Administrar o gobernar? El reto del gobierno panista en Chihuahua

Main Article Content

Yemile Mizrahi

Abstract

Desde 1986 Chihuahua se convirtió en uno de los bastiones más importantes para el PAN y en el símbolo a nivel nacional de la lucha en contra del fraude electoral. La victoria del PAN en 1992 generó grandes expectativas de cambio político. Sin embargo, después de tres años, en las elecciones intermedias de 1995 el PAN perdió por un alto margen las principales ciudades del estado y perdió también la mayoría en el Congreso local. El artículo analiza el desempeño del gobierno panista durante los primeros tres años y explica el resultado electoral. El argumento central es que si bien el gobierno ha tenido importantes logros en distintas áreas de la administración, le ha faltado sensibilidad política para manejar los conflictos que ha tenido que confrontar y descuidado la tarea de construir y nutrir sus coaliciones electorales. ABSTRACT Since 1986 Chihuahua has become one of the most important bastions for the PAN and the national symbol of the fight against electoral fraud. The PAN's victory in 1992 generated huge expectations for political change. However, after three years, in the intermediate elections of 1995, the PAN lost with a big margin the main cities of the state, as well as the majority of the seats in the local Congress. This article examines the performance of the PAN government during those first three years and explains the electoral results. The most important issue centers on the fact that although the government has had enormous success in different areas of management, it has lacked in political sensibility to deal with the conflicts it has had to face and has neglected the task of building and nourishing its electoral coalitions.

Article Details

How to Cite
Mizrahi, Y. (2017). Administrar o gobernar? El reto del gobierno panista en Chihuahua. Frontera Norte, 8(16), 57–80. https://doi.org/10.17428/rfn.v8i16.1472
Section
Papers

References

Quiero hacer un especial reconocimiento al señor Salvador Beltrán del Río, representante del gobierno de Chihuahua en la ciudad de México, por su apoyo y amplia disposición para ayudarme a concertar entrevistas con los funcionarios del gobierno del estado. Agradezco también a Luisa Ortiz por su valiosa asistencia en la elaboración de este artículo y a Mayté Guijarro por ayudarme a recopilar y procesar información estadística.

Para un estudio de las diferentes coaliciones que un partido en el gobierno se ve en la necesidad de asegurar, véase Edward Gibson, "The Populist Road to Market Refom: Policy and Electoral Coalitions in Argentina and Mexico" (mimeo, 1996). Regreso a este punto más adelante.

Robert D. Putnam, Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy, Princeton, Princeton University Press, 1992, p. 9.

En su definición sobre gobernabilidad, Alicia Ziccardi sugiere que este concepto debe incluir dos dimensiones: eficiencia administrativa y capacidad de generar legitimidad y consenso. Esta definición, en mi opinión, no distingue de manera clara la diferencia entre gobiernos democráticos y gobiernos autoritarios, ya que no puede descartarse a priori que existan gobiernos autoritarios que gocen de legitimidad y consenso social. En la experiencia latinoamericana, varios gobiernos autoritarios gozaron de alto niveles de legitimidad, sobre todo aquellos que sucedieron a gobiernos democráticos ampliamente desacreditados por severas crisis económicas y políticas. Alicia Ziccardi, "La tarea de gobernar: las ciudades y la gobernabilidad", en Alicia Ziccardi (coord.), La tarea de gobernar: Gobiernos locales y demandas ciudadanas, México, Miguel Ángel Porrúa/IIS-UNAM, 1995, p. 15.

Entrevista con Jesús Mesta, secretario de Finanzas del Gobierno del Estado, ciudad de México, mayo de 1996.

Putnam, op. cit., p. 65.

