Los estudios de la(s) violencia(s) en la frontera noreste de México

Contenido principal del artículo

Olga Nacori López Hernández

Resumen

Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión semi-sistemática de la literatura académica que estudia la violencia en Tamaulipas durante el periodo 2008-2019. Se argumenta que las violencias en dicho estado se estudian primordialmente desde una visión amplia. Empero, independientemente de la perspectiva de estudio, existe una estrecha relación entre violencia, el crimen organizado y el narcotráfico. Se plantean dos líneas de investigación poco exploradas en la literatura: la primera estudia los riesgos asociados al análisis de la violencia y las violencias en un contexto determinado; la segunda analiza la violencia y las violencias desde un enfoque de género. La limitación principal de esta revisión semi-sistemática es que los resultados presentados son de tipo descriptivo y únicamente se clasifica la literatura para dar cuenta de los vacíos existentes en ésta.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Hernández, O. N. (2022). Los estudios de la(s) violencia(s) en la frontera noreste de México. Frontera Norte, 34. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2253
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Olga Nacori López Hernández, El Colegio de Tamaulipas, México

Profesora-investigadora de El Colegio de Tamaulipas. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por El COLEF. Maestría en Ciencias Sociales por la FLACSO-México.

Citas

Almanza Avendaño, A. M., Gómez San Luis, A. H., Guzmán González, D. N. y Cruz Montes, J. A. (2018a). Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de Tamaulipas. Región y Sociedad, 30 (72), 1-25. https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a846

Almanza-Avendaño, A. M., Romero-Mendoza, M. P. y Gómez-San Luis, A. H. (2018b). Feelings of insecurity regarding organized crime in Tamaulipas, Mexico. Salud Pública de México, 60 (4), 442-450. https://doi.org/10.21149/8087

Arranz Lozano, F. (2015). Meta-análisis de las investigaciones sobre la violencia de género: El Estado produciendo conocimiento. Athenea Digital, 15 (1), 171-203.

Arrona Palacios, A., Banda Cruz, D. A., Guevara López, C. A. y Villarreal Sotelo, K. (2011). El secuestro en Tamaulipas y sus repercusiones. CienciaUAT, 6 (2), 70-74.

Arrona-Palacios, A., García, A., Villarreal-Sotelo, K., Durán, H. y Retana, A. (2009). Prevalencia de suicidios consumados y su análisis evolutivo en Reynosa, Tamaulipas. CienciaUAT, 4 (1), 8-12.

Arteaga Botello, N., y Arzuaga Magnoni, J. (2017). Sociologías de la violencia. Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. Ciudad de México: FLACSO.

Atuesta, L. H. (2018). Militarización de la lucha contra el narcotráfico. Los operativos militares como estrategia para el crimen organizado. En L. Atuesta y A. Madrazo Lajous (Eds.), Las violencias: En busca de la política pública detrás de la guerra contra las drogas (pp. 99-132). Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Atuesta, L. y Madrazo Lajous, A. (2018). Las violencias. En busca de la política pública detrás de la guerra contra las drogas. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Beltrán, Ó. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20 (1), 60-69.

Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ciudad de México: Editorial Fontamara.

Calderón, G., Robles, G., Díaz-Cayeros, A. y Magaloni, B. (2015). The Beheading of Criminal Organizations and the Dynamics of Violence in Mexico. Journal of Conflict Resolution, 59 (8), 1455-1485. https://doi.org/10.1177/0022002715587053

Cárdenas-Rodríguez, R. y Vázquez Delgado, B. D. (2014). Recursos disponibles para la protección de mujeres migrantes en tránsito por Tamaulipas. Papeles de Población, 20 (79), 169-207.

Cervera-Gómez, L. y Monárrez, J. (2011). Sistema de Información Geográfica de la Violencia en el municipio de Juárez, Chihuahua: Geo-referenciación y su comportamiento espacial en el contexto urbano y rural (SIGVIDA). Ciudad Juárez, Chihuahua: Comisión nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30012.85124

Chesnais, J. C. (1982). Histoire de la violence. París: Pluriel Anc.

