Calidad con consenso en las maquiladoras ¿Asociación factible?

Main Article Content

Jorge Carrillo V

Abstract

En el presente trabajo se discute la importancia de la calidad en los sistemas de producción flexible. Se presentan los descubrimientos más generales de cuatro estudios sobre la adaptación de las nuevas tecnologías, duras y blandas, en la industria maquiladora de exportación en México. Finalmente, se analiza la percepción de los trabajadores hacia la tecnología y el trabajo a través de la comparación de dos plantas automotrices: una maquiladora establecida en la frontera norte y una manufacturera no-maquiladora ubicada en la región centro-sur de México. La idea central de este trabajo es que existe un fuerte proceso de mejoramiento de la calidad en las plantas maquiladoras, el cual es llevado a cabo consensualmente. Sin embargo, la percepción "consensual" no mostró asociación con variables socioeconómicas y fue débil la asociación con las variables laborales y con el grado de exposición a las nuevas tecnologías. Como resultado se establece una hipótesis de trabajo: la percepción que el trabajador tenga de tales eventos depende de la forma e intensidad con que es llevada a cabo la restructuración industrial.ABSTRACTThis article reviews the importance which the quality factor plays in systems of flexible production. It presents a brief overview of finding from four studies of adaptation to the new technologies, both hard and soft, in Mexico's export oriented off-shore assembly plants (maquiladoras). It concludes with an analysis is based on a comparison of two automobile plants-one a maquiladora in Mexico's northers border region, and the other a non-maquila plant situated in Mexico's central-southern region. To key assumption in this essay in that there is a dynamic ongoing effort in the maquiladoras to improve product quality, an effort which involves the broad base of plant employees. Nevertheless, the workers' views on how to control quality did not correlate with socioeconomic variables, and the links between worker's perceptions and labor variables, and between perceptions and the degree of exposure to the new technologies, were weak. As a result of these findings, the author hypotesizes that the perception which a worker holds of events in the workplace depends on both the form and intensity with which industrial restructuring is being implemented.

Article Details

How to Cite
Carrillo V, J. (2017). Calidad con consenso en las maquiladoras ¿Asociación factible?. Frontera Norte, 1(2), 105–131. https://doi.org/10.17428/rfn.v1i2.1656
Section
Papers

References

Este trabajo originalmente fue presentado como ponencia en el seminario "La Industria Maquiladora en México", llevado a cabo en El Colegio de México, del 5 al 7 de junio de 1989.

* Jorge Carrillo V. Director del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Se le puede enviar correspondencia a: Blvd. Abelardo L. Rodríguez núm. 21, Zona del Río, Tijuana, Baja California, tel. 300411, Fax 300050.

James Resen, "The New International Auto' en Los Angeles Times, 12 de febrero de 1989.

Desde 1981, General Motors, la corporación más grande del mundo, ha invertido más de 40 billones de dólares para modernizar su producción tecnológica. Consúltense los trabajos de John F. Krafcik, "A New Diet for U.S. Manufacturing" en Technology Review, Massachusetts Institute of Technology, vol. 92, núm. 1, enero de 1989, págs. 28-36; Shaiken with Hersenberg, Automation and Global Production. La Jolla, Center for US-Mexican Studies, University of California, Monograph Series, 26, 1987. Watanabe Susumu (editor), Microelectronics, Automation and Employment in the Automobile Industry. Chicherter, New York. John Wiley and Sons (ILO), 1987; Corinna Kusel, 'La calidad tiene prioridad No. 1. El papel de la restructuración del proceso de trabajo y de la introducción de conceptos japoneses de organización en la industria automotriz mexicana" en Jorge Carrillo V. (compilador), La nueva era de la industria automotriz en México. Cambio tecnológico, organizacional y en las estructuras de control. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1989 (en prensa); Michel Cusumano A., The Japanese Automobile Industry, Cambridge and London, Harvard University Press, Harvard East Asian, Monographs 122, 1985; Committee on Technology and International Economic and Trade Issues. The Competitive Status of the U.S. Auto Industry, Automobile Panel, Washington, D. C., National Academy Press, 1982, y J. Forslin, A. Sarapata y A.M. Whitewill, Automation and Industrial Workers. A Fifteen Nation Study. Oxford, New York. Pergamon Press, vol. I, part I, 1989.

Digo nuevamente porque desde los años treinta existe una gran preocupación por el desarrollo humano de las relaciones sociales dentro de las empresas. La sociología de las relaciones humanas, desde el enfoque organizacional y el ángulo de la psicología social ha producido importantes trabajos. Fritz Roethlisberger y J. M. Dickinson, Managment and the Worker. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1939. Daniel Katzy Robert Khan. "Leadership Practices in Relation to Productivity and Morale" en Cartwright y Zander (eds.), Group Dynamic, Research and Theory. Nueva York, Peterson and Co., 1953, son algunos de los pioneros. Consúltense las obras de Michel Crozier, El fenómeno burocrático. Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1964, y Georges Friedman y Pierre Naville, Tratado de sociología del trabajo. México, Fondo de Cultura Económica, 1985 (tercera edición).