Vale la pena mencionar aquí que, en efecto, en sistemas no competitivos los funcionarios públicos encuentran otros incentivos para desempeñar un buen papel en el gobierno. El más importante es la consideración sobre el futuro de las carreras políticas de los funcionarios públicos en turno. Elaboro este tema más adelante. Lo que es importante mencionar aquí es que, dado que en sistemas competitivos la rendición de cuentas de los funcionarios públicos es hacia abajo, con el electorado, el gobierno tiene que tomar en cuenta la evaluación de este último en el ejercicio de sus tareas. Si el futuro de la carrera política de los funcionarios públicos depende de otras instancias fuera del estado, estos buscaran con sus acciones "complacer" a aquellas personas que tienen el poder de influir sobre sus propios futuros políticos. El grado de competitividad en la entidad es por lo tanto fundamental en la orientación de los estilos del gobierno.

Para un análisis de estas experiencias, véanse los trabajos de Alicia Ziccardi, op. cit.; Mauricio (coord.), En busca de la democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local mexicano, México: El Colegio de México, 1994; Enrique Cabrero Mendoza, La nueva gestión municipal en Análisis de experiencias innovadoras en gobiernos locales, México, Miguel Ángel Porrúa/CIDE, 1995.

Putnam, op. cit.

Para una discusión similar en el caso español, véase Joan Subirats, "Democracia, participación y eficiencia" (mimeo, 1996).

Edward Gibson, op. cit.

Para un análisis interesante sobre las diferentes estrategias de supervivencia política, véase Alberto Díaz Cayeros, "Supervivencia política y distribución de recursos en el sistema federal mexicano: hacia una prueba empírica" (mimeo, 1995).

El Norte, 30 de noviembre de 1994.

Entrevista con Jesús Mesta, secretario de Finanzas del estado de Chihuahua, ciudad de México, mayo de 1996.

La encuesta de opinión incluye resultados con respecto al gabinete y al gobernador. A pesar de que en general el gobernador tiene niveles de aceptación más altos que el gabinete, las opiniones coinciden con respecto a la lejanía, la flexibilidad y la honestidad de los funcionarios públicos. Los resultados de esta encuesta fueron obtenidos a través de la representación del gobierno de Chihuahua en el Distrito Federal.

Para una mayor elaboración sobre este tema, véase mi tesis doctoral, "A New Conservative Opposition in Mexico: The Politics of Entrepreneurs in Chihuahua", Universidad de California, Berkeley, 1994.

En efecto, los puestos más importantes dentro del gabinete de gobierno en Chihuahua están ocupados por empresarios. Además del gobernador, las secretarías de Gobierno, Fomento Económico, Educación, Finanzas, Fomento Municipal, Comunicación Social y Obras Públicas están ocupadas por empresarios.

Tomo el año de 1988 como base debido a la información estadística disponible. No hay datos para 1986, año en que comenzó el gobierno de Fernando Baeza.

Dirección General de Administración y Finanzas, Francisco Barrio, Tercer informe de Gobierno, 1995

Dirección General de Finanzas del Estado de Chihuahua.

Dirección General de Administración y Finanzas del Estado. Las participaciones federales se asignan a los estados con base en una fórmula que incluye consideraciones sobre la población total en el estado, el monto de la recaudación de impuestos federales en el estado y el grado de marginalidad. Según el secretario de Finanzas del estado de Chihuahua, las participaciones que recibe el estado han decrecido, no por una discriminación política, sino porque la fórmula no es adecuada. Una de las grandes luchas de los gobierne estatales con la federación es precisamente la redefinición de esta fórmula.

Para una mayor elaboración sobre el tema, véase mi trabajo, "The Dilemmas of the Opposition in Government: The Case of Chihuahua" (mimeo, 1996).

Durante la administración del gobierno priísta de Fernando Baeza, Desarrollo Económico, una organización empresarial privada de Chihuahua, había empezado a diseñar un plan económico para Chihuahua con el asesoramiento de empresas consultoras estadunidenses. Este proyecto, "Chihuahua Siglo XXI", quedó parado. El gobierno panista de Chihuahua retomó este proyecto originado en la iniciativa privada, buscó de nuevo el asesoramiento de empresas consultoras norteamericanas y lo incorporó en su plan de gobierno.

A pesar de que el gobierno ha promovido la producción de insumos para la industria maquiladora, los resultados todavía no han sido muy significativos, porque éstos sólo se observan a largo plazo. Entrevista con Enrique Terrazas, secretario de Fomento Económico del gobierno del estado, ciudad de México, abril de 1996.

