The Indigenous Education Service in Baja California: A Characterization

Main Article Content

María Guadalupe Tinajero Villavicencio
Sharon Stephanie Solis del Moral
Juan Páez Cárdenas
Irma Daniela Rentería-Díaz

Abstract

In this article it is founded that the indigenous education service in Baja California, which has been operating for more than forty years, has acquired characteristics that distinguish it from other similar services that operate in different states of the Mexican Republic. In this case, its growth is linked to internal migration processes. Hence, the cultural and linguistic diversity in the classrooms. In order to achieve a detailed description of their characteristics, a statistical analysis was carried out with information from the databases of the Coordinación Estatal de Educación Indígena, the PLANEA test, and the educational statistics of the Formato 911, as well as interviews with key informants. The results allow to identify the type of organization of the schools and the academic and linguistic profiles of teachers and students, as well as their specificities and challenges to continue providing the service.

Article Details

How to Cite
Tinajero Villavicencio, M. G. ., Solis del Moral, S. S., Páez Cárdenas, J., & Rentería-Díaz, I. D. . (2024). The Indigenous Education Service in Baja California: A Characterization . Frontera Norte, 36. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2359
Section
Papers
Author Biographies

María Guadalupe Tinajero Villavicencio, Universidad Autónoma de Baja California, México

Doctora en Educación por la Universidad de Sinaloa.  en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE). Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE). Línea de investigación: sujetos educativos y prácticas discursivas. educación indígena, sujetos educativos, educación inclusiva y políticas de inclusión. Publicación más reciente: Delgado, G., Tinajero, G., Carrasco, A. (2023). Alfabetización inicial: decisiones y definiciones docentes para impulsar la lengua oral y escrita en un preescolar indígena. Revista Electrónica Educare. 27 (1), 1-18

Sharon Stephanie Solis del Moral, Universidad Autónoma de Baja California, México

Maestra en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE). Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Actualmente se desempeña como auxiliar de investigación en el IIDE en diversos proyectos. Líneas de investigación: educación indígena, sujetos educativos, educación inclusiva y políticas de inclusión. Publicación más reciente: (2022, en coautoría con Tinajero, G.) La reforma educativa inclusiva en México: análisis de sus textos de política. Perfiles Educativos, 44(176). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60534

Juan Páez Cárdenas, Universidad Autónoma de Baja California, México

Doctor en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente, es investigador en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California donde desarrolla las líneas de investigación Gestión pedagógica, Etnografía de la educación y Educación a grupos en vulnerabilidad. Publicación más reciente: Páez, J. y Rockwell, E. (2022). Animación de la lectura. Una tradición que no paró por el confinamiento. Textos. Didáctica de la lengua y la literatura, 96, 46-50.

Irma Daniela Rentería-Díaz, Universidad Autónoma de Baja California, México

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte. Es profesora de tiempo completo en el programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Baja California campus Valle Dorado en Ensenada. Sus líneas de especialidad son Interculturalidad, Prácticas e identidades socioculturales, Género, Agentes y espacios escolares en contextos de diversidad cultural. Su última publicación es el capítulo en coautoría: “Redes sociales digitales y vida cotidiana de jóvenes estudiantes universitarios” en el libro Uso de las redes sociales en el ámbito de la educomunicación, coordinado por Javier Sierra e Isabel Vázquez por la editorial Mc Graw Hill (2022).

References

Bautista Martínez, E. y Briseño Maas, L. (2011). La educación indígena en Oaxaca, entre la pedagogía y la política. Matices del Posgrado Aragón, 5(11). https://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25705

Bello, J. (2009, 21-25 de septiembre). El inicio de la educación bilingüe bicultural en las regiones indígenas en México [Ponencia]. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias/1589-F.pdf

Castañeda Sánchez, C. E. y García-Poyato Falcón, J. (2021). Nosotros nos pusimos las pilas: análisis del nacimiento y desarrollo de una escuela indígena bajacaliforniana [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/2296.pdf

Clark, V. (2008). Mixtecos en frontera. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). (2022). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2022: cifras del ciclo escolar 2020-2021. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2022.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2022). Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural y bilingüe. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/IEPSM/Documents/Educacion_intercultural_y_bilingue.pdf

Consejo Nacional de Población (Conapo). (2013). Índice absoluto de marginación 2000-2010. Consejo Nacional de Población. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112515/_ndice_Absoluto_de_Marginaci_n_2000-2010.pdf

Coordinación Estatal de Educación Indígena (CEEI). (2021). Programa anual de trabajo [Documento de trabajo interno]. Coordinación Estatal de Educación Indígena.

