Fluctuaciones cíclicas en la producción maquiladora de México
DOI:
https://doi.org/10.17428/rfn.v15i29.1336Palabras clave:
ciclos económicos, fluctuaciones, maquiladoras, México, Estados UnidosResumen
En este documento se utiliza la metodología de análisis de los ciclos económicos propuesta por
Kydland y Prescott (1990) para estudiar la relación entre las fluctuaciones cíclicas de la producción
maquiladora de México y las de otras variables clave de la economía doméstica y del sector
externo del país. Uno de los resultados más importantes es que las fluctuaciones cíclicas de la
producción maquiladora siguen una dinámica diferente a las de la producción de la industria
nacional, por lo que responden de manera distinta a las diferentes variables macroeconómicas.
Por otro lado, los efectos de la economía estadounidense no parecen ser homogéneos a través
del tiempo y a través del ciclo económico.
ABSTRACT
The Kydland and Prescott's (1990) methodology for business cycles analysis is used to address
the relationship between the cyclical fluctuations of the Mexican maquiladoras production and
those of other domestic and external sector variables. One of the most important results in
that maquiladoras production exhibit a different dynamics compared to that on the total
industrial production which induce a different response to changes in the main macroeconomic
variables. On the other hand, there evidence of time and business cycle dependent effects of the
US economy on maquiladoras production fluctuations.
Descargas
Referencias
Agénor, P.R., C.J. McDermott y E.S Prasad, “Macroeconomic Fluctuations in Developing Countries: Some Stylized Facts”, en The World Bank Economic Review, vol. 14, núm. 2, 1999, pp. 251-285.
Arnaudo, A. y A.D. Jacobo, “Macroeconomic Homegeneity within Mercosur: An Overview”, en Estudios económicos, vol. 12, núm. 1, 1997, pp. 37-51.
Backus, D.K. y P.J. Kehoe, “International Evidence on the Historical Properties of Business Cycles”, en The American Economic Review, vol. 82, núm. 4, 1992, pp. 864-888.
----, P.J. Kehoe y F.E. Kydland, “International Real Business Cycles”, en Journal of Political Economy, vol. 100, núm. 4, 1992, pp. 745-775.
Berlanga-Albrecht, L.A., “Maquiladoras japonesas en Tijuana: Estructura productiva y cadenas mundiales de insumos”, en Comercio exterior, vol. 49, núm. 9, 1999, pp. 821-829.
Beziz, P. y G. Petit, The 1994 Mexican Crisis: Were Signals Inadecuate?, OECD, manuscrito, 1977.
Brannon, J.T., D.D. James y G.W. Lucker, “Generating and Sustaining Backward Linkages between Maquiladoras and Local Suppliers in Northern Mexico”, en World-Development, vol. 22, núm. 12, 1994, pp. 1933-1945.
Canova, F. y H. Dellas, “Trade Interdependence and the International Business Cycle”, en Journal of International Economics, vol. 34, 1993, pp. 23-47.
Carrillo, J. (coordinador), Mercado de trabajo en la industria maquiladora, Tijuana, B.C., El Colegio de la Frontera Norte, 2001. y A. Hualde, Empresas, maquiladoras y Tratado trilateral de Libre Comercio. Empleo, eslabonamiento y expectativas, Tijuana, B.C., El Colegio de la Frontera Norte, 1992.
Christodoulakis, N., S.P. Dimelis y T. Kollintzas, “Comparison of Business Cycles in the EC: Idiosyncrasies and Regularities”, en Económica, vol. 62, 1995, pp. 1-27.
Dornbusch, R., Macroeconomía de una economía abierta, Barcelona, Antoni Bosch, 1981.
Edwards, S., “Exchange Rates, Inflation, and Disinflation: Latin American Experiences”, en S. Edwards (editor), Capital Controls, Exchange Rates, and Monetary Policy in the World Economy, Cambridge, Nueva York y Melbourne, Cambridge University Press, 1995, pp. 301-38.
Fuentes, N.A., “Demanda de trabajo en la industria maquiladora”, en J. Carrillo (ed.), Las condiciones de empleo y capacitación en las maquiladoras de exportación de México, México, D.F., Secretaría del Trabajo-El Colegio de la Frontera Norte, 1993.
Fussell, E., “Making Labor Flexible: The Recomposition of Tijuana's Maquiladora Female Labor Force”, en Feminist Economics, vol. 6, núm. 3, 2000, pp. 59-79.
Gerber, J., “Perspectivas de la maquiladora después de 2001”, en Comercio exterior, vol. 49, núm. 9, 1999, pp. 788-794.