Es importante mencionar que, además de la generación de nuevos empleos, el gobierno ha podido mantener una buena situación laboral reflejada en el bajo número de huelgas. En 1992 se registraron 10 huelgas y en 1993 14. Según el secretario de Fomento Económico, en 1995 sólo se registró una huelga y esta fue organizada por el magisterio. Entrevista con Enrique Terrazas, secretario de Fomento Económico del gobierno del estado, ciudad de México, abril de 1996.

Según una opinión generalizada entre empresarios en Chihuahua, Fernando Baeza fue un gobernador "carretero", es decir, su logro principal fue la construcción de una importante red carretera que conecta al estado de norte a sur. Entrevista con Eugenio Villarreal, ex director de Desarrollo Económico en el estado Chihuahua, ciudad de México, abril de 1996.

Entrevista confidencial, Chihuahua, abril de 1996.

Entrevista con Enrique Terrazas, secretario de Fomento Económico del gobierno del estado, ciudad de México, abril de 1996.

Entrevista con Eugenio Villarreal, ex director de Desarrollo Económico en el estado de Chihuahua, una organización que durante los años ochenta emprendió una importante labor de promoción industrial, ciudad de México, marzo de 1996.

El titular de la Secretaría de Fomento Económico, Enrique Terrazas, es dueño de una de las compañías cementeras más importantes de Chihuahua. Su empresa ha participado en la construcción de parques industriales

Entrevista con Eduardo Romero, secretario de Gobierno del estado, ciudad de México, marzo de 1996.

Sólo Baja California y Nuevo León absorben una proporción mayor que Chihuahua. Estados como Tabasco, Oaxaca y Aguascalientes destinan menos del 10 por ciento de las participaciones federales al gasto educativo. La media nacional es del 46 por ciento. Información obtenida en la Secretaría de Administración y Finanzas del Estado de Chihuahua. La diferencia que existe entre los diferentes estados en relación al gasto educativo es marcada. El tema es materia para una investigación aparte. Baste señalar por el momento que la disparidad en términos del gasto educativo ha tenido un efecto perverso, pues el gobierno federal ha penalizado a los estados que más esfuerzos han hecho en materia educativa. Le debo esta observación a Alberto Díaz Cayeros.

Francisco Barrio, Tercer Informe de Gobierno, 1995.

Fernando Baeza, Sexto Informe de Gobierno, 1992.

Boletín informativo de la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno del estado.

En efecto, el gobierno ha adoptado una serie de medidas encaminadas a agilizar los tramites, simplificar los requisitos y hacer más eficiente la provisión de los servicios públicos. Por ejemplo, el gobierno ha simplificado los trámites para el pago del impuesto sobre nóminas, ha reducido los trámites para obtener licencias de conducir y para realizar el pago de las tenencias y los derechos vehiculares, ha introducido módulos de atención a los contribuyentes en diferentes puntos de la ciudad con el fin de hacer mas fácil el pago de impuestos y de infracciones de tránsito, ha implementado un programa de atención telefónica al público con el fin de obtener información sobre los servicios que presta el gobierno y los requisitos necesarios para obtenerlos, y ha agilizado los trámites para la acreditación de los proveedores del gobierno del estado en las licitaciones publicas así como la implantación de mecanismos para pagarle a tiempo a los proveedores. Información obtenida por la autora, Dirección General de Finanzas y Administración del Estado de Chihuahua.

Entrevista con Jesús Mesta, secretario de Finanzas del gobierno, mayo de 1996.

Entrevista con Jesús Mesta, secretario de Finanzas del gobierno, mayo de 1996.

Entrevista con Eduardo Romero Ramos, secretario de Gobierno, ciudad de México, marzo de 1996.

Muchos de los promotores del voto en las colonias populares son maestros que se encuentran en comisión. Entrevista con Eduardo Romero Ramos, secretario de Gobierno, Chihuahua, agosto de 1994.