Decreto de 2019 [con fuerza de ley]. Por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. 30 de septiembre de 2019. Diario Oficial de la Federación núm. 23. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Delgado Gastelum, G. (2023). Trabajo docente en primarias indígenas multigrado, un estudio mixto [Tesis doctoral, no publicada]. Universidad Autónoma de Baja California.

Dietz, G. y Mateos, L. (2020). Mexican intercultural education in times of covid-19 pandemic. Intercultural Education, 32 (1), 100-107. https://doi.org/10.1080/14675986.2020.1843895

Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe (DGEIIB). (2022). Prontuario estadístico de la educación indígena nacional, 2020-2021. Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe. https://dgeiib.basica.sep.gob.mx/files/datos/prontuarios-estadisticos/pe_2020-2021.pdf

Durin, S. (2007). ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El departamento de educación indígena en Nuevo León. Frontera Norte, 19 (38), 63-91. https://doi.org/10.17428/rfn.v19i38.1007

Gallardo Gutiérrez, A. L. (2020). Educación indígena en tiempos de COVID-19: viejos problemas, nuevos problemas. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 164-169). UNAM-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Gigante, E. (2004). La construcción de una práctica pedagógica sensible a la problemática etnocultural y de género. En I. Sichra (Ed.), Género y etnicidad en América Latina (pp. 139-156). Ediciones Morata.

Hamel, R. E. (2008). Indigenous language policy and education in Mexico. En N. Hornberger (Ed.), Encyclopedia of language and education (pp. 301-312). Springer.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). (2009). Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012 (Pinali). https://www.inali.gob.mx/pdf/PINALI-2008-2012.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Manual técnico del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. Planea 2015: sexto de primaria y tercero de secundaria. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1E207.pdf

Jiménez-Naranjo, Y. y Mendoza-Zuany, R. G. (2016). La educación indígena en México: una evaluación de política pública, integral, cualitativa y participativa. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14 (1), 60-72. http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/423/pdf

Lestage, F. y Pérez T. (2003). Una escuela bilingüe ¿Para quién? El caso de los migrantes indígenas en Baja California. En A. Quesnel y F. Lartigue (Coords.), Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y debates actuales en México (pp. 249-263). Instituto de Investigación para el Desarrollo; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Mendoza Zuany, R. G. (2018). Inclusión como política educativa: hacia un sistema educativo único en un México cultural y lingüísticamente diverso. Sinéctica, (50). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/780/999

Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América latina. Revista Iberoamericana de Educación, 17. https://rieoei.org/RIE/article/view/1105/2090

Páez Cárdenas, J. y Tinajero Villavicencio, M. G. (2020). La gestión en primarias multigrado indígenas inscritas al PETC: caso comparativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22 (29), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e29.3564

Portillo Peñuelas, S., Reynoso González, O. y Castellanos Pierra, L. (2020). El inicio de un nuevo ciclo escolar en México ante el COVID-19. Comparativo entre contextos rural y urbano. Revista Conrado, 16 (77), 218-228. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1589

Rentería-Díaz, D. (2018). Practicar la interculturalidad en una escuela indígena. La diferencia y diversidad cultural en el Valle de San Quintín, Baja California [Tesis doctoral, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20141114/

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica. Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020). Orientaciones pedagógicas y criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) para el ciclo escolar 2020-2021. Secretaría de Educación Pública https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202008/202008-RSC-qoRTiFRo5V-Anexo1_OrientacionesparaapoyarestudioenCasa.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2021). Estadística del Formato 911 [Documento de trabajo]. Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Estrategia nacional para promover trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia. Secretaría de Educación Pública. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Estrategia-Trayectorias-ejecutivo_final_1-1.pdf

Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf

Tinajero Villavicencio, M. G. (2007). Perspectivas pedagógicas de los docentes indígenas. Universidad Autónoma de Baja California.

Tinajero Villavicencio, M. G. (2018). Estudio sobre la infraestructura de las escuelas de tiempo completo en el servicio indígena [Informe técnico]. Universidad Autónoma de Baja California.

Velasco Cruz, S. (2015). La escolaridad de los docentes indígenas de México. Un recuento de los datos a finales de la primera década del siglo XXI. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37 (2). https://www.redalyc.org/pdf/4575/457544924006.pdf

Velasco Ortiz, L. y Rentería-Díaz, D. (2019). Diversidad e interculturalidad: la escuela indígena en contextos de migración. Estudios Fronterizos, 20. https://doi.org/10.21670/ref.1901022

Vergara Fragoso, M. (2021). De la educación indígena a la educación intercultural en México, Colombia y Guatemala. Debates, reflexiones y retos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26 (95), 11-24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/36560/39411