Gruben, W.C., “Was NAFTA Behind Mexico's High Maquiladora Growth?”, Federal Reserve Bank of Dallas Economic and Financial Review, Third Quarter, 2001, pp. 11-21.
Guerra de Luna, A. y A. Torres García, Agregados monetarios en México: ¿De vuelta a los clásicos?, Banco de México, Documento de Investigación núm. 2001- 06, 2001.
Hanson, G.H., US-Mexico Integration and Regional Economies: Evidence from Border City Pairs, NBER, Working Paper núm. 5425, 1996.
Hodrick, R.J. y E.C. Prescott, “Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation”, en Journal of Money, Credit and Banking, vol. 29, núm. 1, 1997, pp. 1-16, previamente publicado como Carnegie-Mellon University, Discussion Paper núm. 451, 1981.
Iguíñiz, J. y Aguilar, G., “Ciclos peruanos, andinos y de Estados Unidos”, en revista Economía, Lima, PUCP, vol. XX, núms. 39-40, 1997, pp. 165-206.
Jones, R.C., “Maquiladoras and U.S.-Bound Migration in Central Mexico”, en Growth and Change, vol. 32, núm. 2, 2001, pp. 193-216.
Kose, M.A., C. Otrok y C.H. Whiteman, International Business Cycles: World, Region, and Country Specific Factors, manuscrito, Brandeis University-University of Virginia-University of Iowa, 2000.
Kydland, F.E. y E.C. Prescott, “Business Cycles: Real Facts and Monetary Myth”, en Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, vol. 14, núm. 2, 1990, pp. 3-18.
León González Pacheco, A. y E. Dussel Peters, “El comercio intraindustrial en México, 1990-1999”, en Comercio exterior, vol. 51, núm. 7, 2001, pp. 325-336.
Lucas, R.E., “Understanding Business Cycles”, en Carnegie-Rochester Conference Series in Public Policy, vol. 5, 1977, pp. 7-29.
Madani, D., Review of the Role and Impact of Export Processing Zones, manuscrito, The World Bank, 1998.
Mejía Reyes, P., Ciclos económicos en México, manuscrito, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, 2001.
----“Why National Business Cycles are Largely Independent in Latin America? Evidence from Intra-Regional Trade and Investment”, en Ciencia ergo sum, vol. 9, núm. 1, 2002, pp. 10-20.
Mendoza, E. y C. Calderón, “Determinantes regionales de la maquila de exportación en la frontera norte”, en Comercio exterior, vol. 51, núm. 3, 2001, pp. 196-202.
Mercado, A., “Las maquiladoras de cara al año 2001”, en Comercio exterior, vol. 49, núm. 9, 1999, pp. 777-787.
Moreno Villanueva, L.W. y A. Palerm Viqueira, “Comercio intraindustrial en el sector manufacturero mexicano”, en Comercio exterior, vol. 51, núm. 9, 2001, pp. 790-794.
Ocegueda H., J.M., “Balanza comercial y crecimiento económico de Baja California”, en Comercio exterior, vol. 51, núm. 3, 2001, pp. 211-220.
Phillips, K.R., L. Vargas y V. Zarnowitz, “New Tools for Analysing the Mexican Economy: Indexes of Coincident and Leading Economic Indicators”, en Federal Reserve Bank of Dallas Economic Review, Second Quarter, 1996, pp. 2-15.
Ramírez Acosta, R.J. y R. Varela Llamas, “Asimetría e interdependencia económica de Baja California con California”, en Comercio exterior, vol. 52, núm. 8, 2002, pp. 667-671.
Schmitt-Grohé, S., “The International Transmission of Economic Fluctuations: Effects of US Business Cycles on the Canadian Economy”, en Journal of International Economics, vol. 44, 1998, pp. 257-287.
Schwartz, M.J. y A. Pérez López, “Crecimiento económico e inflación: El caso de México”, en Economía mexicana. Nueva época, vol. IX, núm. 2, 2000, pp. 165-189.
Spener, D., “Mexican Labor at the Center of North American Economic Integration”, en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, verano de 2000, pp. 123-136.
Torres García, A., Estabilidad en variables nominales y el ciclo económico: El caso de México, Banco de México, Documento de Investigación núm. 2000-03, 2000.
Wilson, P.A., Exports and Local Development: Mexico's New Maquiladoras, Austin, University of Texas Press, 1992.
Zamora Canizales, F. y J.M. Lecuanda Ontiveros, “Interdependencia comercial de Tijuana y San Diego”, en Comercio exterior, vol. 52, núm. 8, 2002, pp. 680-686.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).