Aunque el término de posmaquila es aún prematuro, es útil para demostrar que se trata no sólo de un nuevo periodo de la industria maquiladora de exportación en México, sino en particular de un nuevo tipo de maquiladora. El término es usado por René Villarreal, México 2010: de la industrialización tardía a la reestructuración industrial. México, Ediciones Diana, 1988.

Julio Gutiérrez Trujillo, "A la modernización por la calidad" en Examen de la Situación Económica de México, México, Banamex, núm. 749, abril, 1988, pág. 174.

La pregunta es formulada por Patricia A. Wilson en "The New Maquiladoras: Flexible Production in Low Wage Regions", University of Texas at Austin, Community and Regional Planning, Working Paper Series, núm. 9, abril, 1989. En la bibliografía especializada sobre el trabajo se entiende al posfordismo como un cambio del fordismo-taylorismo en el sentido de ampliación o intensificación del mismo. Mientras que el concepto de toyotismo está relacionado con una transformación profunda en el sentido de una nueva alternativa al fordismo.

La siguiente descripción de la proliferación del control de calidad se basa en una docena de visitas guiadas a plantas maquiladoras en Ciudad Juárez y Nuevo Laredo durante 1988-1989. Véase el Anexo Indicadores de Restructuración en la Industria Automotriz.

El involucramiento de la calidad y el justo a tiempo en los proveedores está en función, básicamente, de las exigencias de las grandes firmas. L. E. Arjona, "La industria mexicana de autopartes durante el auge exportador de los ochenta" en Jorge Carrillo V. (compilador), La nueva era de la industria automotriz en México. Cambio tecnológico, organizacional y en las estructuras de control. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1990 (en prensa).

Desaparece la inspección de calidad frente a las líneas de producción.

Si bien es consenso suponer que a esta fase de flexibilidad correspondan situaciones de menor conflicto en comparación con la etapa fordista clásica, sí existe un debate acerca de las relaciones de cooperación: ¿son producto del consenso o de un mayor control sobre el trabajo por parte de las empresas? Consúltense P.James. "Prospects for the U. S.-Mexican Relationship in the Motor Vehicle Sector" en Richard Feinber y Valeriana Kallab (editores), The United States and Mexico: Face to Face with New Technology. Transaction Books, 1987, págs. 101-125; y Shaiken with Hersenberg, op. cit. Jane Mile, "Management by M. Stres", Technology Review, Massachussetts Institute of Technology, octubre, 1988, argumentan que en la planta núm 1 en Fremont, California, los equipos de trabajo han hecho más "estresante" el trabajo de los obreros automotrices. Por su lado, Krafcik afirma que muchos problemas que terminan en demandas sindicales en plantas tradicionales son ahora resueltos informalmente en los equipos de trabajo en plantas de tecnología flexible. Op. cit., pág. 34.

El éxito de que se logre la eficiencia y la calidad buscada, sin embargo, no depende solamente de los trabajadores. Como apunta Lowell Turner: el rol de la gerencia es central para alcanzar la lealtad y compromiso de trabajadores y líderes sindicalistas. Lowell Turner, 'Three Plants, Three Futures" en Technology Review, Massachussetts Institute of the Technology, vol. 92, núm. 1, enero, 1989, págs. 38-45. Este rol descansa en buena medida en la conducta y actitud del líder del grupo de trabajo. Mis entrevistas en la docena de plantas visitadas reportan que niveles de mandos medios, como supervisores y superintendentes, son factores cruciales de éxito hacia el objetivo en cuestión, lo cual es consistente con los resultados de Turner.

Khosrow Fatemi, "Manpower Development of the Maquiladoras". Ponencia, Western Social Association 31st Annual Conference, Albuquerque, Nuevo México, abril 26-29 de 1989.

Khosrow Fatemi, "Manpower Development of the Maquiladoras". Ponencia, Western Social Association 31st Annual Conference, Albuquerque, Nuevo México, abril 26-29 de 1989.

John F. Krafick, op. cit., pág. 27.

Ibid., pág. 32

Villarreal, op. cit., pág.27.

Stoddard menciona que la falta de calidad de los obreros y obreras de la maquiladora es un obstáculo para establecer industrias de alta tecnología. Ellwyn R. Stoddard, Maquila Assembly Plants in Northern Mexico. Estados Unidos, Texas Western Press y The University of Texas at El Paso, 1987, págs. 32-37.

Frost y Sullivan, "Predicción de un análisis de mercado" en Northern California Electronics News, enero 7 de 1980. Incluso hay autores que aún mantienen esta idea. Véase Susan Walsh Sanderson, et al., Impact of Autommated Technology in Offshore Assembly. Carnegie Nellon University, School of Urban and Public Affairs, 1985.

