Género, etnia y globalización: Identificación y análisis de tres estrategias que realizan las mujeres yaquis dentro de sus hogares para ganar autonomía
Main Article Content
Abstract
Article Details
Authors publishing work in this journal agree to the following conditions:
Authors retain copyright and assign first publication rights to the journal Frontera Norte (RFN), with the texts registered under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0), which allows third parties to use published material provided they give credit to the authors and acknowledge this journal as the first publisher.
They authorize the reproduction, publication, translation, communication, and transmission of their paper and all accompanying material, publicly and in any form and by any means; its public distribution in as many copies as required; and public communication thereof in any form, including making it available to the public through electronic means or any other technology, and solely for dissemination and scientific, cultural, and non-commercial purposes.
Authors may enter into further independent contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in this journal (for instance, to include it in an institutional repository or personal webpage, or publish it in a book), provided it is not for commercial purposes and they clearly state that the work was first published in Frontera Norte (RFN) [and add the corresponding bibliographical record: Author/s (Year). Title of paper. Frontera Norte, volume (number), pp. doi: xxxx].
To that end, authors must submit the form assigning ownership of first publication rights, duly completed and signed. This document is to be uploaded in PDF format as a complementary file on the OJS platform.
This work is released under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0)..
References
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira, 2001, “Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición”, Papeles de Población, núm. 28, Toluca, Edomex, uaem, pp. 9-39.
Aguilar, Cristina, 2002, El cuerpo y sus representaciones: Imagen de la cultura yaqui, México, uam Iztapalapa.
Bauman, Zygmunt, 2008, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa.
Burín, Mabel, 2007, “Trabajo y parejas: Impacto del desempleo y de la globalización en las relaciones entre los géneros”, en María Lucero Jiménez Guzmán y Olivia Tena Guerrero, coordinadores, Reflexiones sobre masculinidades y empleo, Cuernavaca, unam.
Butler, Judith, 2006, Gender Truble, Estados Unidos, Routledge.
Erickson, Kirstin, 2009, Yaqui homeland and homeplace, Tucson, The University of Arizona Press.
Figueroa, Alejandro, 1985, “Los que hablan fuerte, desarrollo de la sociedad yaqui”, Noroeste de México, núm. 7, México, inah.
Franco, Víctor Manuel, 1992, Grupo doméstico y reproducción social. Parentesco, economía e ideología en una comunidad otomí del Valle del Mezquital, México, ciesas.
Holden Kelley, Jane, 1978, Yaqui women: contemporary life histories, Lincoln, University of Nebraska Press.
García, Brígida, 2003, “Empoderamiento y autonomía femeninas en la investigación sociodemográfica actual”, Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, vol. 18 núm. 2, mayo-agosto, México, El Colmex, pp. 221-253.
García Canclini, Nestor, 2000, La globalización imaginada, México, Paidós.
García Canclini, Néstor, 2001, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.
Giddens, Anthony, 1990, The consequences of modernity, Stanford, Stanford University Press.
Giménez, Gilberto, 2002, “Paradigmas de identidad”, en Aquiles Chihu, coordinador, Sociología de la identidad, México, uam Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa.
González de la Rocha, Mercedes, 1986, Los recursos de la pobreza. Familias de bajos ingresos en Guadalajara, Guadalajara, El Colegio de Jalisco.
Hewitt, Cintya, 1978, La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970, México, Siglo xxi Editores.
Holden Kelley, Jane, 1982, Mujeres yaquis. Cuatro biografías contemporáneas, México, Fondo de Cultura Económica.
Jiménez Guzmán, María Lucero, 2007, “Algunas ideas acerca de la construcción social de las masculinidades y las feminidades, el mundo público y el mundo privado”, en María Lucero Jiménez Guzmán y Olivia Tena Guerrero, coordinadores, Reflexiones sobre masculinidades y empleo, Cuernavaca, unam.
