Women Who Self-Inject Drugs in Mexicali, Baja California: A View from Self-Care

Main Article Content

Bianca Vianey Acuña Valverde
María del Carmen Arellano Gálvez

Abstract

The objective is to analyze self-care practices of women who inject drugs and request harm reduction services in an NGO in Mexicali Baja California. Qualitative methodology was used through participant observation in 2021 and 10 semi-structured interviews in 2023. Results show that women put into practice their knowledge—and others that they have incorporated—when attending harm reduction services, to treat their conditions. Some limitations of the study are related to the field work conditions, as it is still difficult to access the analyzed population. Conclusions indicate that self-care is linked to structural processes such as displacement, stigma and gender, which make seeking professional attention difficult. The participation of this group of women in harm reduction programs has allowed them to adopt self-care practices in favor of their health.

Article Details

How to Cite
Acuña Valverde, B. V. ., & Arellano Gálvez, M. del C. (2024). Women Who Self-Inject Drugs in Mexicali, Baja California: A View from Self-Care . Frontera Norte, 36. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2374
Section
Papers
Author Biographies

Bianca Vianey Acuña Valverde, El Colegio de Sonora, México,

Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales (2020-2023) en la línea de estudios en salud y sociedad. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. Correo electrónico bacuna@colson.edu.mx Maestra en Estudios Socioculturales por el Instituto de Investigaciones Culturales – Museo de la Universidad Autónoma de Baja California. Líneas de investigación: género, uso de drogas, reducción de daños, políticas de drogas.

María del Carmen Arellano Gálvez, El Colegio de Sonora, México

Profesora Investigadora Asociada C, Centro de Estudios en Salud y Sociedad, El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. Correo: marellano@colson.edu.mx Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur. Líneas de investigación: Estudios socioculturales en salud, género, migración interna, población jornalera agrícola, derechos humanos y en salud. Candidata a Investigadora Nacional 2020-2023

References

Alloatti, M. N. (2014, 27-29 de agosto). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Costa Rica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf

Bordieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores.

Campa, T. y Cantú, P. (2012). Valores y actitudes del personal de salud ante la atención de la persona ante la violencia y el fenómeno de las drogas. Revista Salud Pública y Nutrición, 13 (4), 1-6.

Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic). (2020). Caracterización de los servicios para personas que consumen heroína, fentanilo y otros opioides en la frontera norte. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558918/Estudio_Caracterizaci_n_de_Servicios_M_xico.pdf

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa (vol. 1). Gedisa.

Esquivel García, G., Ortiz Ruiz, L. y Ortiz Mondragón, R. (2012). Mujeres consumidoras de drogas inyectables y sus problemas de salud. Archivos en Medicina Familiar, 14 (2), 47-58. https://www.redalyc.org/pdf/507/50730963003.pdf

Fleiz-Bautista, C., Domínguez-García, M., Villatoro-Velázquez, J., Vázquez-Quiroz, F., Zafra-Mora, E., Sánchez-Ramos, R., Resendiz-Escobar, E., Bustos-Gamiño, M. y Medina-Mora, M. (2019). Cuqueando la chiva: contextos del consumo de heroína en la frontera norte de México. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz. https://www.issup.net/files/2020-11/Cuqueando-la-Chiva-Contextos-del-consumo-de-heroina-en-la-frontera-norte-de-Mexico.pdf

Folch, C., Casabona, J., Majó, X., Meroño, M., González, V., Colom, J., Brugal, T. y Espelt, A. (2021). Mujeres que usan drogas inyectadas y violencia: necesidad de una respuesta integrada. Adicciones, 33 (4), 299-306.

Frontline AIDS. (2020). Advancing the sexual and reproductive health and rights of women who use drugs. A guide for programmes. Women and Harm Reduction International Network; Partnership to Inspire, Transform and Connect the HIV Response; International HIV/AIDS Alliance; Ministry of Foreign Affairs. https://frontlineaids.org/wp-content/uploads/2020/07/Guide-for-harm-reduction-programmes-Updated-July24-2020-web-ready.pdf

Goodman-Meza, D., Slim, S., Angulo, L., Gonzalez-Nieto, P., Cambou, M. C., Loera, A., Shoptaw, S. y Arredondo, J. (2022). Impact of an overdose reversal program in the context of a safe consumption site in Northern Mexico. Drug and Alcohol Dependence Reports, 2, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.dadr.2021.100021

Harm Reduction International (HRI). (2021). What is harm reduction? https://hri.global/what-is-harm-reduction/

Haro, J. A. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En E. Perdiguero Gil y J. M. Comelles i Esteban (Coords.), Medicina y cultura: estudios entre la antropología y la medicina (pp. 101-162). Bellaterra.

Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali. (2022). Programa de desarrollo urbano de centro de población de Mexicali 2025. XVIII Ayuntamiento de Mexicali; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura del Estado. https://www.mexicali.gob.mx/24/pdf/AdministracionUrbana/pducp2025.pdf

International AIDS Society (IAS). (2019). Las mujeres que se inyectan drogas: visibles pero olvidadas. Consultado el 5 de octubre de 2020: https://www.iasociety.org/Web/WebContent/File/2019__IAS__Brief__Women_who_inject_drugs__ES.pdf

Jiménez, M. y Guzmán, R. (2012). Género y usos de drogas: dimensiones de análisis e intersección con otros ejes de desigualdad. Oñati Socio-Legal Series, 2 (6), 77-96. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/137/35

Kensy, J., Stengal, C., Nougier, M. y Birgin, R. (2012). Drug policy and women: Addressing the negative consequences of harmful drug control. International Drug Policy Consortium, 1-21. https://doi.org/10.2139/ssrn.2186004

Lanzagorta, J. (2020). La conquista de la Glorieta de Insurgentes de la Ciudad de México: lo abyecto en los procesos de gentrificación. Revista de Estudios Mexicanos, 36, 192-215.

Markez, I. (1997). Drogas y debates: ¿monopolio del discurso adictivo? (A fin de no psiquiatrizar la dependencia). En X. Arana e I. Markez (Eds.), Los agentes sociales ante las drogas (pp. 19-50). Dykinson.

Menéndez, E. L. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saude Colectiva, 8 (1), 185-207. https://www.redalyc.org/pdf/630/63042995014.pdf

Menéndez, E. L. (2009). Modelos, saberes y formas de atención de los padecimientos: de exclusiones ideológicas y de articulaciones prácticas. En L. Citarella y A. Zangari (Eds.), Yachay Tinkuy: Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina (pp. 87-126). Gente Común.

Menéndez, E. L. (2012). Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos. Salud Colectiva, 8 (1), 9-24.

Menéndez, E. L. (2018). Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos, 58, 104-113.

Menéndez, E. L. (2020). Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. Universidad Nacional de Lanús. https://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/view/8/19/38-2

Ospina-Escobar, A. (2020). Violencia sexual y reproductiva hacia mujeres que se inyectan drogas en la frontera norte de México. ¿La frontera de los derechos? Revista Cultura y Droga, 25 (30), 114-143. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.6

Ospina-Escobar, A. (2023). Cuerpos violables, cuerpos descartables: mujeres que se inyectan drogas y prohibicionismo en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 9, 1-38. https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1018

Ospina-Escobar, A. y Juárez, F. (2019). Gender matters? How does gender shape risk environment syringe sharing amont people who inject drugs in northern Mexico. Results from a cross-sectional survey. Salud Mental, 42 (4), 165-172. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2019.022

Osuna, M. (2013). Estigma social en madres puertorriqueñas usuarias de heroína: una exploración de las voces femeninas y el estigma social. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24, 1-17.

Ovalle, L. P. (2009). Engordar la vena: discursos y prácticas sociales de los usuarios de drogas inyectables en Mexicali. Universidad Autónoma de Baja California; Universidad Pedagógica Nacional.

Perusset, M. (2018). Cultura de los cuidados: la influencia de los estereotipos de género en la cotidianeidad de la salud. Revista Científica de FAREM-Estelí, 27, 52-58. https://doi.org/10.5377/farem.v0i27.7058

Pinkham, S. y Malinowska, K. (2008). Women, harm reduction and HIV. Reproductive Health Matters, 16 (31), 168-181. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(08)31345-7

Recomendación 5 de 2022 [Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California]. Detenciones arbitrarias e internación involuntaria en centros de tratamiento para la drogodependencia, derivadas del Plan Maestro de Reactivación del Centro Histórico en Mexicali. 29 de diciembre de 2022. https://derechoshumanosbc.org/wp-content/uploads/2023/01/RECOMENDACION-05_2022.pdf

Reséndiz Rivera, N. E. (2016). Violencia cotidiana, marginación, limpieza social y pandillas en Guatemala. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 18, 111-127. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2414

Roberts, A., Mathers, B. y Degenhardt, L. (2010). Women who inject drugs: A review of their risks, experiences and needs. National Drug and Alcohol Research Centre. https://ndarc.med.unsw.edu.au/sites/default/files/ndarc/resources/Women%20who%20inject%20drugs.pdf

Romo Avilés, N. (2010). La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 35 (3), 269-272. https://www.aesed.com/descargas/revistas/v35n3_ed.pdf

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Samaniego, M. (2018). Tijuana, una ciudad en constante proceso de gentrificación. Urbis Boletín Científico Sapiens Research, 8 (1), 117-128.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.