Social Deterioration and Participation in Drug Trafficking in the State of Sonora

Main Article Content

Francisco Manuel Piña Osuna
Juan Poom Medina

Abstract

This paper draws upon social theories that outline different contextual factors in law-breaking to explore the association between certain aspects of social deterioration in a sample of individuals and their participation in drug trafficking, by using a quantitative methodology and a new database obtained from the records of 371 inmates convicted of drug crimes in the state of Sonora (Mexico). The findings show that having a criminal record, using illegal drugs, poverty, educational lag, family disintegration, and residence in the state influence participation in drug trafficking. This analysis contributes to a discussion of the factors that facilitate the spread of crime in northern Mexico and notes that a deterioration in social conditions is a crucial factor in choosing to engage in criminal activity.

Article Details

How to Cite
Piña Osuna, F. M., & Poom Medina, J. (2019). Social Deterioration and Participation in Drug Trafficking in the State of Sonora. Frontera Norte, 31(1). https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1976
Section
Papers
Author Biographies

Francisco Manuel Piña Osuna, El Colegio de Sonora

Candidato a Doctor en Globalización y territorios por El Colegio de Sonora; Maestro en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora; Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad de Sonora.

Juan Poom Medina, El Colegio de Sonora

Candidato a Doctor en Globalización y territorios por El Colegio de Sonora; Maestro en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora; Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad de Sonora.

References

Angenent, H. y de Man, A. (1996). Background Factors of Juvenile Delinquency. Nueva York, Estados Unidos: Peter Lang.

Arredondo, M. (2012). La infancia en una familia narca. En A. Santamaría. (Comp.), Las jefas del narco (pp. 89-100). Ciudad de México, México: Grijalbo.

Arteaga, N. y Fuentes, R. (2009). Nueva lógica de la seguridad en México: Vigilancia y control de lo público y lo privado. Revista Argentina de Sociología, 7(15), 164-185.

Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos. (2014). ¿Cuánto ganan al mes los hogares en México por nivel socioeconómico? Ciudad de México, México: Amedirh. Recuperado de

http://www.amedirh.com.mx/publicaciones/noticias/item/cuanto-ganan-almes-los-hogares-en-mexico-por-nivel-socioeconomico

Astorga, L. (2015). ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia en el período de Felipe Calderón. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Azaola, E. y Bergman, M. (15 de mayo de 2003). El sistema penitenciario mexicano. Conferencia presentada en el Centro para estudios Estados Unidos-México. San Diego, Estados Unidos.

Barrón Cruz, M. (2015). Gobernar con el miedo. La lucha contra el narcotráfico (2006-2012). Ciudad de México, México: Inacipe.

Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. Journal of Political Economy, 76(2), 169-217.

Boville Luca de Tena, B. (2000). La guerra de la cocaína. Drogas, geopolítica y medio ambiente. Madrid, España: Debate.

Bringas, A. y Roldán, L. (1998). Las cárceles mexicanas: una revisión de la realidad penitenciaria. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Campbell, H. (2007). Narco-folklore: Narrativas e historias de la droga en la frontera. Revista Noésis, 16(32), 48-70. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/859/85903203.pdf

Cardona, P. (2004). Los héroes urbanos: Imaginarios culturales y consumo en Medellín. Revista Co-herencia, 1(1), 87-104. Recuperado de

http://www.academia.edu/14299508/Los_heroes_urbanos_imaginarios_culturales_y_consumo_en_Medellin

Cardero, M., Espinoza, G. y Straffon, B. (2011). Empleo y empleo informal de hombres y mujeres. Ciudad de México, México: Inegi. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/eventos/2011/Encuentro_genero/doc/20-06S4-03ElenaCarderoUNAM.pdf

Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. (2009). Índice de Incidencia Delictiva y Violencia 2009. Ciudad de México, México: CIDAC. Recuperado de

http://www.cidac.org/esp/uploads/1/__ndice_de_Incidencia_Delictiva_y_Violencia_2009_PDF.pdf

Código Penal Federal para los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 20 de agosto de 2009. Recuperado de

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/Combo/C-8.pdf

Coubès, M. y Silva, A. (2012). Empleo, ingreso y familia. Evolución y crisis en Tijuana. En S. López Estrada. (Coord.), La realidad y las violencias. Zona metropolitana de Tijuana (pp. 293-334). Tijuana, México: El Colef.

Dirección de Trabajo Social del Sistema Estatal Penitenciario del Estado de Sonora. (s. f.). Manual de operaciones. Departamento de Trabajo Social. Hermosillo, México: Sistema Estatal Penitenciario del Estado de Sonora.

Durkheim, E. (1998). El suicidio. Buenos Aires, Argentina: Tomo.

Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid, España: Akal.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2007). Reporte del sector seguridad en América latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Flacso-Chile. Recuperado de

https://issuu.com/flacso.chile/docs/rss_lac

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, España: Las ediciones de la Piqueta.

Giddens, A. y Sutton, P. (2013). Sociología. Madrid, España: Alianza.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). Quinto informe de gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Anexo estadístico. Ciudad de México, México: Autor. Recuperado de

http://calderon.presidencia.gob.mx/informe/quinto/archivos/anexo_estadistico/pdf/anexo_estadistico.pdf

Gómez Rodríguez, J. (2013). Los jóvenes y la globalización. Un enfoque desde el financiamiento a la seguridad social. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 16, 31-49. Recuperado de

http://www.journals.unam.mx/index.php/rlds/article/view/39921/36332

González Ramírez, R. (2012). Situación demográfica en la zona metropolitana de Tijuana. En S. López Estrada. (Coord.), La realidad y las violencias. Zona metropolitana de Tijuana (pp. 111-140). Tijuana, México: El Colef.

