Evolución de la desigualdad salarial regional en México, 1994-2003
DOI:
https://doi.org/10.17428/rfn.v23i45.837Palabras clave:
Mercado laboral, desigualdad salarial regional, Índice de Theil, descomposición salarial regional, MéxicoResumen
El objetivo de este artículo es analizar la desigualdad salarial regional en México (1994-2003) e identificar los factores que inciden en ella. El análisis se sustenta en la metodología del “segundo momento” propuesta por Blau y Kahn (1996) y adaptada por Monastiriotis (2003). Los resultados sugieren una disminución de la brecha total a partir de 1995, así como una tendencia a la homogenización de la remuneración laboral al interior de las regiones, mientras que entre ellas la diferencia aumenta asociada a factores como la dotación de factores, precio de los mismos y elementos inobservados propios de las regiones.
Changes In Regional Wage Inequality
in Mexico, 1994-2003
Abstract
The aim of this paper is to analyze regional wage inequality in Mexico (1994-2003) by identifying the most important factors. The analysis is based on the “second moment” methodology proposed by Blau and Kahn (1996) and adapted by Monastiriotis (2003). The results suggest both a decrease in the total gap after 1995 and a tendency towards the homogenization of remuneration for labor within the regions, while the difference between them increases, due to aspects related to factor endowments, their prices and unobserved factors specific to the region.
Descargas
Referencias
Airola, Jim y Juhn Chinhui, 2005, “Wage Inequality in Post-Reform Mexico”, working paper, Bonn, Institute for the Study of Labor.
Barceinas, Fernando y José Luis Raymond, 2005, “Convergencia regional y capital humano en México, de los años 80 al 2002”, Estudios Económicos, vol. 20, México, El Colegio de México, pp. 236-304.
Blau Francine y Lawrence Kahn, 1996, “International Differences in Male Wage Inequality: Institutions versus Market Forces”, Journal of Political Economy, vol. 104, núm. 4, Chicago, University of Chicago Press, pp. 791-837.
Cañonero, Gustavo y Alejandro Werner, 2002, “Salarios relativos y liberación del comercio en México”, El Trimestre Económico, núm. 273, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 123-142.
Castro, David, 2007, “Disparidad salarial urbana en México”, Estudios Sociales, vol. 15, Hermosillo, Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, pp. 118-153.
Castro, David y Gustavo Félix, 2010, “Apertura comercial, relocalización espacial y salario regional en México”, Estudios Fronterizos, vol. 11, núm .21, Mexicali, Instituto de Investigaciones Sociales de la uabc, pp. 43-79.
Chiquiar, Daniel, 2002, “Why Mexico’s Regional Income Convergence Broke
Down?”, working paper, San Diego, University of California.
Chiquiar, Daniel, 2004, “Globalization, Regional Wage Differentials and the Stolper-Samuelson Theorem: Evidence from Mexico”, documentos de investigación 2004-06, México, Banco de México.
Cragg, Michael Ian y Mario Epelbaum, 1996, “Why has Wage Dispersión Grown in Mexico? Is it Incidence of Reform or the Growing Demand for Skills?”, Journal of Development Economics, vol. 51, Elsevier, pp. 99-116.
Cuijpers, Marcel y Jilberto Fernández, 1995, “La integración de México al tlc: reestructuración neoliberal y crisis del sistema partido/Estado”, núm. 28, Ámsterdam, Instituto de Estudios Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Ámsterdam.
Del Razo, Lilia Marcela, 2003, Estudio de la brecha salarial entre hombres y mujeres en México 1994-2001, México, Secretaría de Desarrollo Social.
Fields, Gary, 2001, Accounting for Income Inequality and Its Change: A New Method, with Application to U.S. Earnings Inequality, Nueva York, Cornell University.
Fields, G. S., 2004, Regression-Based Decompositions: A New Tool for Managerial Decision-Making, marzo, Nueva York, Cornell University, pp.1-41.
Ghiara, Ranjeeta y Eduardo Zepeda, 1999, “Determinación del salario y capital humano en México: 1987-1993”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. 5, Toluca, El Colegio Mexiquense, pp. 67-116.
Hanson, Gordon, 1994, “Regional Adjustment to Trade Liberalization”, working paper, núm. 4713, Cambridge, NBER.
Hanson, Gordon, 1997, “Increasing Returns, trade and the Regional Structure of Wages”, The Economic Journal, vol. 107, Oxford, Blackwell, pp. 113-133.
Hanson, Gordon, 2003 “What has Happened to Wages in Mexico since Nafta? Implications for Hemispheric Free Trade”, working paper, núm. 9563, Cambridge, NBER.
Hanson, Gordon y Ann Harrison, 1995, “Trade, Technology and Wage Inequality”, working paper, núm. 5110, Cambridge, NBER.
Hanson, Gordon y Ann Harrison, 1999, “Who gains from Trade Reform? Some Remaining Puzzles”, Journal of Development Economics, vol. 59, Elsevier, pp. 125-154.
Hernández Laos, Enrique, 2000, Empleo y necesidades de capacitación en mercados regionales de trabajo en México, México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), 1994-2003, Encuesta Nacional de Empleo Urbano, Aguascalientes.
Juhn, Chinhui; Kevin M. Murphy y Pierce Brooks, 1991, “Accounting for the Slowdown in Black-White Wage Convergence”, en Marvin H. Kosters, edit., Workers and the Wages: Changing Patterns in the United States, Washington, D.C., AEI Press, 107-143.
Meza, Liliana, 1999, “Cambios en la estructura salarial, de México en el período 1988-1993 y el aumento en el rendimiento de la educación superior”, El Trimestre Económico, núm. 262, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 189-226.
Meza, Liliana, 2001, “Wage Inequality and the Gender Wage Gap in Mexico”, Economía Mexicana, nueva época, vol. X, México, Centro de Investigación y Docencia Económica, pp. 291-323.
Meza, Liliana, 2005, “Mercados laborales locales y desigualdad salarial en México”, El Trimestre Económico, núm 285, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 133-178.
Mincer, Jacob, 1974, “Schooling, Experience and Earnings”, working paper, Nueva
York, Columbia University Press.
Monastiriotis, V., 2003, “Inter-and Intra-regional Wage Inequalities in the UK:
Sources and Evolution”, working paper, Londres, London School of Economics.
Oaxaca, Roland, 1973, “Male-Female Wage Differential in Urban Labor Markets”, International Economic Review, vol. 14, núm. 3, Philadelphia, University of Pennsylvania, pp. 693-709.
Samaniego, Norma, 1997, “El mercado de trabajo en México”, en El empleo en México: globalización, innovación tecnológica y pobreza difundida, México, El Colegio Nacional de Economistas/Nueva Época, pp. 53-74.
Zamudio, Andrés, 2001, “La escolaridad y la distribución condicional del ingreso”, El Trimestre Económico, núm. 269, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 39-70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).