Young Men from Western Ciudad Juárez: Constructing Identities in Violent Contexts

Main Article Content

Héctor Sebastian Rosas Landa Bautista
María Alejandra Salguero Velázquez

Abstract

The purpose of the present study was to analyze the process of identity construction in six young men from the west of Ciudad Juárez, in Mexico’s northern border. Qualitative research was carried out using participant observation and semi-structured interviewing as the main co-construction technique, focusing on everyday life and significant affective experiences in their life trajectories.Fieldwork was carried out between 2016 and 2017. The analysis of the data shows that violence, often fatal and predominantly represented by drug trafficking groups, is the main driver in participants’ affective and everyday lives. It was also found that young people respond to violence pragmatically by constructing identities that allow them to safeguard their integrity and remain part of the social context.  

Article Details

How to Cite
Rosas Landa Bautista, H. S., & Salguero Velázquez, M. A. (2020). Young Men from Western Ciudad Juárez: Constructing Identities in Violent Contexts. Frontera Norte, 32. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1937
Section
Papers
Author Biographies

Héctor Sebastian Rosas Landa Bautista, Universidad Nacional Autónoma de México

Alumno de doctorado en Psicología Social y Ambiental del Programa de Maestría y Doctorado de la Universidad Nacional Uutónoma de México

María Alejandra Salguero Velázquez, Universidad Nacional Autónoma de México

 Profesora Titular "C" T.C. de la carrera de Psicología UNAMLicenciatura en psicologia UNAMMaestría en Psicologia UNAMDoctorado en Sociología UNAM

References

Alberti, M. (1995). La identidad de género en tres generaciones de mujeres (Tesis de Maestría). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México D.F.

Almada, M. (2012). Casa: un modelo de desarrollo juvenil. Ciudad Juárez, Chihuahua: El Labrador.

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (M. Muñoz, Trad.). Barcelona: Paidós.

Cervera, L. y Monárrez, J. (2010). Sistema de Información Geográfica de la Violencia en el municipio de Juárez, Chihuahua: Geo-referenciación y su comportamiento espacial en el contexto urbano y rural (SIGVIDA) [Reporte final]. Ciudad Juárez, Chihuahua: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra Las Mujeres-Secretaría de Gobernación.

Connel, R. (1995). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinida/es Poder y crisis, (pp. 31-48). Santiago, Chile: ISIS Ediciones.

Cruz, S. (2016). Cambio y transformación de la identidad chola en el contexto de violencia en Ciudad Juárez. En A. Nateras, Violencias y aniquilamiento: Vol. 1. Juventudes situadas y Resistencias afectivas, (pp. 149-170). México: Gedisa/UAM.

Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Sociología. 76(4), 613-637

Cruz, S. (2011). Homicidio masculino en Ciudad Juárez. Costos de las masculinidades subordinadas. Frontera Norte, 23(46), 239-262.

Díaz, C. (2008). Juventud narca: matar para vivir. En Proceso semanario de información y análisis, 30(1676), pp. 6-10).

Domínguez, H. y Ravelo, P. (2011). Desmantelamiento de la ciudadanía. Políticas de terror en la frontera norte. México: Ediciones y Gráficos Eon/UAM-Iztapalapa/CIESAS/ CONACyT/Chicano Studies-University of Texas at El Paso.

Dreier, O. (2011). Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social. En J. Ávila (Ed.), Psicología Cultural, Vol. 1, (pp. 81-128). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Duarte, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar las juventudes en nuestro continente. Última Década, 13, 59-77.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551

Fuentes, C. M., Peña, S. y Hernández, V. (2018). La medición multidimensional de la pobreza a nivel intraurbano en Ciudad Juárez, Chihuahua (2012). Estudios Fronterizos, 19. https://doi.org/10.21670/ref.1801001

García, J. e Ito, M. E. (2009). Hombre joven: propuesta de una categoría para la investigación. La ventana, 3(29), 67-108.

Jusidman, C. (2007). Introducción. En H. Almada y C. Jusidman (Eds.), La realidad social de Ciudad Juárez, (pp. 5–8) Ciudad Juárez, Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Kovalskys, J. (2006). Trauma Social, Modernidad e Identidades Sustraídas: Nuevas Formas de Acción Social. Psykhe (Santiago), 15(2), 13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000200002

Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Revista de la coordinación de estudios de posgrado. La mujer en la investigación y el posgrado, 6(20). Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/04/2004.pd

Martínez, G. y Howard, C. (2006). Mortalidad por homicidio una revisión comparativa en los municipios de Tijuana y Juárez 1985-1997. En P. Ravelo y H. Domínguez (Eds.), Entre las duras aristas de las armas. Violencia y victimización en Ciudad Juárez, (pp. 85-113). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

México Evalúa. (2012). INDICADORES de víctimas visibles e invisibles de homicidio. México Evalúa. México: Centro de Análisis de Políticas Públicas A.C.

Monárrez, L. (2017). Relatos de resistencia: Procesos juveniles identitarios frente a la violencia. Los casos de Fearless Crew y Circolectivo de Ciudad Juárez, Chihuahua (Tesis Doctoral en Ciencias Sociales). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente, Guadalajara, Jalisco.

Moreno, H. (2007). Situación de la seguridad. En H. Almada y C. Jusidman (Eds.), La realidad social de Ciudad Juárez, (pp. 241-279). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Nateras, A. (2016). Juventudes situadas y sitiadas. En A. Nateras (Coord.), Violencias y aniquilamiento: Vol. 1. Juventudes situadas y Resistencias afectivas (pp. 21-50). México: Gedisa/UAM.

Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (16), 13-32.

Núñez, G. y Espinoza, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Estudios de Género de El Colegio de México, 3(5), 90-128.

Ojeda, N. (2009). Reflexiones acerca de las familias transfronterizas y las familias transnacionales entre México y Estados Unidos. Frontera Norte, 21 (42), 7-30.

Peña, J. (2018). Recomposición de la migración laboral en la frontera norte de México. Frontera Norte, (59), 81-102, https://doi.org/10.17428/rfn.v30i59.645

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. (PNPSVD). (2015). Diagnóstico integral del municipio de Juárez, Chihuahua, 2015. Ciudad Juárez, Chihuahua.

Reguillo, R. (2005). Leviatán desafiado. Los jóvenes ante el Estado mexicano. En A. Nassif, A. Alonso y J. Alonso (Eds.), El Estado mexicano: herencias y cambios. Sociedad civil y diversidad (pp. 19-228). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.

Salguero, M. (2008). Identidad masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Sánchez, S., Ravelo, P. y Melgoza, J. (2015). Violencia en la ciudad, en el trabajo maquilador y la subjetividad de obreras y obreros en Ciudad Juárez. El Cotidiano, (191), 88-96.

Taguencia, J. (2009). El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), 159-190.

Urteaga, M. y Sáenz, M. (2012). Juventudes, géneros y sexos. Resituando categorías. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 10(37), 5-21.

Valenzuela, J. (2015). Remolinos de viento: juvenicidio e identidades desacreditadas. En J. Valenzuela (Coord.), Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España, (pp. 15-58). Barcelona/Ciudad de México/Tijuana: Ned Ediciones/ITESO/El Colegio de la Frontera Norte.

Wenger, E. (1998). Comunidad de práctica: aprendizaje, significado e identidad (G. Sánchez, Trad.). Buenos Aires: Paidós.