Vulnerability Situations to Human Trafficking in Mobile and Local Population in the Municipality of Tapachula in the Context of the 2018-2019 Migrant Caravans
Main Article Content
Abstract
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors publishing work in this journal agree to the following conditions:
Authors retain copyright and assign first publication rights to the journal Frontera Norte (RFN), with the texts registered under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0), which allows third parties to use published material provided they give credit to the authors and acknowledge this journal as the first publisher.
They authorize the reproduction, publication, translation, communication, and transmission of their paper and all accompanying material, publicly and in any form and by any means; its public distribution in as many copies as required; and public communication thereof in any form, including making it available to the public through electronic means or any other technology, and solely for dissemination and scientific, cultural, and non-commercial purposes.
Authors may enter into further independent contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in this journal (for instance, to include it in an institutional repository or personal webpage, or publish it in a book), provided it is not for commercial purposes and they clearly state that the work was first published in Frontera Norte (RFN) [and add the corresponding bibliographical record: Author/s (Year). Title of paper. Frontera Norte, volume (number), pp. doi: xxxx].
To that end, authors must submit the form assigning ownership of first publication rights, duly completed and signed. This document is to be uploaded in PDF format as a complementary file on the OJS platform.
This work is released under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0)..
References
Arreola, R. (2019, 6 de septiembre). México asegura que redujo el flujo migratorio un 56% desde que Trump amenazó con imponer aranceles a sus productos. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49616051
Casillas, R. (2015). Diagnóstico y situación actual del delito de trata de personas en Chiapas. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/comision/libros/9%20Libro%20Diagnostico%20y%20Situacion%20Actual%20de%20Delito%20de%20Trata%20de%20Personas%20en%20Chiapas.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Diario Oficial de la Federación (DOF) (2019, noviembre 19). Ley Federal de Austeridad Republicana. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFAR_191119.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación (DOF) (2021, 20 de mayo). Ley General para Prevenir, Reprimir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP_200521.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2013). Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. Washington: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/informe-migrantes-mexico-2013.pdf
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). (2019, 14 de enero). Boletín Estadístico de Solicitantes de Refugio en México. México: Segob. Recuperado de http://www.gob.mx/comar/articulos/boletin-estadistico-de-solicitantes-de-refugio-en-mexico-182244?idiom=es
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2019). Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México 2019. Ciudad de México: Autor. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-08/DIAGNOSTICO_SITUACION_TDP_2019.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020, 20 de enero). Brinda la CNDH acompañamiento a la "Caravana Migrante" [Comunicado de Prensa]. Ciudad de México: Autor. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2020-01/COM_2020_012.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS). (2009). Diagnóstico de las condiciones de vulnerabilidad que propician la trata de personas en México. Ciudad de México: Autores.
Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2015). Medición de la pobreza en Chiapas. Indicadores de pobreza por municipio. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). (2016, 18 de noviembre). Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado de Chiapas. Chiapas: Autor. Recuperado de http://www.gob.mx/conavim/documentos/solicitud-de-alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-en-el-estado-de-chiapas
Cruz, M. (2009). Introducción. En M. Cruz (Coord.), Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región sur: El caso de Tapachula, Chiapas, (pp. 3-8). Tapachula: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres/Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/conavim/tapachula.pdf
El Colegio de la Frontera Norte. (2020). Indicadores Semestrales EMIF Sur. Julio-diciembre 2019. El Colegio de la Frontera Norte/Consejo Nacional de Población/Unidad de Política Migratoria/ Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación/Secretaría de Relaciones Exteriores/Secretría del Bienestar/Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Recuperado de https://www.colef.mx/emif/datasets/indicadores/Emif%20Sur%20Indicadores%20Semestrales%20Julio-Diciembre%202019.pdf
Fuentes, M. (2010). Índice mexicano sobre la vulnerabilidad ante la trata de personas. México: Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social.
Fuentes, M. (2019). Índice de Vulnerabilidad ante la Trata de Personas en Chiapas 2019 [Prensa]. Ciudad de México: Autor.
Fuentes, M., Banegas, I. y Regules, R. (2017). Hacia la promoción de una sociedad pacífica e inclusiva: La migración y la trata de personas en la Agenda 2030. Ciudad de México: PUED /Universidad Nacional Autónoma de México.
González de la Rocha, M., y Saraví, G. (Coords.). (2018). Pobreza y Vulnerabilidad. Debates y Estudios Contemporáneos en México. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi). (2019). Recursos para entender el protocolo: «Quédate en México». Recuperado de https://imumi.org/attachments/2019/Recursos-para-entender-el-Protocolo2019.pdf
Instituto Nacional de Migración (INM). (2020, 11 de enero). Brinda INM atención a más de 7 mil personas migrantes en Tapachula, Chiapas. Boletín No. 017/2020. Recuperado de https://www.gob.mx/inm/prensa/brinda-inm-atencion-a-mas-de-7-mil-personas-migrantes-en-tapachula-chiapas-231621?idiom=es
Johnsson, R. (2014). Las migraciones laborales en Chiapas. Ciudad de México: Orgnización Internacional de las Migraciones.