Raúl Hinojosa y Rebecca Morales, "International Restructuring and Labor Market Interdependence: The Automobile Industry in Mexico and the United States". Ponencia presentada en "La Conferencia sobre Interdependencia de los Mercados Laborales en México y Estados Unidos". México, El Colegio de México, septiembre 25-27 de 1986.

Shaiken y Hersenberg puntualizan con claridad esta nueva era industrial entre México y Estados Unidos, caracterizada por ser una relación más compleja. Op. cit.

La tecnología dura es aquella orientada a la maquinaria, equipo y material; y la tecnología blanda se adecúa en la organización de la producción y del trabajo.

La lista de autores que presento por supuesto no es completa. Si bien existen otros trabajos, considero que los expuestos permiten claramente reflejar en forma conspicua los cambios tecnológicos en la industria maquiladora de exportación.

L. Palomares y L. Mertens, "El surgimiento de un nuevo tipo de trabajador en la industria de alta tecnología: el caso de la electrónica" en Esthela Gutiérrez (coordinadora), Reestructuración productiva y clase obrera. México, Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México (Testimonios de la crisis núm. 1), 1985, págs. 170-198. Patricia A. Wilson, op. cit., pág. 5. Bernardo González-Aréchiga y José Carlos Ramírez, "Productividad sin distribución: Cambio tecnológico en la maquiladora electrónica (El caso de México y Tijuana)" en Frontera Norte, vol. I, núm. 1, enero-junio de 1989. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte; y Jorge Carrillo V., "Maquilización de la industria automotriz en México. De la industria terminal a la industria de ensamble" en Jorge Carrillo V. (coordinador), La nueva era de la industria automotriz. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1989 (en prensa).

Estos autores visitaron 60 plantas electrónicas en 17 ciudades durante 1984, 35 de las cuales fueron maquiladoras.

Esta autora visitó 71 plantas, 27 en la frontera, 26 en Guadalajara y 15 en Monterrey.

Este último resultado del avance de la tecnología y la edad de las plantas es contrario al que llegan González-Aréchiga y Ramírez en la obra ya citada. Si bien, los métodos utilizados y el objeto central de estudio es cualitativamente diferente en ambos estudios, sus apreciaciones nos llevan a la necesidad de continuar con trabajos que arrojen mayores resultados.

Patricia A. Wilson clasifica en tres grupos a las maquiladoras atendiendo a criterios cualitativos: nivel de utilización de tecnología, relaciones interfirma, relaciones en el taller y técnicas gerenciales, según respuestas de los gerentes. Op. cit., pág. 27. Cfr. Cuadro 2.

Aunque se puede considerar que todas las técnicas tienen que ver con el involucramiento en el empleo, existen plantas en donde el desarrollo de filosofías de trabajo y de las relaciones sociales se erigen por sí mismas en una técnica más. Se anexa al final de este documento la matriz de información elaborada en dicho trabajo.

P. Wilson, op. cit., pág. 18.

Bernardo González-Aréchiga y J.C. Ramírez, op. cit., págs. 29 y 33.

G. K. Schoepfle y J. F. Pérez-López, "U.S. Employment Impact of TSUS 806.30 and 807.00 Provisions and Mexican Maquiladoras: A Survey of Issues and Estimates". U.S. Department of Labor, Bureau of International Labor Affairs, Economic Discussion Paper 29, agosto 1988, 67 páginas.

De acuerdo a la clasificación más utilizada por los demógrafos.

La selección de los casos fue aleatoria y se hizo de la siguiente manera: se contó con el listado de trabajadores por línea y mediante números aleatorios se obtuvo la proporción que le correspondía a las líneas seleccionadas. El muestreo fue aleatorio y por estrato. Los criterios de selección fueron tres: 1) Se tomaron trabajadores directos (operarios e inspectores) y trabajadores de mantenimiento. 2) Se seleccionaron líneas expuestas a cambios tecnológico-organizativos como el control estadístico del proceso y líneas no expuestas. Y 3) se escogieron hombres y mujeres. En el primer criterio de selección se mantuvo una representatividad proporcional de los tres estratos. Y en el segundo y tercer criterio se buscó mantener la equivalencia en el número de casos entrevistados.

El modelo de análisis de discriminantes consiste en establecer un modelo con variable dependiente, de tal forma que cada variable independiente es medida en función de la dependiente a través de medias y desviaciones estándar. Jerarquiza el peso de la variable en la explicación de la variable independiente según cada caso. Analiza correlación de matrices, Lambda y F. Finalmente, a través de la función canónica discriminante sugiere si la clasificación de cada caso, en la variable independiente, es adecuada o no. El modelo sugerido para el análisis de discriminantes fue el siguiente: La percepción en el trabajo está definida fundamentalmente por aspectos socioeconómicos y por aspectos del trabajo. Así, PERCEPCIÓN=VSE + VT. (Véase anexo metodológico).