Culture and Power in the Guaymas and Mazatlán Carnivals (XIX)

Main Article Content

Silvestre URESTI

Abstract

Why did a wild carnival in ports of Sonora’s Guaymas and Sinaloa’s Mazatlan develop in the nineteenth century. The objective of this paper is to analyze the carnival and its relations with power. The conclusion is that a riotous carnival was a response to an equally wild society. Our argument is that the transgressive carnival was born of a lack of intermixing between foreign and local families, and representatives of the economic elite of the ports. Due to the social inequalities during the government of Porfirio Díaz, neither elite nor other social groups remained separate, but diversified their economic and cultural interests.

Article Details

How to Cite
URESTI, S. (2017). <strong>Culture and Power in the Guaymas and Mazatlán Carnivals (XIX)</strong>. Frontera Norte, 29(58), 71–93. https://doi.org/10.17428/rfn.v29i58.533
Section
Papers
Author Biography

Silvestre URESTI, Universidad Autónoma de Sinaloa, sede Culiacán.

Estancia posdoctoral CONACyT en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Departamento de Historia.Investigador.

References

Acta de Cabildo. (30 de enero de 1899). [Minuta del día]. Memoria histórica digitalizada. (Foja 113). Archivo Municipal de Mazatlán, Mazatlán.

Aguilar Camín, H. (1982). La frontera nómada: Sonora y la revolución mexicana. México: Siglo XXI.

Alarcón Menchaca, L. (2004). José María Maytorena. Una biografía política. México: Universidad Iberoamericana.

Almada Bay, I. (1993). La conexión Yocupicio. Soberanía estatal, tradición cívico liberal y resistencia al reemplazo de las lealtades en Sonora, 1913-1939. (Tesis inédita de doctorado). El Colegio de México, México.

Anónimo. (1992). [Artículo de periódico]. El Sol del Pacífico. Compendio del diario El Sol del Pacífico. Archivo Municipal de Mazatlán, Mazatlán.

Anónimo. (1997). En el carnaval. Recuerdos de tres reuniones. (Caja Miscelánea). Archivo Municipal de Mazatlán, Mazatlán.

Bajtín, M. (1993). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francoise Rabelais. México: Alianza Universidad.

Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. España: Anthropos.

Balmori, D., Voss, F. S. y Wortman, M. (1990). Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina. México: FCE.

Barrón, M. (3 de agosto de 2008). María Zuber, primera reina del carnaval [entrada en blog]. Recuperado de http://guaymascarnaval.blogspot.mx/2008/08/maria-zuber-torres-primera-reina-del.html

Beezley, W. (2008). La identidad nacional mexicana. La memoria, la insinuación y la cultura popular en el siglo XIX. El Colegio de San Luis: San Luis Potosí.

Beezley, W. (1983). El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo. Historia Mexicana, 33(2), 265-284.

Bonilla Zazueta, M. L. (Comp.). (2009), Antología histórica sinaloense. Culiacán: Gobierno del Estado de Sinaloa, H. Ayuntamiento de Culiacán, UAS, Academia Cultural Roberto Hernández Rodríguez, A. C.

Buelna, E. (1987). El año del hambre y la muerte de José C. Valadés. En Ortega, S. y López Mañón, E. (Comps.), Sinaloa. Textos de su historia 2 (173-180). México: Instituto Mora, Gobierno del Estado de Sinaloa.

Brito Rodríguez, F. (1996). Élite política en Sinaloa: 1877-1909. La articulación entre el parentesco y la política. Culiacán: UAS.

Corbalá Acuña, M. (1992). Sonora y sus constituciones. México: Gobierno del Estado de Sonora.

Cosío Villegas, D. (1983). Historia moderna de México. El Porfiriato. Vida política interior. 2da. Parte. México: Editorial Hermes.

Chiu Amparán, A. y López Gallegos, A. (2001). Arenas y símbolos en Turner. Revista Argumentos, (40), 137-152.

Darnton, R. (2010). El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. México: FCE.

De un programa de carnaval de 1900. (19 de enero de 1945). [Artículo de periódico]. El Imparcial. Hemeroteca de la Universidad de Sonora, Universidad de Sonora, Hermosillo.

El carnaval de Guaymas. Desfile de carros. (19 de febrero de 1899). [Artículo de periódico]. El Mundo. Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de México, Ciudad de México.