Grossman, M. y Murphy, K. (1991). Rational Addiction and the Effect of Price on Consumption. American Economic Review, 81(2), 237-241.

Hirschi, T. (2003). Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo Criminológico, 31(4), 5-31. Recuperado de

http://produccioncientificaluz.org/index.php/capitulo/article/viewFile/5036/5026

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (s. f.). Cuéntame de población. Ciudad de México, México: Inegi. Recuperado de

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P;

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Estadísticas Judiciales en Materia Penal. Ciudad de México, México: Inegi. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=11017

Instituto Nacional sobre Abusos de Drogas. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento. La ciencia de la adicción. Estados Unidos: NIDA. Recuperado de

https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf

Jovell, A. (1995). Análisis de Regresión Logística. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 9 de octubre de 2007. Recuperado de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

López Estrada, S. (2012). Hogares, convivencia familiar y violencia en Tijuana. En Autora. (Coord.), La realidad y las violencias. Zona metropolitana de Tijuana (pp. 141-180). Tijuana: México: El Colef.

Merton, R. (1938). Social Structure and Anomie. American Sociological Review, 3, 672-682. Recuperado de

http://users.soc.umn.edu/~uggen/Merton_ASR_38.pdf

Merton, R. (1995). Teoría y estructuras sociales. Ciudad de México, México: FCE.

México Evalúa. (2013). La cárcel en México ¿Para qué? México: Autor. Recuperado de

http://mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2016/05/MEX-EVA_INDX-CARCELMEXICO_10142013.pdf

Moreno, S. (2017). Apuntes para el análisis de los conflictos urbanos y gobernabilidad metropolitana en México. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 10(19), 69-95.

Narro, J., Martuscelli, J. y Bárzana, E. (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. Ciudad de México, México: UNAM. Recuperado de

http://www.planeducativonacional.unam.mx

Organización de los Estados Americanos. (2008). La seguridad pública en las Américas. Retos y oportunidades. Washington, D. C.: OEA.

Ovalle, L. (2010). Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, 5, 92-122.

Pérez Peña, M. (2012). Incidencia de la problemática del narcotráfico en México sobre la consolidación de la cooperación bilateral con Estados Unidos en el marco de la política antinarcóticos en el período 2000-2009 (tesis de licenciatura). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.

Procuraduría General de la República. (2015). Estadísticas de incidencia delictiva. México: Autor. Recuperado de

http://www.pgr.gob.mx/Temas Relevantes/estadistica/Incidencia

Entidad/IDEF.asp

Resa, C. (2014). Personas condenadas a penas de prisión por delitos de drogas ilegales en México, sus características sociodemográficas y sus condenas, 2003-2012. Madrid, España:

Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/condenadosmx0312.pdf

Reyes Santos, M. (2012). Violencia y educación en la zona metropolitana de Tijuana. En S. López Estrada. (Coord.), La realidad y las violencias. Zona metropolitana de Tijuana (219-253). Tijuana, México: El Colef.

Ríos, V. y Sabet, K. (2008). Evaluating the economic impact of drug traffic in Mexico. Cambridge, MA: Harvard University. Recuperado de

https://pdfs.semanticscholar.org/59f0/3d0474ea01a2aba9d8b3e8ee08cce335a6da.pdf?_ga=2.44194148.119356382.1538444609-1833905303.1538444609

Salazar, J., Torres, T., Reynaldos, C., Figueroa, N. y Valencia, S. (2009). Perspectiva psicosocial en adolescentes acusados por delitos contra la salud y robo. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 1491-1512.

Sánchez, A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera Norte, 21(41), 77-103. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v21n41/v21n41a4.pdf

Santamaría, A. (2012). Las jefas del narco. México: Grijalbo.

SDP noticias (26 de marzo de 2013). Estudio ubica a Sonora como estado más seguro de la frontera norte. SDP noticias. Recuperado de

https://www.sdpnoticias.com/estados/2013/03/26/estudio-ubica-a-sonora-como-estado-masseguro-de-la-frontera-norte

Uniradio Informa (4 de junio de 2011). Sonora es el estado más seguro de México: Gobernadora Brewer. Uniradio Informa. Recuperado de

http://www.uniradioinforma.com/noticias/internacional/59430/sonora-es-el-estado-masseguro-de-mexico-gobernadora-brewer.html

Uno TV (24 de febrero de 2014). Sonora sigue siendo el estado más seguro: Gobernador. Uno TV. Recuperado de

http://www.unotv.com/noticias/estados/noroeste/Sonora-sigue-siendo-elestado-fronterizo-mas-seguro-Gobernador-184035/

Valdés, G. (2013). La historia del narcotráfico en México. Ciudad de México, México: Aguilar.

Valenzuela, E. y Larroulet, P. (2010). La relación droga y delito: una estimación de la fracción atribuible. Estudios Públicos, 199(2), 33-62.

Vasallo Barrueta, N. (2001). La conducta desviada: un enfoque psicosocial para su estudio. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Zavala Mora, L. (2012). El problema habitacional en Tijuana. En S. López Estrada. (Coord.), La realidad y las violencias. Zona metropolitana de Tijuana (pp. 79-108). Tijuana, México: El Colef.