Stewardship in a Neighborhood of the City of Oaxaca
Main Article Content
Abstract
Article Details
Authors publishing work in this journal agree to the following conditions:
Authors retain copyright and assign first publication rights to the journal Frontera Norte (RFN), with the texts registered under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0), which allows third parties to use published material provided they give credit to the authors and acknowledge this journal as the first publisher.
They authorize the reproduction, publication, translation, communication, and transmission of their paper and all accompanying material, publicly and in any form and by any means; its public distribution in as many copies as required; and public communication thereof in any form, including making it available to the public through electronic means or any other technology, and solely for dissemination and scientific, cultural, and non-commercial purposes.
Authors may enter into further independent contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in this journal (for instance, to include it in an institutional repository or personal webpage, or publish it in a book), provided it is not for commercial purposes and they clearly state that the work was first published in Frontera Norte (RFN) [and add the corresponding bibliographical record: Author/s (Year). Title of paper. Frontera Norte, volume (number), pp. doi: xxxx].
To that end, authors must submit the form assigning ownership of first publication rights, duly completed and signed. This document is to be uploaded in PDF format as a complementary file on the OJS platform.
This work is released under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0)..
References
Bustamante Vasconcelos, Alberto, 1989, Xochimilco, Oaxaca, Ediciones de la Casa de la Cultura Oaxaqueña.
Cancian, Frank, 1996, "Organizaciones Políticas y Religiosas", en Leif Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, México, D. F., Universidad Autónoma del Estado de México.
Chance, J. K. y W. Taylor, 1987, "Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana", Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, nueva época, núm. 14, mayo-junio.
Dalton, Margarita, 1990, Oaxaca, Una historia compartida, México, Instituto Mora, Gobierno del estado de Oaxaca, tomo I.
Lefebvre, Henri, 1972, La vida cotidiana en el mundo moderno, Madrid, Alianza editorial.
Lizama, Jesús, 2006, La guelaguetza en Oaxaca, Fiesta, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano, México, CIESAS.
Lizama, Jesús, 2008, Estar en el mundo, México, CIESAS/M. A. Porrúa.
López Austin, Alfredo y Luis Millones, 2008, Dioses del norte, dioses del sur, México, Era.
Mauss, Marcel, 1979, Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos.
Medina, Andrés, 1995, "Los sistemas de cargo en la Cuenca de México: una primera aproximación a su trasfondo histórico", Alteridades, México, UAM-Iztapalapa, vol. 5, núm. 9.
Medina, Andrés, 2006, "Los pueblos originarios del sur del Distrito Federal: una primera mirada etnográfica", en Andrés Medina, coordinador, La memoria negada de la ciudad de México, México, D. F., UNAM/UACM.
Medina, Andrés, 2007, Pueblos antiguos, ciudad diversa: Una definición etnográfica de la Ciudad de México, México, IIA-UNAM.
Portal, María Ana, 1997, Ciudadanos desde el pueblo, México, Culturas Populares.
Prats, Llorenc, 1997, "Antigalles, relíquies i esencies: reflexion sobre el concepte de Patrimoni cultural", Revista "d'Etnologia" de Catalunya, núm. 3.
Van Doesburg, Sebastián, 2007, "La fundación de Oaxaca, Antecedentes y contexto del título de ciudad de 1532", en Sebastián van Doesburg, 475 años de la fundación de Oaxaca, Oaxaca, Tomo I, H. Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca/Fundación Harp Helú/Casa de la Ciudad de Oaxaca/Proveedora Escolar/Almadía, tomo I.
Velasco, Carlos, 1993, Oaxaca: patrimonio cultural de la humanidad, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca.
Wolf, Eric, 1996, "El sistema de cargo en la comunidad mesoamericana", en Leif Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, México, D. F., Universidad Autónoma del Estado de México.
Notas
Planteamos que estaban un tanto alejadas por el poco desarrollo de las vías de comunicación. Muchas de ellas tenían una economía de autoconsumo. Actualmente es muy difícil hallar este tipo de comunidades. La migración, el comercio y las instituciones de gobierno están presentes en ella, lo que ha ocasionado que ahora ya no dependan de la producción comunitaria, sino de los sueldos de la burocracia estatal o de la migración.
Hay que tener presente que durante la Colonia, los pueblos indios contaban con un cabildo indígena, en donde los cargos estaban ordenados de maneras jerárquica. No se cuentan con datos sobre la situación del cabildo indígena para los pueblos de los valles centrales de Oaxaca, pero sí para la región de la sierra norte, en específico para los llamados pueblos del rincón. Chance afirma que para el siglo XVIII los pueblos de esta región contaban con un sistema de cargos bien establecido, en donde existía una clara distinción entre los tres cargos más elevados, llamados cargos honoríficos, y los tres cargos inferiores.