Eliade, M. (1999). Historia de las creencias y las ideas religiosas. De la Edad de Piedra a los Misterios de Eleusis. Volumen I. México: Paidós.

Fernández, G. A. (2012). Representaciones simbólicas, prácticas, políticas culturales y festividad carnavalesca en Mazatlán 1920-1940. Culiacán: UAS.

Fonseca Ávalos, M. E. (2008). De lo tradicional a lo moderno. El carnaval de Mazatlán 1892-1900. Nayarit: DIFOCUR, Ayuntamiento de Mazatlán, Universidad Autónoma de Nayarit.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores.

Florescano, E. (2006). Imágenes de la patria. México: Taurus.

From Tuesday’s Daily. (1 de febrero de 1891). [Artículo de periódico]. Tombstone Epitaph, Archives and Public Records (1887-1891). Arizona State Library, Phoenix, Arizona. Recuperado de http://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn95060902/1891-02-01/ed-1seq-5.pdf

Further Particular. (12 de febrero de 1889). [Artículo de periódico]. Tombstone Daily Prospector, Archives and Public Records (1887-1891). Arizona State Library, Phoenix, Arizona. Recuperado de http://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn95060902/1889-02-12/ed-1seq-3.pdf

García, G. (1910). Documentos inéditos o muy raros para la historia de México. Tomo XXX: La intervención francesa en México, según el Archivo del Mariscal Bazaine,. México: Librería de la viuda de Ch. Bouret.

García Cortés, A. (1992). La fundación de Mazatlán y otros documentos. México: Siglo XXI Editores.

Garner, P. (2004). Porfirio Díaz. En Fowl, W. (Coord.). Presidentes mexicanos. Tomo I (1824-1911) (285-299). México: INEHR.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.

González de Reufels, D. (2003). La expulsión de filibusteros norteamericanos y franceses de Sonora y sus repercusiones, 1850-1860. En Grajeda Bustamante, A. (Coord.), Seis expulsiones y un adiós (126-132). Hermosillo: Plaza y Valdés, Universidad de Sonora.

Graves, R. (1985). Los mitos griegos. Tomo I y II. España: Alianza.

Hernánez Cuevas, M. P. (2005). África en el carnaval mexicano. México: Plaza y Valdés editores.

Hernández Uresti, S. (2013). El carnaval guaymense y sus intermediarios: cultura e historia de larga maduración 1842-1872. (Tesis inédita de doctorado). El Colegio de Sonora, Hermosillo.

Hernández Uresti, S. (2016). Los carnavales de Mazatlán y Guaymas, 1827-1846. Meyibó, 6(11), 7-28.

Iberri, A. (1982). El viejo Guaymas. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Koselleck, Reinhart (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Martínez Peña, L. A. (sin fecha). “A pedradas y cascaronazos”. [Artículo de periódico]. Caja de compilación de publicaciones diversas. Archivo Histórico de Mazatlán, Mazatlán.

Mazatlán de mis recuerdos. Crónicas de El Correo de la Tarde 1891-1897. (1997). Mazatlán: Noroeste, Cruz Roja de Mazatlán.

Mena Castillo, J. (1987). Intervención francesa en Sinaloa. En Ortega Noriega, S. y López Mañón, E. (Comps.), Sinaloa. Textos de su historia (237-256). México: Instituto Mora, Gobierno del Estado de Sinaloa.

Meyer, J. (1984). Esperando a Lozada. México: El Colegio de Michoacán, Conacyt.

Nakayama, A. (1987). Sinaloa en la lucha por la Reforma. En Ortega Noriega, S. y López Mañón, E. (Comps.), Sinaloa. Textos de su historia (156-165). México: Instituto Mora, Gobierno del Estado de Sinaloa.

Nogales Nuts. (21 de febrero de 1892). [Artículo de periódico]. Tombstone Epitaph, Archives and Public Records (1887-1891). Arizona State Library, Phoenix, Arizona. Recuperado de http://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn95060902/1891-02-22/ed-1seq-3.pdf

Ojeda Gastélum, S. O. (2015). Élites políticas y grupos subordinados: sus rostros y espacios. En Verdugo Quintero, J. y Ojeda Gastélum, S. (Coords.), Historia temática de Sinaloa, tomo III, Sociedad y vida política (27-47). México: Instituto de Cultura Sinaloense, CNCA, Gobierno del Estado de Sinaloa.

