On the Path to Cerro Gordo, and Tepehuan Ritual Offerings in the Highest Mountains of the Community of San Bernardino de Milpillas

Main Article Content

Chantal Cramaussel

Abstract

The ritual of offerings is a rain-making ceremony held at the end of the dry season in the highest peaks within the Tepehuan community of San Bernardino of Milpillas Chico, in the Sierra Tepehuana (State of Durango). Civil authorities, medicine men and members of the Council of elders take part in these rituals that are distinct from the Catholic ones and pertain to the yearly cycle of the traditional customs. It is a very important moment that strengthens cohesion among the Tepehuans who have a very scattered population pattern, as do the other indigenous groups in the North, though their rituals have also similarities with Mesoamerican ones.

Article Details

How to Cite
Cramaussel, C. (2016). On the Path to Cerro Gordo, and Tepehuan Ritual Offerings in the Highest Mountains of the Community of San Bernardino de Milpillas. Frontera Norte, 26(52), 135–154. https://doi.org/10.17428/rfn.v26i52.106
Section
Papers

References

Alvarado, Neyra, 2004, Titailpí... timokutunal. Atar la vida, trozar la muerte. El sistema ritual de los mexicaneros de Durango, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Baez-Jorge, Félix, 2011, Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena, Xalapa, Universidad Veracruzana.

Barabas, Alicia, coord., 2003, Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, tomo III (colección Etnografía de los pueblos indígenas de México).

Bennet, Wendell y Robert Zingg, 1986, Los tarahumaras: Una tribu india del norte de México, México, Instituto Nacional Indigenista.

Broda, Johanna; Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero, coords., 2001, La montaña en el paisaje ritual, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Broda, Johanna, 2004, "Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehipánica: el ritual mexica", en Johanna Broda y Catherine Good Eshelmann, coords., Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Antropología a Historia, pp. 35-50 (colección Etnografía de los pueblos de México).

Coyle, Philip, 2003, "'Para juntar las aguas': indexando las metonimias de territorialidad en el ritual cora de kweimaturutse'e" en Alicia Barabas, coordinadora, Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, tomo III, pp. 48-54 (colección Etnografía de los pueblos indígenas de México).

Cramaussel, Chantal, 2009, "Historia del poblamiento del municipio de Pueblo Nuevo, Durango", Transición, núm. 37, pp. 10-37.

Cramaussel, Chantal, 2010, "Mualham o San Bernardino de Milpillas Chico, Durango. El pueblo de la Sierra Tepehuana donde se sembraba el agua del mar", Revista de Historia, núm. 2, pp. 22-48.

Cramaussel, Chantal, 2013a, "El sistema de cargos tradicionales en San Bernardino de Milpillas Chico, estado de Durango", Culturales, época II, vol. 1, núm. 1, pp. 69-106.

Cramaussel, Chantal, 2013b, "Recursos alimentarios y cocina tradicional de San Bernardino de Milpillas Chico, en la Sierra Tepehuana, durante la primera mitad del siglo XX", en Miguel Vallebueno, coordinador, La cocina duranguense, Gómez Palacio, Durango, Fundación Lala/Universidad Juárez del Estado de Durango, pp. 205-235.

Cramaussel, Chantal, 2013c, "El fracaso de la evangelización en la Sierra Tepehuana durante la época colonial", en Miguel Vallebueno, editor, Historia General del Estado de Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango, tomo II pp.154-199.

Kennedy, John, 1970, Inápuchi, una comunidad tarahumara gentil, México, Instituto Indigenista Interamericano.

Lemaistre, Denis, 2006, "Similitudes y contrastes entre los sistemas festivos tepehuano del sur y huichol", en Chantal Cramaussel, coordinadora, La Sierra tepehuana. Asentamientos y movimientos de población, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/Universidad Juárez del estado de Durango, pp. 257-269.

Liffman, Paul, 2012, La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el Occidente de México, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Medina, Héctor, 2003, "Las peregrinaciones a los cinco rumbos del cosmos por los huicholes del sur de Durango", en Alicia Barabas, coordinadora, Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, tomo III, pp. 94-104 (colección Etnografía de los pueblos indígenas de México).

Neurath, Johannes, 2003, en Alicia Barabas, coordinadora, Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, tomo III, pp. 55-64 (colección Etnografía de los pueblos indígenas de México).

Oseguera, Andrés, 2013, La persistencia de la costumbre pima. Interpretaciones desde la antropología cognitiva, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Juan Pablos.

Reyes Valdez, Antonio, 2006a, Tepehuanes del Sur, Pueblos Indígenas del México contemporáneo, México, Comisión para el desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Reyes Valdez, Antonio, 2006b, Los que están benditos: el mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán, Durango, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Reyes Valdez, Antonio, 2007, Formas de gobierno y autoridades indígenas: el caso de los tepehuanos del sur de Durango, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Sánchez Olmedo, José Guadalupe, 1980, Etnografía de la Sierra Madre Occidental; tepehuanes y mexicaneros, SEP-INAH (colección científica núm. 92).

Nota

El presente artículo es resultado de dos temporadas de trabajo de campo, llevadas a cabo en 2013. Clementina Campos y Dorian Neyra elaboraron un video sobre el tema disponible en Youtube. Doy gracias por su apoyo a la comunidad de San Bernardino, a de la CDI, al Colegio de Michoacán, a la UJED y a ADABI. Agradezco a Gerardo Bañales quien colaboró en esa investigación, a don Próspero Ramos Zepeda y doña Inés Ramos Zepeda por todas las precisiones que me ofrecieron, así como los comentarios de Paul Liffman y de Hans Roskamp.