Los pueblos indígenas de Oaxaca, entre ellos Xochimilco, fueron afectados por las Reformas Borbónicas que intentaban modernizar la economía colonial, favoreciendo un sistema de libre comercio, reorganizando la administración pública, atacando a los grupos de poder como la Iglesia e incrementado la captación de impuestos. Todo lo anterior convulsionó la economía colonial, afectando a las comunidades indígenas y a las cofradías religiosas. Aunado a esto, durante las primeras décadas del siglo XIX la producción de la grana cochinilla tuvo altas y bajas en su producción y una caída pronunciada en sus precios, afectando a la población indígena que era la productora.
Xochimilco, como pueblo indio, fue evangelizado por los dominicos. De acuerdo con Chance y Taylor (1987) esta orden fomentó la creación de cofradías con el fin de sufragar los gastos de las fiestas. Las cofradías también eran de los gremios artesanales y en Xochimilco surgió la mantelería, como actividad económica del pueblo. Seguramente los manteleros tuvieron su cofradía y lo mismo pudo haber pasado con los campesinos del pueblo de Xochimilco.
Al final del artículo está un mapa de la ciudad de Oaxaca, allí se señalan los límites del pueblo de Xochimilco, que no son los del barrio.
Los escritos de historiadores como Van Doesburg, Arrioja o Alberto Bustamente informan sobre la conformación de la ciudad de Antequera, sus límites y colindancias. Por ello se afirma que el antiguo pueblo de Xochimilco llegaba a lo que hoy es parte del centro histórico de la ciudad. El ingeniero Alberto Bustamante proporciona más datos sobre los antiguos límites del barrio.
El origen de las mayordomías se remite a la época colonial, cuando se organizó a la población en torno a un lugar, como puede ser un pueblo o barrio, o bien alrededor de una actividad: panaderos, tejedores, etcétera. Cada comunidad o grupo de artesanos constituían una cofradía que se encargaba de financiar y organizar las festividades del santo patrón de la cofradía. Al frente de la cofradía se elegía a un mayordomo, que era el encargado de vigilar el buen uso de los recursos de la cofradía, así como la organización de la festividad. Con el tiempo y debido a los cambios presentados, el mayordomo formó parte del sistema de cargos (una forma de organización social y política que se dio en las comunidades indígenas de México en donde los ciudadanos deben prestar sus servicios a la comunidad, se inicia desde los puestos más sencillos y se va escalando hasta llegar a los más importantes, uno de ellos es el de mayordomo) y adquirió la responsabilidad de financiar la fiesta del santo patrón.
El trabajo de campo se realizó en octubre de 2009. Regresando en 2011 con propósitos de observación.
La chirimía es un instrumento musical de viento de madera, de doble lengüeta. En el siglo XVI llegó a América procedente de España.
En el trabajo de campo se observó que mientras a los asistentes se les dio de cenar una pieza de pan con jamón y una taza de café, a los exmayordomos se les sirvió tamales y café.
La calenda es una procesión religiosa festiva que recorre las calles del barrio. Sale la noche anterior al día de la fiesta. La encabeza la imagen religiosa que se festeja, mujeres vestidas con el traje de chinas oaxaqueñas, en sus cabezas llevan canastas adornadas con flores, en algunos casos las canastas llevan fuegos artificiales que se encienden al momento en que las portadoras bailan el jarabe del valle. Acompañan también una banda de música de viento y los feligreses de la parroquia donde se celebra la fiesta.
Como bien lo anotó Andrés Medina en sus comentarios a este trabajo, Xochimilco es, en este momento, un barrio entendido como una división territorial de la ciudad de Oaxaca, sin embargo, sus habitantes, sobre todo los que pertenecen a familias originarias del mismo, actúan como pueblo debido a que fue un pueblo de origen prehispánico y en su memoria histórica está presente este hecho. En este caso nos referimos al barrio en la acepción que hemos dado al inicio de esta nota.
El castillo es una estructura de carrizo en donde colocan pólvora para crear los fuegos artificiales que son parte de las festividades religiosas y profanas en Oaxaca
Por ejemplo, de comer dieron cocteles de mariscos con cerveza y galletas, además obsequiaron artículos de plástico para la cocina y se presentó la "danza de la Pluma".
Entrevista realizada al mayordomo, 2005, marzo, 2006.
La fiesta es la unidad de análisis, pero ella se realiza por medio de la mayordomía o sistema de cargos, por lo tanto en el análisis de la fiesta se considera también al sistema de cargos
Entrevista realizada en la ciudad de Oaxaca, febrero, 2010.
Santo Domingo de Guzman es el templo más majestuoso de la ciudad de Oaxaca. Por ello mismo allí celebra la aristocracia oaxaqueña sus ceremonias religiosas.