidad y su integración bajo el esquema del Grupo de Delhi. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2 (3), 76-95. Recuperado de https://rde.inegi.org.mx/index.php/2011/09/04/el-concepto-estadistico-de-informalidad-y-su-integracion-bajo-el-esquema-del-grupo-de-delhi/
Nelson, R. (1997). How New is New Growth Theory? Challenge, 40(5), 29-58.
Ochoa León, S. (2004). Economía informal: evolución reciente y perspectivas. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de https://es.readkong.com/page/economia-informal-evolucion-reciente-y-perspectivas-2097086
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2005). Economía Informal en las Américas: situación actual, prioridades de políticas y buenas prácticas. Lima. OIT.
Peña-Piña, J. y Fábregas-Puig, A. (2015). Frontera, procesos migratorios y autonómicos en la conformación territorial mam: cambios y perspectivas. LiminarR, 13 (2), 62-83.
Portes, A. y Haller W. J. (2004). La economía informal. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Quijano, A. (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul Editores/Centro de Estudios Integrales de Salud.
Rivera Farfán, C. (2020) (Coord.). La oferta de trabajo es mía, la precariedad de usted: Trabajadores guatemaltecos en la región transfronteriza Guatemala-México. Ciudad de México/Tijuana: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colef.
Rivera Farfán, C. y Wilson González, J. E. (2020). Consideraciones finales. En C. Rivera Farfán (Coord.), La oferta de trabajo es mía, la precariedad de usted: Trabajadores guatemaltecos en la región transfronteriza Guatemala-México (pp. 251-279). Ciudad de México/Tijuana: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colef.
Rodrik, D., Subramanian, A. y Trebbi, F. (2004). Institutions Rule: The Primacy of Institutions over Geography and Integration in Economic Development. Journal of Economic Growth, 9, 131-165.
Roig, A. (2017). La economía política de lo popular como fuente de derechos sobre lo público. En Giraldo, C. (Coord.), Economía popular desde abajo (pp. 23-46). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Sachs, J. D. y Warner, A. M. (1995). Natural resource abundance and economic growth. National Bureau of Economic Research (Working Paper 5398). Recuperado de https://www.nber.org/system/files/working_papers/w5398/w5398.pdf
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (Segeplan). (2006). Vulnerabilidades de los municipios y calidad de vida de sus habitantes. Recuperado de https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/publicaciones-politicas-publicas/file/453-vulnerabilidades-de-los-municipios-y-calidad-de-vida
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) .(1930). 1882 Tratado de Límites entre México y Guatemala. En Tratados y Convenciones, Tomo I (pp. 365), México: SRE. Disponible en https://aplicaciones.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/GUATEMALA-LIMITES.pdf
Sen, A. (2001). Development as Freedom. Nueva York: Oxford University Press.
Tokman, V. (1995). Mercados de trabajo y empleo en el pensamiento económico latinoamericano. En O. Sunkel (Comp.), El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Torres Torres, F. y Gasca Zamora, J. (2004). El Plan Puebla-Panamá. Una perspectiva del desarrollo regional en el contexto de los procesos de la economía mundial. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 35 (138), 33-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825948003