Kauffer, M., y Francoise, E. (2005). La política de integración de los refugiados guatemaltecos a la sociedad mexicana: De una orientación casi integral en Campeche a un enfoque minimalista en Chiapas. En H. Ángeles Cruz (Coor.), La población en el sureste de México (pp. 101-124). Tapachula de Córdoba: El Colegio de la Frontera Sur/Sociedad Mexicana de Demografía.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Diagnóstico para monitoreo de flujos y seguimiento a la movilidad. Tapachula: Programa Regional sobre Migración Mesoamérica y el Caribe. Recuperado de https://migration.iom.int/system/tdf/reports/DTM-TAPACHULA-MEXICO-JUNIO%202019.pdf?file=1&type=node&id=7293
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (s.f.). Términos fundamentales sobre migración [Página web]. Recuperado de https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). (2014). Los derechos humanos y la trata de personas (Folleto informativo No. 36). Nueva York/Ginebra: Autor. Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/publications/fs36_sp.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). (2014). Diagnóstico Nacional sobre la Situación de la Trata de Personas en México. Ciudad de México: Naciones Unidas y Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/2021/2/images/Diagnostico%20trata%20de%20personas.pdf
Observatorio Ciudadano de Chiapas (OCCh). (2020). Reporte sobre incidencia delictiva. Segundo trimestre 2020. Tuxtla Gutiérrez: Autor. Recuperado de http://www.ligalab.mx/wp-content/uploads/2020/08/2020-2T.pdf
Pradilla, A. (2020, 10 de julio). Hasta ahora solo una promesa: Sembrando Vida y programa de jóvenes no están operando en Centroamérica. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2020/07/sembrando-vida-jovenes-futuro-no-operan-promesa/
Ramos, C. (2019, 22 de febrero). Gobierno federal deja sin recursos públicos a refugios para mujeres víctimas de violencia. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2019/02/gobierno-federal-deja-sin-recursos-publicos-a-refugios-para-mujeres-victimas-de-violencia/
Región Transfronteriza México-Guatemala: Dimensión Regional y Bases para su Desarrollo Integral. (s. f.). Primera fase 2017-2018. Recuperado de https://www.centrogeo.org.mx/lista-de-proyectos?view=project&id=4:project-4&catid=16
Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigación Geografía, (77), 63-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100006
Ruiz, A. (2020). Un año después del Acuerdo Estados Unidos-México: La transformación de las políticas migratorias mexicanas. Washington: Migration Policy Institute (MPI). Recuperado de https://www.migrationpolicy.org/research/un-ano-acuerdo-estados-unidos-mexico
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). (2016). Estadísticas de incidencia delictiva, 2016. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1DqsFHqbXHj-oqKZ9ZlsajN48v3ILLIXe/view
SESNSP. (2017). Estadísticas de incidencia delictiva, 2017. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1RXOlfdi1ooR8swcG37PIg36em3oFKXNt/view
SESNSP. (2018). Estadísticas de incidencia delictiva, 2018. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1_bd3MG5chYY1IAuzow17KPWkjHxklbts/view
SESNSP. (2019). Estadísticas de incidencia delictiva, 2019. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1fhWLGAJgpcw7MrmkNikBLxltKdMsk4KU/view
Senado de la República. (2017).Análisis y evaluación del Informe de la Comisión Intersecretarial contra la Trata de personas 2015. México: Autor. Recuperado de https://www.senado.gob.mx/comisiones/trata_personas/docs/presentacion.pdf
Secretaría de Gobernación (Segob). (2019). Reporte diario. Recuperado de: https://www.gob.mx/inm/prensa/reforzara-inm-acciones-de-sensibilizacion-respeto-y-salvaguarda-de-derechos-humanos-de-personas-migrantes?idiom=es
Secretaría de la Función Pública (SFP). (2019, 30 de mayo). Austeridad republicana es eliminar gastos excesivos y canalizar recursos para los más necesitados: Función Pública [entrada de blog]. Recuperado de http://www.gob.mx/sfp/articulos/conferencia-de-prensa-austeridad-republicana?idiom=
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). (2019, 7 de junio). Declaración Conjunta México Estados Unidos. Recuperado de http://www.gob.mx/sre/documentos/declaracion-conjunta-203701
Swanson, K. (2019). Silent Killing: The Inhumanity of U.S. Immigration Detention. Journal of Latin American Geography, 18(3), 176-187. doi: https://doi.org/10.1353/lag.2019.0050
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2021). Global Report on Traffiking in Persons 2020. Nueva York: United Nations.
Varela, A. y McLean, L. (2019). Caravana de migrantes en México: Nueva forma de autodefensa y transmigración. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (122), 163-185. doi: https://doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.163
Wolff, J. y De-Shalit, A. (2007). Disadvantage. Inglaterra: Oxford University Press.