Entrevista con Roberto Piñón Cely, actual director del Departamento de Educación. Citado por Carlos Ornelas, "La descentralización de la educación en México. Una visión desde la periferia" (mimeo, 1994).

Entrevista con Francisco Barrio, gobernador del estado de Chihuahua, ciudad de México, marzo de 1996.

Entrevista con César Chavira, secretario de la Dirección General de Educación y Cultura, ciudad de México junio de 1996.

Ibidem.

Entrevista con Eduardo Romero Ramos, secretario de Gobierno, ciudad de México, abril de 1996. Esta opinión fue ampliamente compartida por varios funcionarios del gobierno, incluido el gobernador.

Entrevista con César Chavira, secretario de la Dirección General de Educación y Cultura, ciudad de México, junio de 1996.

Entrevista con Francisco Molina, procurador de justicia del estado de Chihuahua de 1992 a 1996, ciudad de México, junio de 1996. Antonio Lozano Gracia, ex titular de la Procuraduría General de la República, nombró a Francisco Molina director general del Instituto Nacional del Combate a las Drogas.

Entrevista con Francisco Molina.

Entrevista con Francisco Molina. "A la mitad del camino seguimos avanzando", boletín informativo de la Procuraduría General de Justicia del estado.

Entrevista con Francisco Molina, junio de 1996.

“A la mitad del camino seguimos avanzando”, boletín informativo de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Ley Electoral del Estado de Chihuahua, 1995, art.55.

La población de cada distrito sólo varía como máximo un diez por ciento del tamaño promedio de los distritos. Esto permite una mayor equidad en la representación. En la distritación anterior había distritos 14 veces más grandes que otros, Juan Molinar, "Geografía Electoral", en Carlos Martínez Assad (coord.), Balance y perspectivas de los estudios regionales en México, México, Miguel Ángel Porrúa/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-UNAM, 1990, y Jenny Saltiel, "Representación parlamentaria y geografía electoral. Efectos políticos del diseño de fronteras electorales: El caso de Chihuahua 1983-1986", tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1991.

Esto fue resultado de un "mal" cálculo político, pues el PAN, efectivamente, pensó que ganaría la mayor parte de las diputaciones por mayoría relativa. Esto esencialmente demuestra que los partidos en el poder tienen cálculos políticos similares. Para una mayor elaboración del tema, véase mi artículo, "Las elecciones de 1995 en Chihuahua", en Leonardo Valdés (coord.), Elecciones y partidos políticos 1994-1995, México Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (en prensa).

En las elecciones para diputados locales en 1992, el PAN obtuvo el 49.4 por ciento del total de los votos y el PRI el 47.3 por ciento. En las elecciones de 1995, el PAN obtuvo el 39.2 por ciento y el PRI el 46.4 por ciento. La votación por otros partidos aumentó del 3.19 por ciento en 1992 al 8.6 por ciento en 1995. Para un análisis más elaborado, véase mi artículo, "Las elecciones de 1995 en Chihuahua".

Entrevista confidencial.

Uno de los primeros resultados de esta autoevaluación es el programa "Jalemos Parejo", destinado a "etiquetar" las obras que realiza el gobierno a lo largo del estado y de este modo hacerlas mas identificables para el ciudadano común. Otro cambio destinado a estrechar más los vínculos del gobierno con la comunidad es la introducción de audiencias públicas con los funcionarios de alto nivel, incluido el gobernador. Entrevista con Eduardo Romero Ramos, secretario de Gobierno, ciudad de México, abril de 1996.

Yemile Mizrahi, "Eficiencia, democracia y participación. Los dilemas de los gobiernos de oposición en México", en Política y Gobierno, vol. II, núm.2, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1995, pp 200-202.

Entrevista con Leandro Luján, Chihuahua, agosto de 1994.

Entrevista con Javier Corral, Chihuahua, agosto de 1994.

Entrevista con Eduardo Romero, secretario de Gobierno del gobierno de Chihuahua, ciudad de México, abril de 1996.

Entrevista confidencial, Esta opinión fue repetida en numerosas entrevistas.