Chinchilla, F. A. (2018). A Hard-to-Escape Situation Informal Pacts, Kingpin Strategies, and Collective Violence in Mexico. Crime, Law and Social Change, 69, 533-552. https://doi.org/10.1007/s10611-017-9763-6

Correa-Cabrera, G. (2013). Violencia en el noreste mexicano, el caso Tamaulipas: Estado, sociedad y crimen organizado. En V. Sánchez Munguía (Ed.), Violencia e inseguridad en los estados fronterizos del norte de México en la primera década del siglo XXI (pp. 139-164). Ciudad de México: Red Regional de Investigación en Seguridad Pública y Desarrollo Social/Red de Investigación Urbana, A. C.

Correa-Cabrera, G. (2017). Militarización y violencia en Tamaulipas. En R. Benítez Manaut y S. Aguayo Quezada (Eds.), Atlas de la seguridad y la defensa de México 2016 (pp. 181-189). Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República/Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia. Recuperado de www.casede.org/PublicacionesCasede/Atlas2016/Atlas_CASEDE_2016.pdf

Correa-Cabrera, G. (2018). Militarización, violencia y límites a la seguridad ciudadana en un estado en crisis: El caso de Tamaulipas. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza (Coords.), Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México (pp. 213–236). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/COLOFÓN.

Cueva-Luna, T. E. y Terrón-Caro, T. (2014). Vulnerabilidad de las mujeres migrantes en el cruce clandestino por Tamaulipas-Texas. Papeles de Población, 20, (79), 209-241.

De la O Martínez, M. E. y Flores Ávila, A. L. (2012). Violencia, jóvenes y vulnerabilidad en la frontera noreste de México. Desacatos: Revista de Antropología Social, (38), 11-28.

De León Palomo, A. (2008). Estudio sobre la criminalidad en Tamaulipas. CienciaUAT, 3 (2), 38-42.

Del Palacio Montiel, C. (2018). Comparsas y víctimas. Los medios en Tamaulipas, Veracruz y Chiapas, 2016-2017. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza (Coords.), Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-Sureste (pp. 137-171). Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Durin, S. (2012). Los que la guerra desplazó: Familias del noreste de México en el exilio. Desacatos: Revista de Antropología Social, 38, 29-42. Recuperado de https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/269/149

Enciso, F. (2017). Violencia y paz en 10 estados de la república. En F. Enciso (Ed.), Violencia y Paz. Diagnósticos y propuestas para México (pp. 21–46). Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez/Senado de la Republica.

Ferreira González, I., Urrútia, G. y Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: Bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64 (8), 688-696. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029

Flores-Macías, G. A. (2018). The consequences of militarizing Anti-Drug Efforts for State Capacity in Latin America: Evidence from Mexico. Comparative Politics, 51 (1), 1-20. https://doi.org/10.5129/001041518824414647

Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bizkaia: Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2016). Capítulo quinto. La violencia: Cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, (183), 147-168.

García Santiago, A. (2010). “Ni protección, ni justicia”: Los feminicidios en Tamaulipas. CienciaUAT, 4 (3), 50-57.

Gómez San Luis, A. H., y Almanza-Avendaño, A. M. (2016). Impacto del narcotráfico en jóvenes de Tamaulipas, México: Drogas e inseguridad. Revista de Psicología, 34 (2), 445-472. https://doi.org/10.18800/psico.201602.009

Hernández-Hernández, O. M. (2017). Crimen organizado y migración clandestina en Tamaulipas. En M. Kearney, A. Knopp, A. Zavaleta y T. D. Knight (Eds.), Supplementary Studies in Rio Grande Valley History (pp. 341-364). Texas: The University of Texas Rio Grande Valley.