Ortega Noriega, S. (1999). Breve historia de Sinaloa. México: El Colegio de México, FCE.

Ortega Noriega, S. y López Mañón, E. (1987). Sinaloa. Textos de su historia. Culiacán: Instituto Mora, Gobierno del Estado de Sinaloa.

Padilla Ramos, R. (2009). Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Hamburgo, Hamburgo. Recuperado de http://ediss.sub.uni-hamburg.de/volltexte/2010/4598/ pdf/Raquel_Padilla_dissertation.pdf

Pesqueira, Fernando. (Sin fecha). Documentos para la historia de Sonora, 1852- 1856 (serie II, tomo III). Hermosillo: Hemeroteca de Universidad de Sonora.

Puga, J. (3 de enero de 1936). Carnaval mazatleco antaño y hogaño. El Demócrata Sinaloense. Mazatlán.

Pradeu, Francisco. (1990). Capítulo VI. Fundación del puerto de Guaymas, 1769. En Murillo Chisem, J. (Coord.). Apuntes para la historia de Guaymas (65-74). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora, ISC.

Reyes Domínguez, G. (2003). Carnaval de Mérida. Fiesta, espectáculo y ritual. México: INAH, CNCA, Universidad Autónoma de Yucatán.

Reyes Velarde, A. (2003). El crisol de los siglos. Negros y judíos en la formación social de Sinaloa. Culiacán: COBAES.

Riva Palacio, V. (1970). México a través de los siglos (tomo II. El Virreinato). México: Editorial Cumbre.

Román Alarcón, R. A. (1998). El comercio en Mazatlán durante el porfiriato 1877-1910. En Carrillo Rojas, A. e Ibarra Escobar, G. (Coords.), Historia de Mazatlán (154-179). Culiacán: UAS.

Simonett, H. (2015). Los festivales populares en el Mazatlán decimonónico. En Molinar Palma, P. y Vidales Quintero, M. L. (Coords.), Vida social y vida cotidiana V (46-61). México: Gobierno del Estado de Sinaloa, Instituto Sinaloense de Cultura.

Santamaría Gómez, A. (1998). Escuelas, maestros y estudiantes en el Mazatlán porfiriano. En Carrillo Rojas, A. e Ibarra Escobar, G. (Coords.), Historia de Mazatlán (197-242). Culiacán: UAS.

Santamaría Gómez, A. (2012). De carnaval, reinas y narco. México: Grijalbo.

Saura y Mascaró, S. A. (1851). El kaleidoscopio del carnaval: las máscaras, sus hechizos, sus secretos y arte de conocerlos. España: El Sol.

Tinker Salas, M. (2010). A la sombra de las águilas. Sonora y la transformación de la frontera durante el porfiriato. México: El Colegio de Sonora, FCE, Pomona College, Universidad Autónoma de Sinaloa, México 2010 Bicentenario.

Trejo, Z. (1999). De la Pasión a Guadalupe. El Segundo Imperio en Sonora, 1865-1866. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Sonora. Hermosillo.

Trejo, Z. (2004). Redes, facciones y liberalismo. Sonora 1850-1876. México: El Colegio de Michoacán.

Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo XXI Editores.

Valdez Aguilar, R. (2004). Sinaloa: negritud y olvido. Culiacán: La Crónica de Culiacán.

Vega Ayala, E. (1992). Historia del carnaval de Mazatlán. Mazatlán: DIFOCUR.

Verdugo Quintero, J. (2009). Heraclio Bernal: bandido social. Culiacán: COBAES.

Vidales Quintero, M. L. (2009). El reinado es efímero, pero consagra. Revista del Seminario de Historia Mexicana, 9(3), 27-50.

Vidales Quintero, M. L. (2015). El carnaval de Mazatlán: tradición, fiesta e identidad. En Molinar Palma, P. y Vidales Quintero, M. L. (Coords.), Vida social y vida cotidiana V (61-89). México: Gobierno del Estado de Sinaloa, Instituto Sinaloense de Cultura.

Zea, Leopoldo. (1981). El Positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia. México: FCE.