Jiménez Valdez, Elsa Ivette [tesis de maestría], 2010, “Construcción de identidades de género de mujeres indígenas en la globalidad. El caso de las mujeres yaquis trabajadoras de maquilas”, México, El Colegio de Sonora.
Lagarde, Marcela, 1997, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadenos inacabados, España, Horas y Horas.
Lauretis, Teresa de, 1986, “Feminist studies/critical studies: Issues, terms and contexts”, en Teresa de Lauretis, editora, Feminist studies. Critical studies, Estados Unidos, University of Wisconsin-Milwaukee.
Lerma, Enriqueta [tesis de maestría], 2007, “Venado de dos cabezas: Políticas del lenguaje en las comunidades yaquis. El caso de las relaciones de poder en torno al proyecto educativo de la tribu yaqui”, México, unam.
Long, Norman, 2007, Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, México, ciesas/Colegio de San Luis.
Lopata, Helen y Berrie Thorne, 1999, “Sobre roles sexuales. En un nuevo saber los estudios de mujeres”, en Marysa Navarro y Catherine Stimpson, compiladores, Sexualidad, género y roles sexuales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Martínez, Alicia Inés, 1992, “La identidad femenina: Crisis y construcción”, en María Luisa Tarrés, compiladora, La voluntad de ser. Mujeres en los noventa, México, El Colegio de México.
Moctezuma Zamarrón, José Luis, 2001, De pascolas y venados: adaptación, cambio y peristencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, Siglo xxi Editores/ Colegio de Sinaloa.
Olavarria, María Eugenia, 2003, Cruces flores y serpientes. Simbolismo y vida ritual yaquis, México, uam Iztapalapa.
Olavarría, María Eugenia, Cristina Aguilar y Érica Merino, 2009, El cuerpo flor.
Etnografía de una noción yoeme, México, uam Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa.
Padilla, Raquel, 1995, Yucatán, el fin del sueño yaqui, México, isc/sec.
Restor, Macrina [tesis de maestría], 2007, “La influencia de las instituciones y los programas gubernamentales en la división interna entre los yaquis de Sonora, 1974-1994”, México, inah.
Riquer, Florinda, 1992, “Identidad femenina en la frontera entre la conciencia y interacción social”, en María Luisa Tarrés, compiladora, La voluntad de ser. Mujeres en los noventa, México, El Colegio de México.
Riger, Stephanie, 1997, “¿Qué está mal con el empoderamiento?”, en Magdalena León, compiladora, Poder y empoderamiento de las mujeres, Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
Scott, Joan, 1996, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas, compiladora, El género: una construcción cultural de la diferencia sexual, México, pueg/Porrúa.
Spicer, Edward, 1994, Los yaquis. Historia de una cultura, México, unam.
Tepichín Valle, Ana María, 2009, “Autonomía para participar en decisiones: elemento central para el combate a la pobreza con equidad de género”, Estudios Sociológicos, vol. 37, núm. 79, México, El Colmex, pp. 111-146.
Turner, Víctor, 2002, “Dramas sociales y metáforas rituales”, en Ingrid Geist, compiladora, Antropología del ritual, México, enah/inah.
Valenzuela, Gerardo [tesis de maestría], 2004, “Las políticas de desarrollo autogestivo en comunidades indígenas. El caso del plan integral de desarrollo de la tribu yaqui”, Hermosillo, El Colegio de Sonora.
Entrevista
Azucena, mujer yaqui trabajadora de la maquila [entrevista], 2009, por Elsa Ivette Jiménez Valdez [trabajo de campo], Género, etnia y globalización: Identificación y análisis de tres estrategias que realizan las mujeres yaquis dentro de sus hogares para ganar autonomía, Guaymas, Sonora.
Marta, mujer yaqui ex trabajadora de la maquila [entrevista], 2010, por Elsa Ivette Jiménez Valdez [trabajo de campo], Género, etnia y globalización: Identificación y análisis de tres estrategias que realizan las mujeres yaquis dentro de sus hogares para ganar autonomía, Guaymas, Sonora.