Izcara-Palacios, S. P. (2012a). El declive del contrabando de indocumentados en México. Mexican Studies, 28 (2), 351–376. https://doi.org/10.1525/msem.2012.28.2.351

Izcara-Palacios, S. P. (2012b). Violencia contra inmigrantes en Tamaulipas. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (93), 3-24. https://doi.org/10.18352/erlacs.8361

Izcara-Palacios, S. P. (2013). Contrabandistas de migrantes a pequeña escala de Tamaulipas, México. Perfiles Latinoamericanos, 21 (42), 109-134.

Jurado Montelongo, M. A. (2016). Espacios de convivencia primaria e inseguridad en Matamoros, Tamaulipas. Estudios Fronterizos, 17 (34), 41-63. https://doi.org/10.21670/ref.2016.34.a03

Jusidman, C. y Almada Mireles, H. (2007). La realidad social de Cd. Juárez (Tomo I). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

López León, A. (2014). Matamoros violento. Participación ciudadana y capital social (Tomo I). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Mariñez Navarro, F. y Vivas, L. (2012). Violence, governance, and economic development at the U.S.-Mexico border: The case of Nuevo Laredo and its lessons. Mexican Studies, 28 (2), 377-416. https://doi.org/10.1525/msem.2012.28.2.377

Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31.

Monárrez Fragoso, J. (2002). Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993-2001. Debate Feminista, 25, 279-305.

Peña Cárdenas, F., Zamorano González, B., Hernández Rodríguez, G., Hernández González, M. de la L., Vargas Martínez, J. I. y Parra Sierra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista Costarricense de Psicología, 32 (1), 27-40.

Ponce, A. F. (2016). Cárteles de droga, violencia y competitividad electoral a nivel local: Evidencia del caso mexicano. Latin American Research Review, 51 (4), 62-85.

Ríos Contreras, V. (2014). The role of drug-related violence and extortion in promoting mexican: Unexpectes consequences of a Drug War. Latin American Research Review, 49 (3), 199-217.

Sanmartín, J. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? En J. Sanmartín, ¿Qué es esa cosa llamada violencia? (pp. 11-30). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Silva Londoño, D. A. (2017). Diagnóstico Chihuahua. En F. Enciso (Ed.), Violencia y Paz. Diagnósticos y propuestas para México (pp. 49-130). Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez/Senado de la Republica.

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

Tinto, J. A. (2009). El meta-análisis como instrumento de búsqueda y selección de información. Una experiencia en el proceso de selección bibliográfica para el desarrollo de una tesis doctoral. Visión Gerencial, 8, 203-229.

Valenzuela Arce, J. M. (2015). Remolinos de viento: Juvenicidio e identidades desacreditadas. En J. M. Valenzuela Arce (Coord.), Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 15-58). Ciudad de México: NED Ediciones/El Colegio de la Frontera Norte.

Varela Huerta, A. (2017). Las masacres de migrantes en San Fernando y Cadereyta: Dos ejemplos de gubernamentalidad necropolítica. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (58), 131-149. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2486

Villarreal Sotelo, K. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7 (1), 43-57. Recuperado de https://www.vittimologia.it/rivista/articolo_villarrealsotelo_2013-01.pdf

Villarreal-Sotelo, K., Vargas-Orozco, C. M., Leal-Sotelo, E. B. y Alfaro-Bustos, G. (2009). Violencia doméstica contra la mujer en Reynosa, Tamaulipas, México. CienciaUAT, 4 (1), 14-18.

Wieviorka, M. (2001). La violencia: Destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10 (3), 338-347.

Zárate Ruiz, A. y López León, A. (2017). Estudio sobre la violencia en Tamaulipas: Diagnóstico y acciones de respuesta. En F. Enciso (Ed.), Violencia y Paz. Diagnósticos y propuestas para México (pp. 397-426). Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez/Senado de la República.